Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia
The objective of this research is to document and identify the variables that position the positive social reintegration of inmates in Colombian prisons, in this way some authors define the social reinsertion of people who break the law as one of the central objectives of the programs intervention i...
- Autores:
-
Gutiérrez Jiménez, Karla Patricia
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2478
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2478
- Palabra clave:
- Reinserción social, factores influyentes
150
Psicología
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_945f1cc98ffe6df5695a1d79012d56b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2478 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
title |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
spellingShingle |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia Reinserción social, factores influyentes 150 Psicología |
title_short |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
title_full |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
title_fullStr |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
title_full_unstemmed |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
title_sort |
Revisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gutiérrez Jiménez, Karla Patricia |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Perea Chávez, Mayerlis Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gutiérrez Jiménez, Karla Patricia |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Reinserción social, factores influyentes |
topic |
Reinserción social, factores influyentes 150 Psicología |
dc.subject.ddc.es_ES.fl_str_mv |
150 |
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv |
Psicología |
description |
The objective of this research is to document and identify the variables that position the positive social reintegration of inmates in Colombian prisons, in this way some authors define the social reinsertion of people who break the law as one of the central objectives of the programs intervention in prisons in Chile (Gendarmería de Chile, 2008). The term of social reintegration has different meanings linked to who uses it and the public to whom it is directed (Fundación Tierra de Esperanza, 2013). This diversity gives it an ambiguous character that hinders its practical operationalization (Pérez, 2009). This concept has at least three perspectives related to the normative, institutional and theoretical (Villagrán, 2008). For the present documentary review, the documentary method was used, whose primary objective is to choose and select the information by reviewing documents, books and magazines. Reason that gave merit to an extensive review of the literature and a background search was carried out regarding the issue in the mansion, direct information from some prisons, among others. Taking this review into account, an analysis of each of the acquired documents was carried out. Based on the above, it can be concluded that the problem of social reintegration of inmates in prisons in Colombia has several psychosocial factors that require analysis as soon as possible, in order to guarantee that the ex-inmate can rebuild his social and working life. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-25 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-03T16:55:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-03T16:55:53Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2478 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acosta muñoz D. (2007). Trato y tratamiento penitenciario: construcción de un modelo de tratamiento basado en la valoración de las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomas. Angulo González, G. (2006). Política Criminal en Colombia. En O. d. Humanos, Jornadas Académicas sobre la prisión en Colombia: Memorias (págs. 89-133). Bogotá. Aizenstadt. (2002). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. Alvaro, N., & Velez Granjalez, v. (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas. BID. Arroyo, & Ortega. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. España. Vol 11, No. Baracaldo, M. (2013). El sistema penitenciario carcelario en Colombia. Revista policía y seguridad pública. Castañeda. (25 de marzo de 2020). informe Estadístico del INPEC. EL hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa un 54,9%. de, L. 5. (2000). Artículo 4 del código penal colombiano. Farrington, W. &. (2012). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psicoperpectiva. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. (2016). informe estadístico. M.P., D. G. (12 de octubre de 1993.). CONSEJO DE ESTADO Sentencia. Naciones Unidas. (1955). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra. Pérez, O. &. (1992). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. R, G. (2008). Un índice de Criminalidad para Colombia. Revista Criminalidad. Regoli. (2006). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psico perspectivas. Sentencia T-762. (2015). Policía Criminal. Fernández (2007). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Editorial Club Universitario. Fundación MAPFRE Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Mandela R. Nelson (2015) Reglas mínimas de las Naciones Unidas Para el Tratamiento de los Reclusos Ossa López, M. F. (2016). La cárcel en Colombia. Un espacio para la venganza y la reincidencia. Medellín: UNAULA Tamayo y Tamayo, M. (2011) El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa. Constitución de la organización mundial de la salud, aprobada en la coherencia internacional de la salud 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Declaratoria de Alma –Ata Almaty (capital de la entonces república socialista soviética de Kazajistan), del 6 al 12 de septiembre de 1978 Diuana Vilma, et al. Saúde em prisões: representações e práticas dos agentes de segurança penitenciária no Rio de Janeiro. Cad Saúde Pública Vol. 24, No. 8 (Artículo revista online). 2008 (consultado el 5 de abril de 2014).. Pág. 1887- 1896. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n8/17.pdf Defensoría del Pueblo. Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá D.C: Defensoría del Pueblo; 2003. Gendarmería de Chile (2008). Normas técnicas de intervención psicosocial. Santiago de Chile: Departamento de Readaptación Genchi. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes (2013). Naciones Unidas Nueva York. Pérez, L. (2009). Posibilidades y alcances de la reinserción social: Una mirada desde los discursos de los adolescentes. El observador, 3, 63-87. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). De los Principios Fundamentales. En Constitución Política de Colombia (222). Bogotá D.C: Leyer. Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 de 2000 Código Penal. Bogotá D.C: Diario Oficial 44.097. Contraloría Delegada Para El Sector Defensa, 2008. Documento justicia y seguridad, Bogotá. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2478 |
identifier_str_mv |
Acosta muñoz D. (2007). Trato y tratamiento penitenciario: construcción de un modelo de tratamiento basado en la valoración de las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomas. Angulo González, G. (2006). Política Criminal en Colombia. En O. d. Humanos, Jornadas Académicas sobre la prisión en Colombia: Memorias (págs. 89-133). Bogotá. Aizenstadt. (2002). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. Alvaro, N., & Velez Granjalez, v. (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas. BID. Arroyo, & Ortega. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. España. Vol 11, No. Baracaldo, M. (2013). El sistema penitenciario carcelario en Colombia. Revista policía y seguridad pública. Castañeda. (25 de marzo de 2020). informe Estadístico del INPEC. EL hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa un 54,9%. de, L. 5. (2000). Artículo 4 del código penal colombiano. Farrington, W. &. (2012). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psicoperpectiva. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. (2016). informe estadístico. M.P., D. G. (12 de octubre de 1993.). CONSEJO DE ESTADO Sentencia. Naciones Unidas. (1955). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra. Pérez, O. &. (1992). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. R, G. (2008). Un índice de Criminalidad para Colombia. Revista Criminalidad. Regoli. (2006). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psico perspectivas. Sentencia T-762. (2015). Policía Criminal. Fernández (2007). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Editorial Club Universitario. Fundación MAPFRE Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Mandela R. Nelson (2015) Reglas mínimas de las Naciones Unidas Para el Tratamiento de los Reclusos Ossa López, M. F. (2016). La cárcel en Colombia. Un espacio para la venganza y la reincidencia. Medellín: UNAULA Tamayo y Tamayo, M. (2011) El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa. Constitución de la organización mundial de la salud, aprobada en la coherencia internacional de la salud 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Declaratoria de Alma –Ata Almaty (capital de la entonces república socialista soviética de Kazajistan), del 6 al 12 de septiembre de 1978 Diuana Vilma, et al. Saúde em prisões: representações e práticas dos agentes de segurança penitenciária no Rio de Janeiro. Cad Saúde Pública Vol. 24, No. 8 (Artículo revista online). 2008 (consultado el 5 de abril de 2014).. Pág. 1887- 1896. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n8/17.pdf Defensoría del Pueblo. Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá D.C: Defensoría del Pueblo; 2003. Gendarmería de Chile (2008). Normas técnicas de intervención psicosocial. Santiago de Chile: Departamento de Readaptación Genchi. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes (2013). Naciones Unidas Nueva York. Pérez, L. (2009). Posibilidades y alcances de la reinserción social: Una mirada desde los discursos de los adolescentes. El observador, 3, 63-87. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). De los Principios Fundamentales. En Constitución Política de Colombia (222). Bogotá D.C: Leyer. Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 de 2000 Código Penal. Bogotá D.C: Diario Oficial 44.097. Contraloría Delegada Para El Sector Defensa, 2008. Documento justicia y seguridad, Bogotá. instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología (Distancia) |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Riohacha |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b49e3bab-6e54-48c9-862e-2c522135e90f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0ef57986-0481-4fff-9ded-8b7a7869eb62/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ca237905-0730-4675-be2d-602ff113e9f1/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/83f513ba-fb00-44e0-8be6-f9b433edcc41/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/54c03cef-ecee-4374-91df-5aad00a359ff/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d0bda2e6-3219-46d5-9b82-74e833a6a56a/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1c9bfc2d-2497-4e19-a909-6f1e59538a31/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/bbb23ee6-c431-42cd-9466-768411e3f586/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
026a64468a20ee3ec771723272ae378c 0800d6cdfb61525c51be8ebf43a6420b 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 6b30426dbe3e9dfbd90ae95589f55f7d e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 730493671ad597f372b2c4322d11cba7 f7a21861f84b2f6ea4e6bb24c1604d0e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300298929242112 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perea Chávez, Mayerlis PatriciaGutiérrez Jiménez, Karla Patricia11224150012021-03-03T16:55:53Z2021-03-03T16:55:53Z2020-11-25http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2478Acosta muñoz D. (2007). Trato y tratamiento penitenciario: construcción de un modelo de tratamiento basado en la valoración de las personas privadas de la libertad. Bogotá D.C. Universidad Santo Tomas. Angulo González, G. (2006). Política Criminal en Colombia. En O. d. Humanos, Jornadas Académicas sobre la prisión en Colombia: Memorias (págs. 89-133). Bogotá. Aizenstadt. (2002). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. Alvaro, N., & Velez Granjalez, v. (2019). Dentro de las prisiones de América Latina y el Caribe: Una primera mirada al otro lado de las rejas. BID. Arroyo, & Ortega. (2009). Los trastornos de personalidad en reclusos como factor de distorsión del clima social de la prisión. España. Vol 11, No. Baracaldo, M. (2013). El sistema penitenciario carcelario en Colombia. Revista policía y seguridad pública. Castañeda. (25 de marzo de 2020). informe Estadístico del INPEC. EL hacinamiento en las cárceles colombianas sobrepasa un 54,9%. de, L. 5. (2000). Artículo 4 del código penal colombiano. Farrington, W. &. (2012). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psicoperpectiva. (2013). Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes. Instituto Nacional Penitenciario y carcelario. (2016). informe estadístico. M.P., D. G. (12 de octubre de 1993.). CONSEJO DE ESTADO Sentencia. Naciones Unidas. (1955). Reglas mínimas para el tratamiento de los reclusos. Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente. Ginebra. Pérez, O. &. (1992). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. psico perspectiva. R, G. (2008). Un índice de Criminalidad para Colombia. Revista Criminalidad. Regoli. (2006). Significados de la reinserción social en funcionarios de un centro de cumplimiento penitenciario. Psico perspectivas. Sentencia T-762. (2015). Policía Criminal. Fernández (2007). Manual de prevención de riesgos laborales para no iniciados. Editorial Club Universitario. Fundación MAPFRE Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. Mandela R. Nelson (2015) Reglas mínimas de las Naciones Unidas Para el Tratamiento de los Reclusos Ossa López, M. F. (2016). La cárcel en Colombia. Un espacio para la venganza y la reincidencia. Medellín: UNAULA Tamayo y Tamayo, M. (2011) El proceso de investigación científica. México: Editorial Limusa. Constitución de la organización mundial de la salud, aprobada en la coherencia internacional de la salud 1946, y que entró en vigor el 7 de abril de 1948. Declaratoria de Alma –Ata Almaty (capital de la entonces república socialista soviética de Kazajistan), del 6 al 12 de septiembre de 1978 Diuana Vilma, et al. Saúde em prisões: representações e práticas dos agentes de segurança penitenciária no Rio de Janeiro. Cad Saúde Pública Vol. 24, No. 8 (Artículo revista online). 2008 (consultado el 5 de abril de 2014).. Pág. 1887- 1896. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/csp/v24n8/17.pdf Defensoría del Pueblo. Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia. Bogotá D.C: Defensoría del Pueblo; 2003. Gendarmería de Chile (2008). Normas técnicas de intervención psicosocial. Santiago de Chile: Departamento de Readaptación Genchi. Guía de Introducción a la Prevención de la Reincidencia y la Reintegración Social de Delincuentes (2013). Naciones Unidas Nueva York. Pérez, L. (2009). Posibilidades y alcances de la reinserción social: Una mirada desde los discursos de los adolescentes. El observador, 3, 63-87. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). De los Principios Fundamentales. En Constitución Política de Colombia (222). Bogotá D.C: Leyer. Congreso de la Republica. (2000). Ley 599 de 2000 Código Penal. Bogotá D.C: Diario Oficial 44.097. Contraloría Delegada Para El Sector Defensa, 2008. Documento justicia y seguridad, Bogotá.