¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano

Propia

Autores:
Pérez Ortiz, Adriana Lizeth
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2879
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2879
Palabra clave:
Conflicto armado, escuela, educación, historia, convivencia, paz, reconciliación y perdón.
Armed conflict, school, education, history, coexistence, peace, reconciliation, and forgiveness.
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id UAntonioN2_b661f91d489684df2716e4db968782df
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2879
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
title ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
spellingShingle ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
Conflicto armado, escuela, educación, historia, convivencia, paz, reconciliación y perdón.
Armed conflict, school, education, history, coexistence, peace, reconciliation, and forgiveness.
title_short ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
title_full ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
title_fullStr ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
title_full_unstemmed ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
title_sort ¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombiano
dc.creator.fl_str_mv Pérez Ortiz, Adriana Lizeth
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Castiblanco, Rodulfo Armando
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Pérez Ortiz, Adriana Lizeth
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Conflicto armado, escuela, educación, historia, convivencia, paz, reconciliación y perdón.
topic Conflicto armado, escuela, educación, historia, convivencia, paz, reconciliación y perdón.
Armed conflict, school, education, history, coexistence, peace, reconciliation, and forgiveness.
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv Armed conflict, school, education, history, coexistence, peace, reconciliation, and forgiveness.
description Propia
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-27
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-09T17:08:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-09T17:08:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2879
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Centro nacional de memoria histórica. (2018). Guía para maestros y maestras: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. Bogotá: Punto Y Aparte.
Cortés, Á., Torres, A., Wilson, L. L., Pérez, C., & Pineda Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention , 20-25.
Alianza para la paz & Agencia para la reincorporación. (2019). Resiliencia colectiva y reincorporación: guía metodológica para la elaboración participativa de modelos preventivos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. 28.
Alianza para la paz; Agencia para la reincorporación y normalización. (2019). ABC DEL FACILITADOR PREVER. BOGOTÁ: REINO DE LOS PAÍSES BAJOS.
B, B. M., Díaz Vera, E., Fernández Bermúdez, A. (2018). El arte, el deporte y la lúdica: elementos claves de la educación para la paz. Revista Conrado, 172-176.
B, B. M., E, D. V., & Fernández Bermúdez, A. (2018). EDUCACIÓN PARA LA PAZ; UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DESDE EL ARTE, EL DEPORTE Y LA LÚDICA. Revista Conrado de la entidad fundación para la reconciliación, 171- 176.
Becerra, A. J., Infante Acevedo, R., Cortés, A. R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación: repositorio Universidad pedagógica nacional, 29.
Castrillón Medina, M., Hernando Gómez, Á. (2019). Construcción de paz en la práctica comunicacional juvenil. Estudio de dos colectivos de Medellín (Colombia). Revista científica complutense, 1-10.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica: aportes de maestras y maestros en Colombia. Bogotá: Centro nacional de memoria histórica.
Centro nacional de memoria histórica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Punto aparte.
Diaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual en Colombia en Colegios y Universidades del país. Bogotá: Latinoamericana estudios.
García, J. A. (2018). El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano. Praxis & Saber, 98-118.
Giraldo, m. a., & Ríos, a. m. (2016). El perdón y la reconciliación: una mirada desde el aula de clase. revista plumilla educativa., 22.
Gómez, D. A. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Bogotá.
González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. revistasusantotomas, 13.
Jaramillo, M. L. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 25.
Alianza, P. Paz. (2019). ruta metodológica del proyecto Resiliencia y prevención de riesgos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. Bogotá Colombia: Reino de los países bajos.
Orjuela, P. T., & Caro Díaz, L. M. (2017). De las armas a la vida civil”: retos y prospectivas. Revista unaulas, 19-42.
Ossa, D. D., & Romero, A. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta revista de ciencias sociales: 62-78.
Paz, F. C., Fundación Ciudadanía, agencia Extremeña de Cooperación, & Unesco. (2012). Declaración sobre una cultura de paz. Mérida: Fundación cultura de paz.
