Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental

Propia

Autores:
Arbelaez Meza, Luisa Marcela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2413
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2413
Palabra clave:
Palabras claves: factores psicosociales, conducta disruptiva, escolaridad, familia
150
Psicología
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id UAntonioN2_c06b469b8eab2bd0bd0ff3ca665baf21
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2413
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
title Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
spellingShingle Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
Palabras claves: factores psicosociales, conducta disruptiva, escolaridad, familia
150
Psicología
title_short Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
title_full Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
title_fullStr Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
title_full_unstemmed Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
title_sort Factores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documental
dc.creator.fl_str_mv Arbelaez Meza, Luisa Marcela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Henao Salazar, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Arbelaez Meza, Luisa Marcela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Palabras claves: factores psicosociales, conducta disruptiva, escolaridad, familia
topic Palabras claves: factores psicosociales, conducta disruptiva, escolaridad, familia
150
Psicología
dc.subject.ddc.es_ES.fl_str_mv 150
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv Psicología
description Propia
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-19
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-03T14:19:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-03T14:19:33Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.document.spa.fl_str_mv Estudio de caso
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2413
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Referencias Adolphs, R., Tranel, D., Damasio, H. y Damasio, A. (1994). Impaired recognition of emotion in facial expressions following bilateral damage to the human amygdala. Nature. Alonso. J y Juste. M. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista complutense de educación, Vol. 19. Núm. 2 Alonso, N. Vergara, A. Gutiérrez, J. y Vozmediano, L. (2014). Sea agua: relaciones directas e indirectas entre la inteligencia emocional percibida y el bienestar subjetivo. Universidad del País Vasco – University of the Basque Country UPV/EH. https://doi.org/10.1111/ajpy.12065 Barclay, L. K. (1985). Infant development. New York: Holt, Rinehart, y Winston Bard, P. G. (1928). A dienceephalic mechanísms for the expressíon of rage with speecial referente to the sympathetíc nervous system. Cardoze, D. (2007). La inclusión educativa. Una escuela para todos. :http://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa Coromoto, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de educación. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Corral, H. (1990). Concepto y reconocimiento legal de la “familia de hecho”. Revista chilena de derecho, vol. 17. Diario El País. (2017). Entregan centro transitorio para menores infractores en Tuluá. Recuperado el 15 octubre de 2020 de: https://www.elpais.com.co/valle/entregan-centro-transitorio-para-menores-infractores-en-tulua.html 65 Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones: Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. RBA libros. Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Editores: Barcelona Masson, España. Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia. Fernández García, I. (2011). ¿Qué entendemos por disrupción? En Fernández García, I. (ed.). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis. Franco, N; Pérez, M; de Dios, M. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Universidad Camilo José Cela. Madrid. Freire, C. (2012). Factores que inciden en la presencia de conductas disruptivas de los estudiantes de los 8vos, 9nos y 10mos años en educación básica de la unidad educativa experimental fae no 3 “Taura” del cantón Yaguachi durante el período lectivo 2012. Recuperado el 9 de octubre de 2020 de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1230 Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Siegel, A. (1985). The organizarion of the hypothalarnic pathways mediating affective defensc behavior in the cat. Brain Research. Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Sicgel, A. (1985). TI1e role of the anterior hypothalamus in affectivc dcfense behavior elicitcd from ventromedial hypothalarnus of the Gil, Brain Research. 