Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia

Currently, it is clear that both in the children's clinics of the Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué and among the specialists in orthodontics and maxillary orthopedics of Colombia, there is no technological application available that provides the ability to perform, unify and expedite the...

Full description

Autores:
Clavijo Ocampo, Diego Alexander
Acosta Cabezas, Juan Carlos
Franco Soto, María Cristina
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2744
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2744
Palabra clave:
Diagnóstico
Crecimiento y desarrollo
Ortopedia, Ortodoncia
Odontopediatria
Dispositivos móviles
Diagnosis
Growth and development
Orthopedics
Orthodontics
Pediatric Dentistry
Mobile devices
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id UAntonioN2_7087d25dee23e6d53347170c59514b03
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2744
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
title Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
spellingShingle Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
Diagnóstico
Crecimiento y desarrollo
Ortopedia, Ortodoncia
Odontopediatria
Dispositivos móviles
Diagnosis
Growth and development
Orthopedics
Orthodontics
Pediatric Dentistry
Mobile devices
title_short Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
title_full Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
title_fullStr Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
title_full_unstemmed Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
title_sort Prototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombia
dc.creator.fl_str_mv Clavijo Ocampo, Diego Alexander
Acosta Cabezas, Juan Carlos
Franco Soto, María Cristina
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Perea Vargas, Andrea Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Clavijo Ocampo, Diego Alexander
Acosta Cabezas, Juan Carlos
Franco Soto, María Cristina
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Diagnóstico
Crecimiento y desarrollo
Ortopedia, Ortodoncia
Odontopediatria
Dispositivos móviles
topic Diagnóstico
Crecimiento y desarrollo
Ortopedia, Ortodoncia
Odontopediatria
Dispositivos móviles
Diagnosis
Growth and development
Orthopedics
Orthodontics
Pediatric Dentistry
Mobile devices
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv Diagnosis
Growth and development
Orthopedics
Orthodontics
Pediatric Dentistry
Mobile devices
description Currently, it is clear that both in the children's clinics of the Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué and among the specialists in orthodontics and maxillary orthopedics of Colombia, there is no technological application available that provides the ability to perform, unify and expedite the analyzes of growth and development of the bone-dental. When carrying out the inter-consultations with other specialists in the orthodontic, maxillary orthopedic and pediatric branches, there are deficiencies in the passing of information from the studies carried out to the patient since each specialist has a personal opinion or criterion regarding the diagnosis and treatment plan. There is no alternative diagnosis or a different opinion that can complement a little more the decisions made regarding the patient's treatment plan. On the other hand, it was found that there are about 246 technological applications available in the area of dentistry and 239 for orthodontics. They are mostly digital games or support for the management of clinics, as well as teaching oral hygiene habits.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-06T16:44:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-06T16:44:11Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2744
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Acuña, E. (2011). Estudio comparativo de los cefalogramas de Kim, Steiner y proyección USP en la determinación de la relación esquelética sagital. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Perú
Acuña, G., Ballesteros, M., Oropeza, G. (2013). Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana, 17 (1), 15-19
Aguilar, N., Taboada, O. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 70( 5 ): 364-371
Aguilera, J., Heredia, J., Peña, G. (2015). Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de valoración. México, DC.: Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud.
Alemán, P., González, D., Concepción, R. (2015). Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(2), 179-187.
Ayala, F. (2010). Uso del esquema cliente servidor para la gestión de servicio a los pacientes del centro odontológico Gallegos de la ciudad de Ambato, Ecuador.
Barrios, F., Rodríguez, L., Jiménez, M., Schumann, F. (2014). Aporte del pediatra en la prevención de la mordida abierta anterior. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(1), 24-28
Bedoya, A., Osorio, JC., Tamayo, J. (2016). Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes. Revista Cubana de Estomatología, 53(1), 43-53. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100006&lng=es&tlng=es.
Belmont, A., Rios, A. (2014). Análisis de modelos de ortodoncia. Universidad nacional autónoma de México. Recuperado de https://es.slideshare.net/ArturoBelmont/anlisis-de-modelos-unam-anlisis-de-modelos
Benitez, J., Gasca, G. (2013). Modificación conductual en un caso de onicofagia. Revista ADM, 70 (3), 151-153
Bimler, Ch. (1985). Bimler, Therapy: Part 1 BimlerCephalometric Analysis. J Clin Orthod., 19(7),501-23..
Bulhões, Domínguez, Tormin, Akamine, Tortamano, Fantini. (2013). Applicability of Moyers analysis in mixed dentition: A systematic review. Dental Press J Orthod. 18(6): 100-105.
Castañeda , M., Ramón , R. (2016). Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. MEDISAN, 20(4), 530-543
Celemín, A., & Guzmán., D. (2019). Maloclusiones Dentomaxilares y su Asociación con la postura Corporal en la Clínica de Niños de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué 2018. (Tesis de pregrado), Universidad Antonio Nariño.
Cepero, Z., Hidalgo, I., Duque, J., Pérez, J. Quiñones, J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev. Cuba. Estomatol., 44(4)
Chaple, A.. (2015). Fotografía clínica estomatológica: consejos para la práctica diaria. Revista Cubana de Estomatología, 52(4)
Chávez, Y., Saldivar, O., Perez, H. (2013). Índice de Pont en modelos de estudio de pacientes con tratamiento ortodóncico terminado sin extracciones en la Clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la UNAM. Revista Mexicana de Ortodoncia , 1(1), 7-12.
Cisneros, A. y Ruíz, K. (2004). Estudio de la incidencia y distribución de patrones esqueletales y tipo de crecimiento, de los pacientes con diagnóstico ortodóntico realizado en el período asistencial 2002, en la Universidad de El Salvador y elaboración de una nueva propuesta de análisis cefalométrico. (Tesis doctoral), Universidad de El Salvador.
Companioni , A., Rodríguez, M., Días, R., Otaño, R. (2008). Bosquejo histórico de la Cefalometría Radiográfica. Revista Cubana de Estomatología, 45(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200009&lng=es&tlng=es.
Cortese, S. y Biondi, A. (2009). Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescente. Arch Argent Pediatr , 107(2), 134-138
Cuenca, D., Caicedo, M., Bedoya, A., Osorio, J., Martinez, C. (2015). Medidas cefalométricas aplicadas en estudios para caracterización de poblaciones determinadas: revisión sistemática. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 6 (16): 16-40
Da Silva, O., Ferrari, J., Aiello, C., Zopone N. (2000). Correction of posterior crossbite in the primary dentition. J Clin Pediatr Dent, 24(3),165-80.
Duque, K. (2009). Software para la gestión de historias clínicas odontológicas. Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.
Eche, D. (2007). Determinación de las disfunciones musculares mediante inspección visual en niños de 4 y 5 años del colegio anexo al IPN en Santiago de Surco. Perú.
Espinal, G., Muñoz, A., Flores M., Ponce, M., Nava J., González , J. (2016). Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México. Revista Nacional de Odontología, 12(22), 59-66.
Esteva, F., Sanchez, A., Melendez, A., Cedillo, P. (2014). Estudio comparativo entre la cefalometría digital y manual con radiografías digitales. Revista mexicana de odontología, 2(18), 95-98
Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB IV-. (2012). Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Minsalud
Ferreiro A., Marín G., Betancourt N., Massón R. (2010). Valoración de la ecuación de Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con oclusión normal. Rev Cubana Estomatol. 47(3): 276-284.
Franco, V., Gorritxo, B., Garcíao, F.. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Pediatría Atención Primaria, 14(53), 13-20.
Freire, T. (2008). Estudio de la Técnica ORM (Mapeo Objeto – Relacional). (Tesis de pregrado), Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Gomes, E. (2012). Cefalometría, Interpretación del Análisis Simplificado del Bimler CCC (Código Compacto de Colores). Mexico: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, C.A.
González, E., Plazas, S., Barrera, J., Barreto, L., Ríos, L., & Rojas, E. (2019). Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III. Universitas Odontologica, 38(80).
González, L., Durán, W., Ramírez, Y., Leyet , M. y Cabrera , T. (2016). Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MEDISAN, 20(12), 2448-2455.
González,S., Midobuche, E., Castellanos, J. (2014). Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM , 72 (2): 92-98
Grippaudo, C., Garcovich, D., Volpe, G., Lajolo, C. (2006). Comparative evaluation between cervical vertebral morphology and hand-wrist morphology for skeletal maturation assessment. Maggio. Minerva Stomatol. 55(5), 271-280.
Guerrero, M. , Ocampo, J., Olate, S. (2018). Comparación entre las Técnicas de Ricketts y McNamara para la determinación de la posición del maxilar y la mandíbula en jóvenes del Ecuador. International Journal of Morphology, 36 (1), 169-174
Gutiérrez J., Rojas A., Lemus C., Reyes Y. (2011). Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral. 39: 795-798
Hayasaki, H., Martins,P., Gandini, L., Saitoh, I., Nonaka, K. (2005). A new way of analyzing occlusion 3 dimensionally. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 128(1),128–32.