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/The objective of this research is to document and identify the variables that position the positive social reintegration of inmates in Colombian prisons, in this way some authors define the social reinsertion of people who break the law as one of the central objectives of the programs intervention in prisons in Chile (Gendarmería de Chile, 2008). The term of social reintegration has different meanings linked to who uses it and the public to whom it is directed (Fundación Tierra de Esperanza, 2013). This diversity gives it an ambiguous character that hinders its practical operationalization (Pérez, 2009). This concept has at least three perspectives related to the normative, institutional and theoretical (Villagrán, 2008). For the present documentary review, the documentary method was used, whose primary objective is to choose and select the information by reviewing documents, books and magazines. Reason that gave merit to an extensive review of the literature and a background search was carried out regarding the issue in the mansion, direct information from some prisons, among others. Taking this review into account, an analysis of each of the acquired documents was carried out. Based on the above, it can be concluded that the problem of social reintegration of inmates in prisons in Colombia has several psychosocial factors that require analysis as soon as possible, in order to guarantee that the ex-inmate can rebuild his social and working life.La presente investigación tiene como objetivo documentar e identificar las variables que posicionan la reinserción social positiva de los reclusos de las cárceles de Colombia, de esta forma algunos autores definen la reinserción social de personas que infringen la ley como uno de los objetivos centrales de los programas de intervención en los recintos penitenciarios de Chile (Gendarmería de Chile, 2008). El término de reinserción social tiene distintas acepciones ligadas a quien lo utilice y al público al que vaya dirigido (Fundación Tierra de Esperanza, 2013). Esta diversidad le da un carácter ambiguo que dificulta su operacionalización práctica (Pérez, 2009). Este concepto tiene al menos tres perspectivas relacionadas con lo normativo, institucional y teórico (Villagrán, 2008). Para la presente revisión documental, se utilizó el método documental, que tiene como objetivo primordial escoger y seleccionar la información mediante la revisión de documentos, libros y revistas. Motivo que dio merito a una amplia revisión de la literatura y se llevó a cabo una búsqueda de antecedentes referentes al tema en mención, información directa de algunos centros penitenciarios, entre otras. Teniendo en cuenta esta revisión se realizó un análisis de cada uno de los documentos adquiridos. Con base en lo anterior se puede concluir que el problema de reinserción social de los reclusos de las cárceles en Colombia posee varios factores psicosociales que requieren sean analizados cuanto antes, para así garantizar que el exrecluso pueda rehacer su vida social y laboral.Psicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicología (Distancia)Facultad de PsicologíaRiohachaReinserción social, factores influyentes150PsicologíaRevisión documental de los factores que influyen en la reinserción social y laboral positiva de los reclusos de las cárceles de ColombiaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio de casohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85EspecializadaORIGINAL2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdf2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdfapplication/pdf1035366https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b49e3bab-6e54-48c9-862e-2c522135e90f/download026a64468a20ee3ec771723272ae378cMD512020Autorización Autores.pdf2020Autorización Autores.pdfapplication/pdf563122https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0ef57986-0481-4fff-9ded-8b7a7869eb62/download0800d6cdfb61525c51be8ebf43a6420bMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ca237905-0730-4675-be2d-602ff113e9f1/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/83f513ba-fb00-44e0-8be6-f9b433edcc41/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdf.txt2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdf.txtExtracted texttext/plain101654https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/54c03cef-ecee-4374-91df-5aad00a359ff/download6b30426dbe3e9dfbd90ae95589f55f7dMD562020Autorización Autores.pdf.txt2020Autorización Autores.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d0bda2e6-3219-46d5-9b82-74e833a6a56a/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD58THUMBNAIL2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdf.jpg2020KarlaPatriciaGutierrezJimenez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9288https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1c9bfc2d-2497-4e19-a909-6f1e59538a31/download730493671ad597f372b2c4322d11cba7MD572020Autorización Autores.pdf.jpg2020Autorización Autores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15105https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/bbb23ee6-c431-42cd-9466-768411e3f586/downloadf7a21861f84b2f6ea4e6bb24c1604d0eMD59123456789/2478oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/24782024-10-09 22:38:04.433https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |