Complejo Cultural Tejidos de Paz

El presente trabajo se desarrolla en la comuna 6 de Ibagué, en los barrios: San Antonio, El Oasis y Cordobita. Analizados desde su componente ambiental, territorial y social. Con el objetivo de estudiar el potencial de transformación de la urbe, la cual, se desarrolló de manera no planificada, adapt...

Full description

Autores:
Vasquez Chambueta, Orion Carlos Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/1539
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1539
Palabra clave:
Urbanismo, Espacio Publico, Paisaje, Medio Ambiente, Calidad de Vida
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id UAntonioN2_a5a27713be69b8c56ef53a4b47a34ba4
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/1539
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Complejo Cultural Tejidos de Paz
title Complejo Cultural Tejidos de Paz
spellingShingle Complejo Cultural Tejidos de Paz
Urbanismo, Espacio Publico, Paisaje, Medio Ambiente, Calidad de Vida
title_short Complejo Cultural Tejidos de Paz
title_full Complejo Cultural Tejidos de Paz
title_fullStr Complejo Cultural Tejidos de Paz
title_full_unstemmed Complejo Cultural Tejidos de Paz
title_sort Complejo Cultural Tejidos de Paz
dc.creator.fl_str_mv Vasquez Chambueta, Orion Carlos Eduardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgadillo Aya, Diego Alejandro
Zawadzky Zapata, Dimitry
Guarnizo Sanchez, Andres
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Vasquez Chambueta, Orion Carlos Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Urbanismo, Espacio Publico, Paisaje, Medio Ambiente, Calidad de Vida
topic Urbanismo, Espacio Publico, Paisaje, Medio Ambiente, Calidad de Vida
description El presente trabajo se desarrolla en la comuna 6 de Ibagué, en los barrios: San Antonio, El Oasis y Cordobita. Analizados desde su componente ambiental, territorial y social. Con el objetivo de estudiar el potencial de transformación de la urbe, la cual, se desarrolló de manera no planificada, adaptándose intuitivamente a las condiciones del tiempo y terreno. Delimitándose entre afluentes como el Rio Chípalo, la quebrada San Antonio, la quebrada Mojicango, de este modo considerándoles como elementos de borde y cierre espacial, más no como espacios de transición y conexión, afectando gravemente la vitalidad de los mismos, en cuanto a los impactos biológicos, químicos y físicos dado por parte de la población asentada en la ronda hídrica; por lo tanto, el sector se ve reducido a una conectividad deficiente con el tejido urbano y social, habitado por una población olvidada, víctima de la violencia y de la falta de oportunidades. Con ello, se reúnen las características idóneas para el desarrollo de un proyecto Urbano y Arquitectónico, que permita la reivindicación de las dinámicas urbanas con el medio ambiente, de esta manera, se recuperan los espacios vulnerados así, se mejora la calidad del paisaje por medio de la conectividad, movilidad y calidad del espacio público; hilo conductores que dignifican y mejoran la calidad de vida, encaminado hacia los tiempos de Paz, como el proyecto: “Operación Urbana Tejidos de Paz”.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-06-05
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-19T19:46:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-19T19:46:00Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1539
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Azevedo de Souza, C. (2010) Del Lleno para el Vacío, Metodología estratégica en la valorización de espacios urbanos obsoletos. Banco de Desarrollo de América Latina (2014)
Berruete, F. (2017) Los vacíos urbanos: Una nueva definición. Revista Urbano N.º 35. Universidad de Zaragoza. España. Recuperado de: https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.09
Barreau, Camila. Torres, Juan. (2007) Educación cívica en arquitectura y urbanismo: ciudadanos conscientes y participativos en la conformación de nuestro medio ambiente construido. Revista de Urbanismo. doi:10.5354/0717-5051.2010.301
Borja, J. (2012) Espacio público y derecho a la ciudad. Barcelona. Recuperado de: https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf
Caicedo, Silvia, Salcedo, A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1),99-115. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105312257008
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf
Choay, F. (1971) El Urbanismo, Utopías y Realidades. Editorial Lumen. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/26764325/Fran%C3%A7oise_Choay_El_Urbanismo_Utopias_y_realidades