Henao, J. , Pelaez, A. (2015). Variación en la forma del arco durante el recambio dental: análisis por morfometría geométrica. CES, Odontología , 18(2).
Hernández, R. (2006). Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(23), 165-172
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrera, I. , Torres, A. (2017). Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento temprano de maloclusiones clase II por retrusión mandibular: reporte de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 5(3), 170-175
Horna, Y. (2004). Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Inquilla, G., Padilla, T., Macedo, S., Olaguivel, N. (2017). Relación de la Maloclusión dentaria con postura corporal y huella plantar en un grupo de adolescentes aymaras. Rev. investig. Altoandin, 19( 3 ), 255-264
Kennedy, D., Osepchook M. (2014). Unilateral posterior crossbite with mandibular shift: a review. J Can Dent Assoc, 71(8),569-73.
Leal, A., Hernández, Y. (2016). Evolución de la odontología. ORAL; 17(55): 1418-1426
Macias, F. (2015). La Tecnología CAD/CAM en la Consulta Dental. Revista de Operatoria dental y biomateriales RODYP , 4(1), 1-13
McNamara, J. (2018). El método de maduración vertebral cervical: guía del usuario. The angle orthodontics, 2.
Muiller, R., Piñeiro , S. (2014). Malos hábitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 380-388
Murillo, A. (2015). Análisis de la calidad de las fotografías intraorales realizadas por los residentes del posgrado de ortodoncia y ortopedia funcional de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología entre el año 2009 y el año 2014. Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, 8(1),21-34
Murrieta, F.; Allendelagua, I., Pérez , E., Juárez, A., Linares, C., Meléndez, A., Zurita, V. y Solleiro, M. (2011). Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 68(1),26-33
Murrieta, J. (2013). Maloclusión dental y su relación con la postura corporal: un nuevo reto de investigación en Estomatología. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 341-343.
Navas, C. (2012). Hábitos orales. Valle del lili (189).
Novo, M., Changir, M., & Quirós, O. (2013). Relación de las alteraciones plantares y las Maloclusiones dentarias en niños. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 39 (6). Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-32/
Ocampo, J., García N., Álvarez, L. (2013). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev. Nac. Odontol. 2013 diciembre; 9 (edición especial): 83-90.
Ohrbach, R., Dworkin, S., Sherman, J., Manci, L., LeResche, L., Truelove, E. (2002). Reliability, Validity, and Clinical Utility of the Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders Axis II: Depression, Non-Specific Physical Symptoms, and Graded Chronic Pain. J Orofac Pain, 16(3),207-20.
Pachas, L. (2014). Evaluación de la relación sagital de los maxilares de una población peruana de niños comprendidos entre 7 y 12 años de edad, según el análisis cefalométrico de la proyección USP. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Paredes, V. , Martí, M. y Estrela, F. (2006). Protocolo para la toma de fotografías digitales en ortodoncia. Odontología pediatrica, 14(3), 71-75
Parra, A., Lema, M., Johnson, N. (2014). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Revista Nacional de Odontología. 10.
Parra, S., Zambrano, A. (2018). Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. International journal of odontostomatology, 12(2), 188-193
Perez, E., Villegas, P., Castillo, A. (2010). Aparatos ortopédicos que se utilizaron en Aparatos ortopédicos que se utilizaron en el Centro de Especialidades Odontológicas el Centro de Especialidades Odontológicas en el año 2008 en el año 2008. Archivo de investigación materno infantil, 2(1), 15-18
Pérez, K., Reyes, S., Licea, R., Espasandín, G. (2013). Tratamiento del habito de succion digital mediante la tecnica de relajacion. Ciencias medicas la Habana, 19 (3), 1-9
Pino, I., Véliz, O., García, P. (2014). Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica , 18( 4 ), 177-179
Plazas, R., Martinez, O., López, J., Franco, T., Escobar, M., Herrera, A. (2015). Determinación de los estadios de maduración esquelética por medio de análisis de Bacceti. Salud Uninorte, 31(2)
Quezada, G., Lozano, S., Díaz, P., Vargas, P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital, (28), 51-66.
Quimby, M., Vig, K., Rashid, R., Firestone, A. (2004). The Accuracy and Reliability of Measurements Made on Computer-Based Digital Models. The Angle Orthodontist, 74(3),298–303.
Reyes, D., Torres, I., Quesada, L., Milá, M., Labrada, H. (2014). Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN, 18(5), 606-12
Rugh, D. (1992). Temporomandibular Disorders: Psychological and Behavioral Aspects. 14 ed. Philadelphia: WB Saunders Salinas, P., Pinos, A., Bravo, M. (2015). Diagnóstico de modelos de yeso vs digitales: exactitud y fiabilidad en la comparación del análisis de Bolton y sus mediciones correspondientes. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-37/
Sandler, J. (2012). Quality of clinical photographs taken by orthodontists, professional photographers, and orthodontic auxiliaries. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Sandoval, P., García, N., Sanhueza , A., Romero, A., Reveco , R. (2011). Medidas Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de Pre-Escolares de 5 Años de la Ciudad de Temuco. Int. J. Morphol. 29( 4 ), 1235-1240.
Schwarz, M. (1958). Röntgenstatik. Urban & Schwarzenberg, München Sepúlveda, H. (2014). Ortopedia Maxilar Integral. Bogotá, Colombia.: ECOE.
Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. (2004). Valoración de defectos posturales en niños veracruzanos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 16 (1).
Steiner , C. (1960). The use of cephalometrics as an aid to planning and assessing orthodontic treatment. Revista de Ortodoncia Mexicana, 1-12.
Steiner, C. (1953). Cephalometrics for you and me. Australia: Steiner.
Terán, Ch., Paute, C., Chacha, C. (2015). Aparatología Funcional - Revisión de la Literatura. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria, Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-36/
Teran, V., Gurrola, B., Casasa, A. (2015). Manejo ortopédico-ortodóntico con aparato de Hass y Schwartz en paciente con colapso transversal maxilar y mandibular. Ortodoncia publicaciones. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-19/
Toledo, G., y Otaño, R. (2010). Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 326-335. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000300006&lng=es&tlng=es.
Ubilla, W., Moreira, T., Mazzini, F. (2019). Alternativas de tratamientos para pacientes con clase ii division i en la consulta ortodóntica. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana, 7(1), 24-29
Ugalde, F. (2005). La imagen digital aplicada a la clínica de. Revista ADM, 62 (6),230-239
Urrego, P., Jiménez, L., Londoño, M., Zapata, M., Botero, P. (2011). Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. salud pública, 13 (6), 1010-1021
Varas, F., Gorritxo, G., García, F. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal . Pediatría Atención Primaria, 14 (53), 13-20
Vellini, F. (2004). Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. 2ª ed. Brasil: Artes Médicas Ltda.
Walker, G., Kowalski , J. (1971). The distribution of the ANB angle in normal individuals. Amer. J. Orthodont., 41, 332-335.
Zavala, S. (2012). Alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa san Agustín en el distrito de comas. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Zilberman, O., Huggare, J., Parikakis, K. (2003). Evaluation of the Validity of Tooth Size and Arch Width Measurements Using Conventional and Three-dimensional Virtual Orthodontic Models. The Angle Orthodontist, 1 (73), 301–6
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2744
identifier_str_mv Acuña, E. (2011). Estudio comparativo de los cefalogramas de Kim, Steiner y proyección USP en la determinación de la relación esquelética sagital. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Perú
Acuña, G., Ballesteros, M., Oropeza, G. (2013). Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana, 17 (1), 15-19
Aguilar, N., Taboada, O. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 70( 5 ): 364-371
Aguilera, J., Heredia, J., Peña, G. (2015). Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de valoración. México, DC.: Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud.
Alemán, P., González, D., Concepción, R. (2015). Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(2), 179-187.
Ayala, F. (2010). Uso del esquema cliente servidor para la gestión de servicio a los pacientes del centro odontológico Gallegos de la ciudad de Ambato, Ecuador.
Barrios, F., Rodríguez, L., Jiménez, M., Schumann, F. (2014). Aporte del pediatra en la prevención de la mordida abierta anterior. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(1), 24-28
Bedoya, A., Osorio, JC., Tamayo, J. (2016). Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes. Revista Cubana de Estomatología, 53(1), 43-53. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100006&lng=es&tlng=es.
Belmont, A., Rios, A. (2014). Análisis de modelos de ortodoncia. Universidad nacional autónoma de México. Recuperado de https://es.slideshare.net/ArturoBelmont/anlisis-de-modelos-unam-anlisis-de-modelos
Benitez, J., Gasca, G. (2013). Modificación conductual en un caso de onicofagia. Revista ADM, 70 (3), 151-153
Bimler, Ch. (1985). Bimler, Therapy: Part 1 BimlerCephalometric Analysis. J Clin Orthod., 19(7),501-23..