Pérez, J. C. (2017). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. PRÁCTICAS DOCENTES Y CONOCIMIENTO ESCOLAR. Bellaterra.
Rincón, S. M. (01 de septiembre de 2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bellaterra, España: Universitat autónoma de Barcelona. Obtenido de repositorio Universidad de Barcelona:
Rincón, S. M. (2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. 1-136.
Sánchez, Y., & Madrigal, A. (2012). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Revista Dossier, 71-86.
Sierra, H. F., & Sánchez Sierra, J. C. (2016). Una pedagogía de los sentimientos "Educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional". Investigación y desarrollo, 58-90.
Úneme, N., Virginia, A., Albardán, P., Peralta Guachetá, B., Huérfano Méndez, J. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Uribe, M. V. (2019). El ser ahí de las niñas campesinas durante La Violencia en Colombia. Ideas y Valores, 68(Sup. n.°5), 151-162
Bravo, A. M. (2019). El hombre que supo escuchar. La liga contra el silencio, 1-6.
Cipagauta, F. C. (2008). Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil. Revista Latinoamericana, 1-18.
Gómez, G. S. (2018). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. Revista de extensión cultural, 61-91.
Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Colciencias, 9-25.
Centro nacional de memoria historica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Centro nacional de memoria historica.
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2879
identifier_str_mv Centro nacional de memoria histórica. (2018). Guía para maestros y maestras: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. Bogotá: Punto Y Aparte.
Cortés, Á., Torres, A., Wilson, L. L., Pérez, C., & Pineda Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention , 20-25.
Alianza para la paz & Agencia para la reincorporación. (2019). Resiliencia colectiva y reincorporación: guía metodológica para la elaboración participativa de modelos preventivos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. 28.
Alianza para la paz; Agencia para la reincorporación y normalización. (2019). ABC DEL FACILITADOR PREVER. BOGOTÁ: REINO DE LOS PAÍSES BAJOS.
B, B. M., Díaz Vera, E., Fernández Bermúdez, A. (2018). El arte, el deporte y la lúdica: elementos claves de la educación para la paz. Revista Conrado, 172-176.
B, B. M., E, D. V., & Fernández Bermúdez, A. (2018). EDUCACIÓN PARA LA PAZ; UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DESDE EL ARTE, EL DEPORTE Y LA LÚDICA. Revista Conrado de la entidad fundación para la reconciliación, 171- 176.
Becerra, A. J., Infante Acevedo, R., Cortés, A. R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación: repositorio Universidad pedagógica nacional, 29.
Castrillón Medina, M., Hernando Gómez, Á. (2019). Construcción de paz en la práctica comunicacional juvenil. Estudio de dos colectivos de Medellín (Colombia). Revista científica complutense, 1-10.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica: aportes de maestras y maestros en Colombia. Bogotá: Centro nacional de memoria histórica.
Centro nacional de memoria histórica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Punto aparte.
Diaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual en Colombia en Colegios y Universidades del país. Bogotá: Latinoamericana estudios.
García, J. A. (2018). El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano. Praxis & Saber, 98-118.
Giraldo, m. a., & Ríos, a. m. (2016). El perdón y la reconciliación: una mirada desde el aula de clase. revista plumilla educativa., 22.
Gómez, D. A. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Bogotá.
González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. revistasusantotomas, 13.
Jaramillo, M. L. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 25.
Alianza, P. Paz. (2019). ruta metodológica del proyecto Resiliencia y prevención de riesgos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. Bogotá Colombia: Reino de los países bajos.
Orjuela, P. T., & Caro Díaz, L. M. (2017). De las armas a la vida civil”: retos y prospectivas. Revista unaulas, 19-42.
Ossa, D. D., & Romero, A. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta revista de ciencias sociales: 62-78.
Paz, F. C., Fundación Ciudadanía, agencia Extremeña de Cooperación, & Unesco. (2012). Declaración sobre una cultura de paz. Mérida: Fundación cultura de paz.