66 Garaigordobil, M. y Maganto, M. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España García Pérez, E. M., y Margaz Lago, A (1998). Test de evaluación de habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales. Bizkaia, España: Grupo ALBOR - COHS. Ed. COHS Consultores en Ciencias Humanas. Goleman. D. (1997). Inteligencia emocional. Editorial Kairós González, S. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de hidalgo. Universidad Autónoma del estado de hidalgo. Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/374/Factores%20psicosociales%20conductas.pdf?sequence=1 González, Y. Oswaldo, C. Quilapanta, V. Las familias monoparentales y su incidencia en las conductas disruptivas en los estudiantes de 8vos y 9nos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Hispano América", de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Gras, J. (1982). Estudio experimental del bilingüismo: revisión histórica. Anuario de psicología. Universidad de Barcelona. Greco, C. (2006). Creencias en salud. Concepto de salud-enfermedad en las madres y sus hijos con diabetes Mellitus tipo 1. Revista Argentina de Clínica Psicológica Aigle. Hallo, B. Santín, L. (2018). La conducta disruptiva y el desarrollo psicosocial de los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor, 67 ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Educativa. Hess, G. (1957). The influence of benactyzine on reaction-time. University clinic of psyhiatry, Rigshospitalet, Copenhage Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016) Regional Quindío. Resolución 1177. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lf1177292016consorcioconstruyendofuturoconfuturodiscapacidad.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa Ison, M. S. y Fachinelli, C. C. (1993). Guía de observación comportamental para niños. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Ison, M. S. (2003). Habilidades socio-cognitivas para la solución de problemas interpersonales en niños con retraimiento social. Revista Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 36. Núm. 2. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Centro regional de investigaciones científicas y tecnológicas. Mendoza-Argentina Izzedin, R; Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 15, núm. 2. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú 68 Jurado, P y Justiniano, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Universidad autónoma de Barcelona y Cooperación Técnica Alemana. file:///C:/Users/kglr-/Downloads/Dialnet-LasConductasDisruptivasYLosProcesosDeIntervencionE-6232360.pdf Justicia, F.; Benítez, J.L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide. Martínez, M. y García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Nácher, M. Cortés; M. Mestre, M, Samper, P y Tur, A. (2004). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, Vol. 10, Nº. 6. Lisbo Palacio. L. y Cruz, L. (2012). Trastorno de la conducta disruptiva en la infancia y adolescencia. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.researchgate.net/profile/Lino_Cruz/publication/245536021_Trastornos_de_la_Conducta_disruptiva_en_la_infancia_y_adolescencia/links/00b4951d7438758044000000.pdf Preuschoft, S. (2000). Primate faces and facial expressions. Social Research. RAE (Real Academia Española). (2020). Concepto de Conducta. Recuperado de: https://dle.rae.es/conducta 69 Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Cundinamarca, Colombia. https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf Rovira, I. Conductas disruptivas: descripción, causas y desórdenes asociados. https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas Salovey, P. (2007). Intelligent emotion regulation: Is knowledge power? In J.J. Gross (ed.), Handbook of emotion regulation. New York: Guilford Press. Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf Scherer, K. R. Ekman, P. (1982). Handbook of methods in nonverbal communication, Cambridge, Cambridge University Press. Tattum, D. P., y Lane, D. A. (1989). Bullying in schools. Stylus Publishing, LLC. Torío, S. Peña, J, Rodríguez, M. Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Uruñuela, P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas: análisis conceptual. Disrupción en las aulas problemas y soluciones. Madrid: MECD. Zapata, M. Baena, y Restrepo D. (2018). Factores psicosociales de protección y de riesgos asociados al incumplimiento de la norma en los jóvenes de décimo y undécimo de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Municipio de Envigado Cecibel J. (2017) las conductas disruptivas y su influencia en el comportamiento del desempeño escolar de los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior del 70 colegio Vicente Rocafuerte, zona 8, distrito 3, provincia del guayas, cantón Guayaquil, parroquia torqui, periodo 2015 – 2016. Guayaquil.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2413