Ferretti Ramos, Mariano, & Arreola Calleros, Mariano (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia, 5(9),98-126. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203324683008
Fundación Ideas para la Paz (2013) Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Disponible en: http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Tolima_Julio2013.pdf
Instructivo de operaciones urbanas, Alcaldía de Ibagué, 2015 Gamboa, P. (2003) El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775
Gehl, J. (2006) La humanización del espacio Público. Editorial Reserveté, S. A. Barcelona. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-la-humanizacion-del-espacio-urbano.pdf
Jiménez-Morales, E., & Vargas-Díaz, I. (2019). La arquitectura escalonada como generatriz de la ciudad-paisaje (1907-1964). AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad],(25), 41-46. doi:10.4206/aus.2019.n25-07. Recuperado de: https://doi.org/10.4206/aus.2019.n25-07
Lois Rubén. Mas Rafael. Morales Guillermo. De la Vega Sofía y Zoido Florencio. (2000) Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenamiento del territorio. Editorial Ariel, S. A. España. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2018/05/grupo-audar-diccionario-de-geografia-urbana-urbanismo-y-ordenacion-del-territorio.pdf
Lynch, K. () http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-4-f Lynch, K. (1959) La Imagen de la Ciudad. 8ª ed. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/7869348/Kevin_Lynch_-_La_Imagen_de_la_Ciudad
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005) Guía metodológica 2: Procedimiento de Legalización de Asentamientos Humanos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Legalizaci%C3%B3n%20de%20Asentamientos.pdf
Minvivienda (S. F) Gestión del POT Instrumentos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Instrumentos%20de%20gestion%20POT.pdf Núñez, M. Revista Critica del Derecho inmobiliario
Ornés, Sandra (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Politeia, 32(42),197-225. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1700/170014942008
Pérez, E. (2010) Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitácora Urbano Territorial. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18810
Ramos, F. (2013) Revista Nova Scientia Remesar, A. Ricart, N. (2013) Reflexiones sobre el espacio público. Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona. España. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18792/21278
Suaiden, E. (2002) El impacto social de las bibliotecas públicas. Anales de documentación N.º 5. Universidad de Brasilia. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesdoc.5.0.1901
Talavera, H. (2015) Urbanismo operacional y proyecto urbano: La operación urbana como dirección de procesos. Universidad Autónoma del Estado de México. PDF. www.redalyc.org/html/748/74810403/
Valdivia, A. (2014) La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas. Bitácora Urbano Territorial, [S.l.], v. 2, n. 24, jul. 2014. ISSN 2027-145X. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/38634.
Valladares, L. (Copilador) (2012) La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: https://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/la-ciudad--antecedentes-y-nuevas-perspectivas-.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1539
identifier_str_mv Azevedo de Souza, C. (2010) Del Lleno para el Vacío, Metodología estratégica en la valorización de espacios urbanos obsoletos. Banco de Desarrollo de América Latina (2014)
Berruete, F. (2017) Los vacíos urbanos: Una nueva definición. Revista Urbano N.º 35. Universidad de Zaragoza. España. Recuperado de: https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.09
Barreau, Camila. Torres, Juan. (2007) Educación cívica en arquitectura y urbanismo: ciudadanos conscientes y participativos en la conformación de nuestro medio ambiente construido. Revista de Urbanismo. doi:10.5354/0717-5051.2010.301
Borja, J. (2012) Espacio público y derecho a la ciudad. Barcelona. Recuperado de: https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdf
Caicedo, Silvia, Salcedo, A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1),99-115. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105312257008
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdf
Choay, F. (1971) El Urbanismo, Utopías y Realidades. Editorial Lumen. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/26764325/Fran%C3%A7oise_Choay_El_Urbanismo_Utopias_y_realidades