Pérez, J. C. (2017). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. PRÁCTICAS DOCENTES Y CONOCIMIENTO ESCOLAR. Bellaterra.
Rincón, S. M. (01 de septiembre de 2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bellaterra, España: Universitat autónoma de Barcelona. Obtenido de repositorio Universidad de Barcelona:
Rincón, S. M. (2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. 1-136.
Sánchez, Y., & Madrigal, A. (2012). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Revista Dossier, 71-86.
Sierra, H. F., & Sánchez Sierra, J. C. (2016). Una pedagogía de los sentimientos "Educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional". Investigación y desarrollo, 58-90.
Úneme, N., Virginia, A., Albardán, P., Peralta Guachetá, B., Huérfano Méndez, J. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.
Uribe, M. V. (2019). El ser ahí de las niñas campesinas durante La Violencia en Colombia. Ideas y Valores, 68(Sup. n.°5), 151-162
Bravo, A. M. (2019). El hombre que supo escuchar. La liga contra el silencio, 1-6.
Cipagauta, F. C. (2008). Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil. Revista Latinoamericana, 1-18.
Gómez, G. S. (2018). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. Revista de extensión cultural, 61-91.
Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Colciencias, 9-25.
Centro nacional de memoria historica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Centro nacional de memoria historica.
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Ciencias Sociales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Bogotá - Sur
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1fce1da0-0c96-4ef1-9195-3a942f7d684a/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/894b1601-97b1-4a3b-ad17-a08ed3d0ea59/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/021ccf71-5da4-4a52-91c8-c7f9522aa109/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/509dedf7-fbf5-4755-9a3e-a59cf8706a5b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv df852ece71263201dd877556ad42c48c
b9ef3139f716513ff1f9cd2f170e5b01
5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1814300291229548544
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Castiblanco, Rodulfo ArmandoPérez Ortiz, Adriana Lizethhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/EnRecursoHumano/query.do1020822291800539452021-03-09T17:08:00Z2021-03-09T17:08:00Z2020-11-27http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2879Centro nacional de memoria histórica. (2018). Guía para maestros y maestras: el camino hacia la paz, el reconocimiento de nuestra diversidad. Bogotá: Punto Y Aparte.Cortés, Á., Torres, A., Wilson, L. L., Pérez, C., & Pineda Marín, C. (2016). Comprensiones sobre el perdón y la reconciliación en el contexto del conflicto armado colombiano. Psychosocial Intervention , 20-25.Alianza para la paz & Agencia para la reincorporación. (2019). Resiliencia colectiva y reincorporación: guía metodológica para la elaboración participativa de modelos preventivos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. 28.Alianza para la paz; Agencia para la reincorporación y normalización. (2019). ABC DEL FACILITADOR PREVER. BOGOTÁ: REINO DE LOS PAÍSES BAJOS.B, B. M., Díaz Vera, E., Fernández Bermúdez, A. (2018). El arte, el deporte y la lúdica: elementos claves de la educación para la paz. Revista Conrado, 172-176.B, B. M., E, D. V., & Fernández Bermúdez, A. (2018). EDUCACIÓN PARA LA PAZ; UNA CONSTRUCCIÓN CULTURAL DESDE EL ARTE, EL DEPORTE Y LA LÚDICA. Revista Conrado de la entidad fundación para la reconciliación, 171- 176.Becerra, A. J., Infante Acevedo, R., Cortés, A. R. (2012). Escuela, memoria y conflicto en Colombia. Un ejercicio del estado del arte de la temática. Revista Colombiana de Educación: repositorio Universidad pedagógica nacional, 29.Castrillón Medina, M., Hernando Gómez, Á. (2019). Construcción de paz en la práctica comunicacional juvenil. Estudio de dos colectivos de Medellín (Colombia). Revista científica complutense, 1-10.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica: aportes de maestras y maestros en Colombia. Bogotá: Centro nacional de memoria histórica.Centro nacional de memoria histórica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Punto aparte.Diaz, F. A. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual en Colombia en Colegios y Universidades del país. Bogotá: Latinoamericana estudios.García, J. A. (2018). El testimonio de las víctimas como recurso pedagógico. Aportaciones para el posconflicto colombiano. Praxis & Saber, 98-118.Giraldo, m. a., & Ríos, a. m. (2016). El perdón y la reconciliación: una mirada desde el aula de clase. revista plumilla educativa., 22.Gómez, D. A. (2016). La memoria y la enseñanza de la violencia política desde estrategias audiovisuales. Bogotá.González, J. J. (2016). La escuela en escenarios de conflicto: daños y desafíos. revistasusantotomas, 13.Jaramillo, M. L. (2012). Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 25.Alianza, P. Paz. (2019). ruta metodológica del proyecto Resiliencia y prevención de riesgos de victimización y estigmatización en comunidades y poblaciones en proceso de reincorporación. Bogotá Colombia: Reino de los países bajos.Orjuela, P. T., & Caro Díaz, L. M. (2017). De las armas a la vida civil”: retos y prospectivas. Revista unaulas, 19-42.Ossa, D. D., & Romero, A. (2020). Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia. Aposta revista de ciencias sociales: 62-78.Paz, F. C., Fundación Ciudadanía, agencia Extremeña de Cooperación, & Unesco. (2012). Declaración sobre una cultura de paz. Mérida: Fundación cultura de paz.Pérez, J. C. (2017). ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA. PRÁCTICAS DOCENTES Y CONOCIMIENTO ESCOLAR. Bellaterra.Rincón, S. M. (01 de septiembre de 2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. Bellaterra, España: Universitat autónoma de Barcelona. Obtenido de repositorio Universidad de Barcelona:Rincón, S. M. (2017). Imagen artística en la enseñanza de las víctimas del conflicto armado en Colombia. 1-136.Sánchez, Y., & Madrigal, A. (2012). Las memorias del conflicto armado y la violencia en Colombia: Ciudad Bolívar como referente de mantenimiento de memoria colectiva significativa en Bogotá. Revista Dossier, 71-86.Sierra, H. F., & Sánchez Sierra, J. C. (2016). Una pedagogía de los sentimientos "Educación de la autoestima en escenarios de justicia transicional". Investigación y desarrollo, 58-90.Úneme, N., Virginia, A., Albardán, P., Peralta Guachetá, B., Huérfano Méndez, J. (2012). Acercamiento a la memoria histórica en la Escuela desde la construcción de relatos. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Uribe, M. V. (2019). El ser ahí de las niñas campesinas durante La Violencia en Colombia. Ideas y Valores, 68(Sup. n.°5), 151-162Bravo, A. M. (2019). El hombre que supo escuchar. La liga contra el silencio, 1-6.Cipagauta, F. C. (2008). Colombia: las lógicas de la guerra irregular y la resistencia civil. Revista Latinoamericana, 1-18.Gómez, G. S. (2018). Raíces históricas de la amnistía o las etapas de la guerra en Colombia. Revista de extensión cultural, 61-91.Hincapié, M. T. (2003). Estado y sociedad frente a las víctimas de la violencia. Colciencias, 9-25.Centro nacional de memoria historica. (2018). Recorridos de la memoria histórica en la escuela. Bogotá: Centro nacional de memoria historica.PropiaThis monographic compilation document aims to provide an approach to pedagogical and didactic proposals related to the teaching of the Colombian armed conflict. This compilation is understood as a critical and self-reflective look at the teaching of the armed conflict in Colombia, its analysis is carried out from the socio-critical paradigm, so it takes into account appreciations of a liberating and social critical with interest that come from the group and its needs. The process of searching for categories was related firstly directly to the empirical collection of information during pedagogical practices through observations, conversations, analysis of the context and curricular content in the social sciences, secondly from bibliographic systematizations because there is a sequential relationship of the same tools looks, and even postures used to teach the Colombian armed conflict. The categories found in this study are: Pedagogy of historical memory, pedagogy for peace, forgiveness and reconciliation in theaters of armed conflict, recent history, social fabric and historical memory. These categories were developed under a conceptual analysis seen from a wide range of perspectives, which sought to emphasize the reason why these categories are present in the teachings of the Colombian internal armed