identifier_str_mv Referencias Adolphs, R., Tranel, D., Damasio, H. y Damasio, A. (1994). Impaired recognition of emotion in facial expressions following bilateral damage to the human amygdala. Nature. Alonso. J y Juste. M. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista complutense de educación, Vol. 19. Núm. 2 Alonso, N. Vergara, A. Gutiérrez, J. y Vozmediano, L. (2014). Sea agua: relaciones directas e indirectas entre la inteligencia emocional percibida y el bienestar subjetivo. Universidad del País Vasco – University of the Basque Country UPV/EH. https://doi.org/10.1111/ajpy.12065 Barclay, L. K. (1985). Infant development. New York: Holt, Rinehart, y Winston Bard, P. G. (1928). A dienceephalic mechanísms for the expressíon of rage with speecial referente to the sympathetíc nervous system. Cardoze, D. (2007). La inclusión educativa. Una escuela para todos. :http://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa Coromoto, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de educación. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Corral, H. (1990). Concepto y reconocimiento legal de la “familia de hecho”. Revista chilena de derecho, vol. 17. Diario El País. (2017). Entregan centro transitorio para menores infractores en Tuluá. Recuperado el 15 octubre de 2020 de: https://www.elpais.com.co/valle/entregan-centro-transitorio-para-menores-infractores-en-tulua.html 65 Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones: Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. RBA libros. Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Editores: Barcelona Masson, España. Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia. Fernández García, I. (2011). ¿Qué entendemos por disrupción? En Fernández García, I. (ed.). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis. Franco, N; Pérez, M; de Dios, M. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Universidad Camilo José Cela. Madrid. Freire, C. (2012). Factores que inciden en la presencia de conductas disruptivas de los estudiantes de los 8vos, 9nos y 10mos años en educación básica de la unidad educativa experimental fae no 3 “Taura” del cantón Yaguachi durante el período lectivo 2012. Recuperado el 9 de octubre de 2020 de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1230 Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Siegel, A. (1985). The organizarion of the hypothalarnic pathways mediating affective defensc behavior in the cat. Brain Research. Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Sicgel, A. (1985). TI1e role of the anterior hypothalamus in affectivc dcfense behavior elicitcd from ventromedial hypothalarnus of the Gil, Brain Research. 66 Garaigordobil, M. y Maganto, M. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España García Pérez, E. M., y Margaz Lago, A (1998). Test de evaluación de habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales. Bizkaia, España: Grupo ALBOR - COHS. Ed. COHS Consultores en Ciencias Humanas. Goleman. D. (1997). Inteligencia emocional. Editorial Kairós González, S. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de hidalgo. Universidad Autónoma del estado de hidalgo. Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/374/Factores%20psicosociales%20conductas.pdf?sequence=1 González, Y. Oswaldo, C. Quilapanta, V. Las familias monoparentales y su incidencia en las conductas disruptivas en los estudiantes de 8vos y 9nos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Hispano América", de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Gras, J. (1982). Estudio experimental del bilingüismo: revisión histórica. Anuario de psicología. Universidad de Barcelona. Greco, C. (2006). Creencias en salud. Concepto de salud-enfermedad en las madres y sus hijos con diabetes Mellitus tipo 1. Revista Argentina de Clínica Psicológica Aigle. Hallo, B. Santín, L. (2018). La conducta disruptiva y el desarrollo psicosocial de los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor, 67 ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Educativa. Hess, G. (1957). The influence of benactyzine on reaction-time. University clinic of psyhiatry, Rigshospitalet, Copenhage Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016) Regional Quindío. Resolución 1177. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lf1177292016consorcioconstruyendofuturoconfuturodiscapacidad.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa Ison, M. S. y Fachinelli, C. C. (1993). Guía de observación comportamental para niños. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Ison, M. S. (2003). Habilidades socio-cognitivas para la solución de problemas interpersonales en niños con retraimiento social. Revista Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 36. Núm. 2. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Centro regional de investigaciones científicas y tecnológicas. Mendoza-Argentina Izzedin, R; Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 15, núm. 2. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú 68 Jurado, P y Justiniano, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Universidad autónoma de Barcelona y Cooperación Técnica Alemana. file:///C:/Users/kglr-/Downloads/Dialnet-LasConductasDisruptivasYLosProcesosDeIntervencionE-6232360.pdf Justicia, F.; Benítez, J.L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide. Martínez, M. y García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Nácher, M. Cortés; M. Mestre, M, Samper, P y Tur, A. (2004). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, Vol. 10, Nº. 6. Lisbo Palacio. L. y Cruz, L. (2012). Trastorno de la conducta disruptiva en la infancia y adolescencia. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.researchgate.net/profile/Lino_Cruz/publication/245536021_Trastornos_de_la_Conducta_disruptiva_en_la_infancia_y_adolescencia/links/00b4951d7438758044000000.pdf Preuschoft, S. (2000). Primate faces and facial expressions. Social Research. RAE (Real Academia Española). (2020). Concepto de Conducta. Recuperado de: https://dle.rae.es/conducta 69 Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Cundinamarca, Colombia. https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf Rovira, I. Conductas disruptivas: descripción, causas y desórdenes asociados. https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas Salovey, P. (2007). Intelligent emotion regulation: Is knowledge power? In J.J. Gross (ed.), Handbook of emotion regulation. New York: Guilford Press. Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf Scherer, K. R. Ekman, P. (1982). Handbook of methods in nonverbal communication, Cambridge, Cambridge University Press. Tattum, D. P., y Lane, D. A. (1989). Bullying in schools. Stylus Publishing, LLC. Torío, S. Peña, J, Rodríguez, M. Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Uruñuela, P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas: análisis conceptual. Disrupción en las aulas problemas y soluciones. Madrid: MECD. Zapata, M. Baena, y Restrepo D. (2018). Factores psicosociales de protección y de riesgos asociados al incumplimiento de la norma en los jóvenes de décimo y undécimo de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Municipio de Envigado Cecibel J. (2017) las conductas disruptivas y su influencia en el comportamiento del desempeño escolar de los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior del 70 colegio Vicente Rocafuerte, zona 8, distrito 3, provincia del guayas, cantón Guayaquil, parroquia torqui, periodo 2015 – 2016. Guayaquil.
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.es_ES.fl_str_mv 17.743 KB
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología (Distancia)
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Buga
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6accfde4-a4b1-4e60-a1a7-daa5f9e11afa/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2d4a84e2-850f-42da-ac21-bad2ecff1898/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7963c774-43cb-41e8-849d-3d82930c0d3a/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/05da5d1c-4b61-4cf6-9ca7-7e18424407e9/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/82e4f0c1-591e-47ed-b510-4394fe141ecc/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7e94ffe0-bc51-438f-9752-7bdf75e7980b/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4fbca26c-a840-4930-8b46-89364e648d4d/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b77cc469-8ad1-4d5b-9ca8-a52473aa236f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8baa036790788b657cc9a0364f75bd8e
4e4c02f3ef26f3ee83e88b2c376ea420
9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
e975b91299ed00ae576611f52dd853fd
93570c8f012c0805e07717f92d605b2f
b2b2027c8afa742aff19379bfa6d2ded
67c10d08dd242e6961e0f176c487e9fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1812928369295097856
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Henao Salazar, CarolinaArbelaez Meza, Luisa Marcela11162624652021-03-03T14:19:33Z2021-03-03T14:19:33Z2020-11-19http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2413Referencias Adolphs, R., Tranel, D., Damasio, H. y Damasio, A. (1994). Impaired recognition of emotion in facial expressions following bilateral damage to the human amygdala. Nature. Alonso. J y Juste. M. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista complutense de educación, Vol. 19. Núm. 2 Alonso, N. Vergara, A. Gutiérrez, J. y Vozmediano, L. (2014). Sea agua: relaciones directas e indirectas entre la inteligencia emocional percibida y el bienestar subjetivo. Universidad del País Vasco – University of the Basque Country UPV/EH. https://doi.org/10.1111/ajpy.12065 Barclay, L. K. (1985). Infant development. New York: Holt, Rinehart, y Winston Bard, P. G. (1928). A dienceephalic mechanísms for the expressíon of rage with speecial referente to the sympathetíc nervous system. Cardoze, D. (2007). La inclusión educativa. Una escuela para todos. :http://es.slideshare.net/beruscka/inclusion-educativa Coromoto, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Facultad de educación. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Corral, H. (1990). Concepto y reconocimiento legal de la “familia de hecho”. Revista chilena de derecho, vol. 17. Diario El País. (2017). Entregan centro transitorio para menores infractores en Tuluá. Recuperado el 15 octubre de 2020 de: https://www.elpais.com.co/valle/entregan-centro-transitorio-para-menores-infractores-en-tulua.html 65 Ekman, P. (2012). El rostro de las emociones: Descubre las emociones ocultas tras las expresiones faciales. RBA libros. Ezpeleta, L. (2005). Factores de riesgo en psicopatología del desarrollo. Editores: Barcelona Masson, España. Farrington, D.P. (1992). Implicaciones de la investigación sobre carreras delictivas para la prevención de la delincuencia. Valencia: Tirant lo Blanch, Valencia. Fernández García, I. (2011). ¿Qué entendemos por disrupción? En Fernández García, I. (ed.). Guía para la convivencia en el aula. Barcelona: Cisspraxis. Franco, N; Pérez, M; de Dios, M. (2014) Relación entre los estilos de crianza parental y el desarrollo de ansiedad y conductas disruptivas en niños de 3 a 6 años. Revista de psicología clínica con niños y adolescentes. Universidad Camilo José Cela. Madrid. Freire, C. (2012). Factores que inciden en la presencia de conductas disruptivas de los estudiantes de los 8vos, 9nos y 10mos años en educación básica de la unidad educativa experimental fae no 3 “Taura” del cantón Yaguachi durante el período lectivo 2012. Recuperado el 9 de octubre de 2020 de http://repositorio.unemi.edu.ec/xmlui/handle/123456789/1230 Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Siegel, A. (1985). The organizarion of the hypothalarnic pathways mediating affective defensc behavior in the cat. Brain Research. Fuchs, S. A. C., Edinger, B. M. Y Sicgel, A. (1985). TI1e role of the anterior hypothalamus in affectivc dcfense behavior elicitcd from ventromedial hypothalarnus of the Gil, Brain Research. 66 Garaigordobil, M. y Maganto, M. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Facultad de Psicología, Universidad del País Vasco (UPV/EHU), España García Pérez, E. M., y Margaz Lago, A (1998). Test de evaluación de habilidades cognitivas de solución de problemas interpersonales. Bizkaia, España: Grupo ALBOR - COHS. Ed. COHS Consultores en Ciencias Humanas. Goleman. D. (1997). Inteligencia emocional. Editorial Kairós González, S. (2007). Factores psicosociales relacionados con conductas infractoras en menores internos en el centro de observación y tratamiento del consejo tutelar del estado de hidalgo. Universidad Autónoma del estado de hidalgo. Hidalgo. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/374/Factores%20psicosociales%20conductas.pdf?sequence=1 González, Y. Oswaldo, C. Quilapanta, V. Las familias monoparentales y su incidencia en las conductas disruptivas en los estudiantes de 8vos y 9nos años de Educación General Básica de la Unidad Educativa "Hispano América", de la ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua. Gras, J. (1982). Estudio experimental del bilingüismo: revisión histórica. Anuario de psicología. Universidad de Barcelona. Greco, C. (2006). Creencias en salud. Concepto de salud-enfermedad en las madres y sus hijos con diabetes Mellitus tipo 1. Revista Argentina de Clínica Psicológica Aigle. Hallo, B. Santín, L. (2018). La conducta disruptiva y el desarrollo psicosocial de los estudiantes de Séptimo año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Francisco Flor, 67 ciudad de Ambato. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación. Carrera de Psicología Educativa. Hess, G. (1957). The influence of benactyzine on reaction-time. University clinic of psyhiatry, Rigshospitalet, Copenhage Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2016) Regional Quindío. Resolución 1177. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/lf1177292016consorcioconstruyendofuturoconfuturodiscapacidad.pdf Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Tablero SRPA - Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/tablero-srpa Ison, M. S. y Fachinelli, C. C. (1993). Guía de observación comportamental para niños. Interdisciplinaria. Revista de Psicología y Ciencias Afines. Ison, M. S. (2003). Habilidades socio-cognitivas para la solución de problemas interpersonales en niños con retraimiento social. Revista Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de México. Ison, M. (2004). Características familiares y habilidades socio-cognitivas en niños con conductas disruptivas. Revista latinoamericana de psicología. Vol. 36. Núm. 2. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales. Centro regional de investigaciones científicas y tecnológicas. Mendoza-Argentina Izzedin, R; Pachajoa, A. (2009). Pautas, prácticas y creencias acerca de crianza... ayer y hoy. Liberabit. Revista de Psicología, vol. 15, núm. 2. Universidad de San Martín de Porres. Lima, Perú 68 Jurado, P y Justiniano, M. (2015). Las conductas disruptivas y los procesos de intervención en la educación secundaria obligatoria. Universidad autónoma de Barcelona y Cooperación Técnica Alemana. file:///C:/Users/kglr-/Downloads/Dialnet-LasConductasDisruptivasYLosProcesosDeIntervencionE-6232360.pdf Justicia, F.; Benítez, J.L.; Pichardo, M.C.; Fernández, E.; García, T. y Fernández, M. (2006). Aproximación a un nuevo modelo explicativo del comportamiento antisocial. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa. Kazdin, A. E. y Buela-Casal, G. (1996). Conducta antisocial evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Madrid: Ediciones Pirámide. Martínez, M. y García, M. C. (2012). La crianza como objeto de estudio actual desde el modelo transaccional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Nácher, M. Cortés; M. Mestre, M, Samper, P y Tur, A. (2004). Estilos de crianza y agresividad en la infancia. Iberpsicología: Revista Electrónica de la Federación española de Asociaciones de Psicología, Vol. 10, Nº. 6. Lisbo Palacio. L. y Cruz, L. (2012). Trastorno de la conducta disruptiva en la infancia y adolescencia. Recuperado el 10 de octubre de 2020 de https://www.researchgate.net/profile/Lino_Cruz/publication/245536021_Trastornos_de_la_Conducta_disruptiva_en_la_infancia_y_adolescencia/links/00b4951d7438758044000000.pdf Preuschoft, S. (2000). Primate faces and facial expressions. Social Research. RAE (Real Academia Española). (2020). Concepto de Conducta. Recuperado de: https://dle.rae.es/conducta 69 Rodríguez, M. (2010). Factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en niños. Universidad de la Sabana, Facultad de Psicología. Cundinamarca, Colombia. https://www.scielo.br/pdf/estpsi/v27n4/02.pdf Rovira, I. Conductas disruptivas: descripción, causas y desórdenes asociados. https://psicologiaymente.com/psicologia/conductas-disruptivas Salovey, P. (2007). Intelligent emotion regulation: Is knowledge power? In J.J. Gross (ed.), Handbook of emotion regulation. New York: Guilford Press. Sanabria, A. y Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Colombia. http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a05.pdf Scherer, K. R. Ekman, P. (1982). Handbook of methods in nonverbal communication, Cambridge, Cambridge University Press. Tattum, D. P., y Lane, D. A. (1989). Bullying in schools. Stylus Publishing, LLC. Torío, S. Peña, J, Rodríguez, M. Estilos educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Uruñuela, P. (2006). Convivencia y conflictividad en las aulas: análisis conceptual. Disrupción en las aulas problemas y soluciones. Madrid: MECD. Zapata, M. Baena, y Restrepo D. (2018). Factores psicosociales de protección y de riesgos asociados al incumplimiento de la norma en los jóvenes de décimo y undécimo de la Institución Educativa Alejandro Vélez Barrientos. Municipio de Envigado Cecibel J. (2017) las conductas disruptivas y su influencia en el comportamiento del desempeño escolar de los estudiantes de octavo grado de educación general básica superior del 70 colegio Vicente Rocafuerte, zona 8, distrito 3, provincia del guayas, cantón Guayaquil, parroquia torqui, periodo 2015 – 2016. Guayaquil.