Ferretti Ramos, Mariano, & Arreola Calleros, Mariano (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia, 5(9),98-126. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203324683008
Fundación Ideas para la Paz (2013) Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Disponible en: http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Tolima_Julio2013.pdf
Instructivo de operaciones urbanas, Alcaldía de Ibagué, 2015 Gamboa, P. (2003) El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775
Gehl, J. (2006) La humanización del espacio Público. Editorial Reserveté, S. A. Barcelona. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-la-humanizacion-del-espacio-urbano.pdf
Jiménez-Morales, E., & Vargas-Díaz, I. (2019). La arquitectura escalonada como generatriz de la ciudad-paisaje (1907-1964). AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad],(25), 41-46. doi:10.4206/aus.2019.n25-07. Recuperado de: https://doi.org/10.4206/aus.2019.n25-07
Lois Rubén. Mas Rafael. Morales Guillermo. De la Vega Sofía y Zoido Florencio. (2000) Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenamiento del territorio. Editorial Ariel, S. A. España. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2018/05/grupo-audar-diccionario-de-geografia-urbana-urbanismo-y-ordenacion-del-territorio.pdf
Lynch, K. () http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-4-f Lynch, K. (1959) La Imagen de la Ciudad. 8ª ed. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/7869348/Kevin_Lynch_-_La_Imagen_de_la_Ciudad
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005) Guía metodológica 2: Procedimiento de Legalización de Asentamientos Humanos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Legalizaci%C3%B3n%20de%20Asentamientos.pdf
Minvivienda (S. F) Gestión del POT Instrumentos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Instrumentos%20de%20gestion%20POT.pdf Núñez, M. Revista Critica del Derecho inmobiliario
Ornés, Sandra (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Politeia, 32(42),197-225. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1700/170014942008
Pérez, E. (2010) Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitácora Urbano Territorial. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18810
Ramos, F. (2013) Revista Nova Scientia Remesar, A. Ricart, N. (2013) Reflexiones sobre el espacio público. Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona. España. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18792/21278
Suaiden, E. (2002) El impacto social de las bibliotecas públicas. Anales de documentación N.º 5. Universidad de Brasilia. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesdoc.5.0.1901
Talavera, H. (2015) Urbanismo operacional y proyecto urbano: La operación urbana como dirección de procesos. Universidad Autónoma del Estado de México. PDF. www.redalyc.org/html/748/74810403/
Valdivia, A. (2014) La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas. Bitácora Urbano Territorial, [S.l.], v. 2, n. 24, jul. 2014. ISSN 2027-145X. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/38634.
Valladares, L. (Copilador) (2012) La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: https://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/la-ciudad--antecedentes-y-nuevas-perspectivas-.pdf
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Arquitectura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Artes
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ffc22d9a-4d72-418e-911f-1a9db03e92ac/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/59376952-ec8c-4eaa-836a-126c908ae617/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/258c4a13-951f-4b29-b640-70e3cdff903e/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2d88d3c3-531c-454b-a8ff-e32756e9e5cf/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/875c2e0d-7f07-43a1-ac12-f0f5fca41934/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0e4f9df4-41f2-4453-ba85-4f45004a9de3/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/080aa40f-0ad6-4520-8f90-9f624d060e45/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d8a2ea2c-8210-40aa-9b39-cd8d5a0c60a8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 76ec3aeb4c460f8706c646658afab92d
fb3c6042d4c90702c04f29767e8a81d6
9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
b6bfaa47117cb8794e12a11397d94ca6
234ea8fa6d4690781b38f5ca39a2a76c
bfcb0d87f9301b1015a2c0b22879d911
77219453b2a5fb55697cc226366c0dd3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1814300366813003776
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Delgadillo Aya, Diego AlejandroZawadzky Zapata, DimitryGuarnizo Sanchez, AndresVasquez Chambueta, Orion Carlos Eduardo2021-02-19T19:46:00Z2021-02-19T19:46:00Z2020-06-05http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1539Azevedo de Souza, C. (2010) Del Lleno para el Vacío, Metodología estratégica en la valorización de espacios urbanos obsoletos. Banco de Desarrollo de América Latina (2014)Berruete, F. (2017) Los vacíos urbanos: Una nueva definición. Revista Urbano N.º 35. Universidad de Zaragoza. España. Recuperado de: https://doi.org/10.22320/07183607.2017.20.35.09Barreau, Camila. Torres, Juan. (2007) Educación cívica en arquitectura y urbanismo: ciudadanos conscientes y participativos en la conformación de nuestro medio ambiente construido. Revista de Urbanismo. doi:10.5354/0717-5051.2010.301Borja, J. (2012) Espacio público y derecho a la ciudad. Barcelona. Recuperado de: https://debatstreballsocial.files.wordpress.com/2013/03/espacio_publico_derecho_ciudad_jordiborja.pdfCaicedo, Silvia, Salcedo, A. (2008). El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas. Revista Científica Guillermo de Ockham, 6(1),99-115. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1053/105312257008Centro Nacional de Memoria Histórica (2018) Cifras: los registros estadísticos del conflicto armado colombiano. Bogotá, CNMH. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/micrositios/un-viaje-por-la-memoria-historica/pdf/cifras.pdfChoay, F. (1971) El Urbanismo, Utopías y Realidades. Editorial Lumen. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/26764325/Fran%C3%A7oise_Choay_El_Urbanismo_Utopias_y_realidadesFerretti Ramos, Mariano, & Arreola Calleros, Mariano (2012). Del tejido urbano al tejido social: análisis de las propiedades morfológicas y funcionales. Nova Scientia, 5(9),98-126. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2033/203324683008Fundación Ideas para la Paz (2013) Dinámicas del conflicto armado en Tolima y su impacto humanitario. Disponible en: http://archive.ideaspaz.org/images/DocumentoMonitoreo_ConflictoArmado_Tolima_Julio2013.pdfInstructivo de operaciones urbanas, Alcaldía de Ibagué, 2015 Gamboa, P. (2003) El sentido urbano del espacio público. Bitácora Urbano Territorial, Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18775Gehl, J. (2006) La humanización del espacio Público. Editorial Reserveté, S. A. Barcelona. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/gehl-la-humanizacion-del-espacio-urbano.pdfJiménez-Morales, E., & Vargas-Díaz, I. (2019). La arquitectura escalonada como generatriz de la ciudad-paisaje (1907-1964). AUS [Arquitectura / Urbanismo / Sustentabilidad],(25), 41-46. doi:10.4206/aus.2019.n25-07. Recuperado de: https://doi.org/10.4206/aus.2019.n25-07Lois Rubén. Mas Rafael. Morales Guillermo. De la Vega Sofía y Zoido Florencio. (2000) Diccionario de geografía urbana, urbanismo y ordenamiento del territorio. Editorial Ariel, S. A. España. Recuperado de: https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2018/05/grupo-audar-diccionario-de-geografia-urbana-urbanismo-y-ordenacion-del-territorio.pdfLynch, K. () http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/unidad-2-tema-3-2-4-f Lynch, K. (1959) La Imagen de la Ciudad. 8ª ed. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. Recuperado de: https://www.academia.edu/7869348/Kevin_Lynch_-_La_Imagen_de_la_CiudadMinisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2005) Guía metodológica 2: Procedimiento de Legalización de Asentamientos Humanos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Legalizaci%C3%B3n%20de%20Asentamientos.pdfMinvivienda (S. F) Gestión del POT Instrumentos. Recuperado de: http://www.minvivienda.gov.co/POTPresentacionesGuias/Instrumentos%20de%20gestion%20POT.pdf Núñez, M. Revista Critica del Derecho inmobiliarioOrnés, Sandra (2009). El urbanismo, la planificación urbana y el ordenamiento territorial desde la perspectiva del derecho urbanístico venezolano. Politeia, 32(42),197-225. ISSN: 0303-9757. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1700/170014942008Pérez, E. (2010) Paisaje urbano en nuestras ciudades. Bitácora Urbano Territorial. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18810Ramos, F. (2013) Revista Nova Scientia Remesar, A. Ricart, N. (2013) Reflexiones sobre el espacio público. Revistes Cientifiques de la Universitat de Barcelona. España. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/waterfront/article/view/18792/21278Suaiden, E. (2002) El impacto social de las bibliotecas públicas. Anales de documentación N.º 5. Universidad de Brasilia. Recuperado de: https://doi.org/10.6018/analesdoc.5.0.1901Talavera, H. (2015) Urbanismo operacional y proyecto urbano: La operación urbana como dirección de procesos. Universidad Autónoma del Estado de México. PDF. www.redalyc.org/html/748/74810403/Valdivia, A. (2014) La calidad de la imagen urbana. Categorías visuales del estado estético de Comas. Bitácora Urbano Territorial, [S.l.], v. 2, n. 24, jul. 2014. ISSN 2027-145X. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/38634.Valladares, L. (Copilador) (2012) La Ciudad. Antecedentes y nuevas perspectivas. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala. Recuperado de: https://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/pdfs/la-ciudad--antecedentes-y-nuevas-perspectivas-.pdfinstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/El presente trabajo se desarrolla en la comuna 6 de Ibagué, en los barrios: San Antonio, El Oasis y Cordobita. Analizados desde su componente ambiental, territorial y social. Con el objetivo de estudiar el potencial de transformación de la urbe, la cual, se desarrolló de manera no planificada, adaptándose intuitivamente a las condiciones del tiempo y terreno. Delimitándose entre afluentes como el Rio Chípalo, la quebrada San Antonio, la quebrada Mojicango, de este modo considerándoles como elementos de borde y cierre espacial, más no como espacios de transición y conexión, afectando gravemente la vitalidad de los mismos, en cuanto a los impactos biológicos, químicos y físicos dado por parte de la población asentada en la ronda hídrica; por lo tanto, el sector se ve reducido a una conectividad deficiente con el tejido urbano y social, habitado por una población olvidada, víctima de la violencia y de la falta de oportunidades. Con ello, se reúnen las características idóneas para el desarrollo de un proyecto Urbano y Arquitectónico, que permita la reivindicación de las dinámicas urbanas con el medio ambiente, de esta manera, se recuperan los espacios vulnerados así, se mejora la calidad del paisaje por medio de la conectividad, movilidad y calidad del espacio público; hilo conductores que dignifican y mejoran la calidad de vida, encaminado hacia los tiempos de Paz, como el proyecto: “Operación Urbana Tejidos de Paz”.Arquitecto(a)PregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoArquitecturaFacultad de ArtesIbaguéUrbanismo, Espacio Publico, Paisaje, Medio Ambiente, Calidad de VidaComplejo Cultural Tejidos de PazTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020AutorizaciondeAutores.pdf2020AutorizaciondeAutores.pdfapplication/pdf6543510https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ffc22d9a-4d72-418e-911f-1a9db03e92ac/download76ec3aeb4c460f8706c646658afab92dMD512020OrionVasquezChambueta.pdf2020OrionVasquezChambueta.pdfapplication/pdf25606450https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/59376952-ec8c-4eaa-836a-126c908ae617/downloadfb3c6042d4c90702c04f29767e8a81d6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/258c4a13-951f-4b29-b640-70e3cdff903e/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2d88d3c3-531c-454b-a8ff-e32756e9e5cf/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020AutorizaciondeAutores.pdf.txt2020AutorizaciondeAutores.pdf.txtExtracted texttext/plain538https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/875c2e0d-7f07-43a1-ac12-f0f5fca41934/downloadb6bfaa47117cb8794e12a11397d94ca6MD552020OrionVasquezChambueta.pdf.txt2020OrionVasquezChambueta.pdf.txtExtracted texttext/plain101684https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0e4f9df4-41f2-4453-ba85-4f45004a9de3/download234ea8fa6d4690781b38f5ca39a2a76cMD57THUMBNAIL2020AutorizaciondeAutores.pdf.jpg2020AutorizaciondeAutores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18542https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/080aa40f-0ad6-4520-8f90-9f624d060e45/downloadbfcb0d87f9301b1015a2c0b22879d911MD562020OrionVasquezChambueta.pdf.jpg2020OrionVasquezChambueta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5928https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d8a2ea2c-8210-40aa-9b39-cd8d5a0c60a8/download77219453b2a5fb55697cc226366c0dd3MD58123456789/1539oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/15392024-10-09 22:57:39.154https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertorestrictedhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==