conflict, which is why the teacher is offered a series of lessons learned from the critical-reflective methodological proposals that are currently being used to to face the social problems on which this compilation is based. The learning that can be obtained from this monographic compilation has its origin in understanding the importance that should be given to the armed conflict in the classroom as a thematic axis since this allows the victims to be made visible, to include all the voices in the official speeches on the war, Generate spaces of forgiveness and reconciliation With which the teacher can contribute to heal the wounds of armed violence that has left many generations without knowing a country in peace.El presente documento de recopilación monográfica pretende brindar un acercamiento a las propuestas pedagógicas y didácticas relacionadas con la enseñanza del conflicto armado colombiano. Esta compilación se comprende como una mirada crítica y autorreflexiva frente a la enseñanza del conflicto armado en Colombia, su análisis se hace desde el paradigma sociocrítico por lo cual se tienen en cuenta apreciaciones de índole crítico social liberador y con unos intereses que parten de las necesidades grupales. El proceso para encontrar las categorías tuvo en primera medida relación directa con la recopilación empírica de información durante las prácticas pedagógicas por medio de observaciones, conversaciones, análisis del contexto y de los contenidos curriculares en ciencias sociales, en segunda medida a partir de las sistematizaciones bibliográficas pues allí se encontró la relación secuencial de las mismas herramientas, miradas, e incluso posturas usadas para la enseñanza del conflicto armado Colombiano. Las categorías encontradas en el presente estudio son: Pedagogía de la memoria histórica, pedagogía para la paz, perdón y reconciliación en escenarios de conflicto armado, historia reciente, tejido social y memoria histórica. Dichas categorías fueron desarrolladas bajo análisis conceptuales vistos desde una amplitud de miradas, con lo cual se buscó enfatizar la razón por la que esas categorías están presentes en las enseñanzas del conflicto interno armado colombiano, por lo que se brinda al docente una serie de aprendizajes frente a las propuestas metodológicas crítico- reflexivas que se están usando en la actualidad para hacer frente a la problemática social en la que se basa esta compilación. Los aprendizajes que pueden obtenerse de esta monografía de compilación comprenden la importancia que se debe brindar en las aulas al conflicto armado como eje temático pues esto permite una visibilidad de las víctimas, incluir todas las voces en los discursos oficiales sobre la guerra, generar espacios para el perdón y la reconciliación con lo cual el y la docente podrán aportar a sanar heridas de la violencia armada que ha dejado a muchas generaciones sin conocer un país en paz.Licenciado(a) en Ciencias SocialesPregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de EducaciónBogotá - SurConflicto armado, escuela, educación, historia, convivencia, paz, reconciliación y perdón.Armed conflict, school, education, history, coexistence, peace, reconciliation, and forgiveness.¿Cómo se enseña el conflicto armado? Compilación de las estrategias didácticas y metodológicas en la enseñanza del conflicto armado colombianoTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020AutorizaciondeAutores.pdf2020AutorizaciondeAutores.pdfAutorización de autoresapplication/pdf223817https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1fce1da0-0c96-4ef1-9195-3a942f7d684a/downloaddf852ece71263201dd877556ad42c48cMD522020AdrianaLizethPérezOrtiz.pdf2020AdrianaLizethPérezOrtiz.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf761463https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/894b1601-97b1-4a3b-ad17-a08ed3d0ea59/downloadb9ef3139f716513ff1f9cd2f170e5b01MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/021ccf71-5da4-4a52-91c8-c7f9522aa109/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/509dedf7-fbf5-4755-9a3e-a59cf8706a5b/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD59123456789/2879oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/28792024-10-09 22:34:45.532https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertorestrictedhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==