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaThe general objective of this research was to analyze the psychosocial factors present in the disruptive behaviors of school adolescents according to a documentary review between 2010 and 2020, studies were identified that allowed access to the information that related the two categories proposed for this research, said search it was carried out through academic google, repositories and secondary sources such as indexed journals such as Redylac, scielo thus supporting bibliographic tracking for it. Among the results obtained, it was possible to show that both psychological and social factors are present in the appearance of disruptive behaviors, which are migrated to the classroom and evidenced through a series of challenging behaviors in relation to the classroom norm and group dynamics, the foregoing may be related to the social areas that make up the subject in community, where it encompasses its relationship with peers, and as the student in his construction of identity, responds to the environment where he develops, as a second instance is the family As the main nucleus of society, it provides the way to assume its role as an individual, where the young person learns to socialize and solve their problems. From the documentary review, not only the vulnerability of the young person in the social, academic and family environment was evidenced in the appearance of disruptive behaviors, but also the lack of skills to assume the risk situations that arise in the environment. Keywords: psychosocial factors, disruptive behavior, schoolinEsta investigación tuvo como objetivo general analizar los factores psicosociales presentes en las conductas disruptivas de los adolescentes escolarizados según revisión documental entre los años 2010 y 2020, donde se identificaron estudios que permitieron acceder a la información que relacionaban las dos categorías propuesta para esta investigación, dicha búsqueda se realizó a través de google académico, repositorios, fuentes secundarias como revistas indexadas ( Redylac, Scielo) apoyando así el rastreo bibliográfico. Entre el resultado obtenido se pudo evidenciar que los factores tanto psicológicos como sociales están presentes en la aparición de las conductas disruptivas, las cuales son migradas al aula y evidenciadas por medio de una serie de conductas desafiantes en relación a la norma del salón de clase y la dinámica grupal, lo anterior puede estar relacionado con las áreas sociales que conforman el sujeto en comunidad, donde abarca su relación con pares, y como el estudiante en su construcción de identidad, responde al entorno donde se desenvuelve. En segunda instancia esta la familia como núcleo principal de la sociedad, que aporta la manera de asumir su rol como individuo, donde el joven aprende a socializar y a resolver sus problemas. Desde la revisión documental no solo se evidencio la vulnerabilidad del joven en el entorno social, académico y familiar en la aparición de las conductas disruptivas si no también la carencia de habilidades para asumir las situaciones de riesgo que se presentan en el ambiente.OtroPsicólogo(a)PregradoDistancia17.743 KBspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaBugaPalabras claves: factores psicosociales, conducta disruptiva, escolaridad, familia150PsicologíaFactores Psicosociales que influyen en la aparición de conductas disruptivas en los adolescentes escolarizados según revisión documentalTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio de casohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EspecializadaORIGINAL2020LuisaMarcelaArbeláezMeza2020LuisaMarcelaArbeláezMezaapplication/pdf610859https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6accfde4-a4b1-4e60-a1a7-daa5f9e11afa/download8baa036790788b657cc9a0364f75bd8eMD512020AutorizacióndeAutores2020AutorizacióndeAutoresapplication/pdf426355https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2d4a84e2-850f-42da-ac21-bad2ecff1898/download4e4c02f3ef26f3ee83e88b2c376ea420MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7963c774-43cb-41e8-849d-3d82930c0d3a/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/05da5d1c-4b61-4cf6-9ca7-7e18424407e9/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020LuisaMarcelaArbeláezMeza.txt2020LuisaMarcelaArbeláezMeza.txtExtracted texttext/plain99998https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/82e4f0c1-591e-47ed-b510-4394fe141ecc/downloade975b91299ed00ae576611f52dd853fdMD552020AutorizacióndeAutores.txt2020AutorizacióndeAutores.txtExtracted texttext/plain25https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7e94ffe0-bc51-438f-9752-7bdf75e7980b/download93570c8f012c0805e07717f92d605b2fMD57THUMBNAIL2020LuisaMarcelaArbeláezMeza.jpg2020LuisaMarcelaArbeláezMeza.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5951https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4fbca26c-a840-4930-8b46-89364e648d4d/downloadb2b2027c8afa742aff19379bfa6d2dedMD562020AutorizacióndeAutores.jpg2020AutorizacióndeAutores.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg21585https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b77cc469-8ad1-4d5b-9ca8-a52473aa236f/download67c10d08dd242e6961e0f176c487e9fdMD58123456789/2413oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/24132024-10-09 23:19:42.724https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==