Bulhões, Domínguez, Tormin, Akamine, Tortamano, Fantini. (2013). Applicability of Moyers analysis in mixed dentition: A systematic review. Dental Press J Orthod. 18(6): 100-105.
Castañeda , M., Ramón , R. (2016). Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. MEDISAN, 20(4), 530-543
Celemín, A., & Guzmán., D. (2019). Maloclusiones Dentomaxilares y su Asociación con la postura Corporal en la Clínica de Niños de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué 2018. (Tesis de pregrado), Universidad Antonio Nariño.
Cepero, Z., Hidalgo, I., Duque, J., Pérez, J. Quiñones, J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev. Cuba. Estomatol., 44(4)
Chaple, A.. (2015). Fotografía clínica estomatológica: consejos para la práctica diaria. Revista Cubana de Estomatología, 52(4)
Chávez, Y., Saldivar, O., Perez, H. (2013). Índice de Pont en modelos de estudio de pacientes con tratamiento ortodóncico terminado sin extracciones en la Clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la UNAM. Revista Mexicana de Ortodoncia , 1(1), 7-12.
Cisneros, A. y Ruíz, K. (2004). Estudio de la incidencia y distribución de patrones esqueletales y tipo de crecimiento, de los pacientes con diagnóstico ortodóntico realizado en el período asistencial 2002, en la Universidad de El Salvador y elaboración de una nueva propuesta de análisis cefalométrico. (Tesis doctoral), Universidad de El Salvador.
Companioni , A., Rodríguez, M., Días, R., Otaño, R. (2008). Bosquejo histórico de la Cefalometría Radiográfica. Revista Cubana de Estomatología, 45(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200009&lng=es&tlng=es.
Cortese, S. y Biondi, A. (2009). Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescente. Arch Argent Pediatr , 107(2), 134-138
Cuenca, D., Caicedo, M., Bedoya, A., Osorio, J., Martinez, C. (2015). Medidas cefalométricas aplicadas en estudios para caracterización de poblaciones determinadas: revisión sistemática. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 6 (16): 16-40
Da Silva, O., Ferrari, J., Aiello, C., Zopone N. (2000). Correction of posterior crossbite in the primary dentition. J Clin Pediatr Dent, 24(3),165-80.
Duque, K. (2009). Software para la gestión de historias clínicas odontológicas. Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.
Eche, D. (2007). Determinación de las disfunciones musculares mediante inspección visual en niños de 4 y 5 años del colegio anexo al IPN en Santiago de Surco. Perú.
Espinal, G., Muñoz, A., Flores M., Ponce, M., Nava J., González , J. (2016). Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México. Revista Nacional de Odontología, 12(22), 59-66.
Esteva, F., Sanchez, A., Melendez, A., Cedillo, P. (2014). Estudio comparativo entre la cefalometría digital y manual con radiografías digitales. Revista mexicana de odontología, 2(18), 95-98
Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB IV-. (2012). Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: Minsalud
Ferreiro A., Marín G., Betancourt N., Massón R. (2010). Valoración de la ecuación de Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con oclusión normal. Rev Cubana Estomatol. 47(3): 276-284.
Franco, V., Gorritxo, B., Garcíao, F.. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Pediatría Atención Primaria, 14(53), 13-20.
Freire, T. (2008). Estudio de la Técnica ORM (Mapeo Objeto – Relacional). (Tesis de pregrado), Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.
Gomes, E. (2012). Cefalometría, Interpretación del Análisis Simplificado del Bimler CCC (Código Compacto de Colores). Mexico: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, C.A.
González, E., Plazas, S., Barrera, J., Barreto, L., Ríos, L., & Rojas, E. (2019). Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III. Universitas Odontologica, 38(80).
González, L., Durán, W., Ramírez, Y., Leyet , M. y Cabrera , T. (2016). Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MEDISAN, 20(12), 2448-2455.
González,S., Midobuche, E., Castellanos, J. (2014). Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM , 72 (2): 92-98
Grippaudo, C., Garcovich, D., Volpe, G., Lajolo, C. (2006). Comparative evaluation between cervical vertebral morphology and hand-wrist morphology for skeletal maturation assessment. Maggio. Minerva Stomatol. 55(5), 271-280.
Guerrero, M. , Ocampo, J., Olate, S. (2018). Comparación entre las Técnicas de Ricketts y McNamara para la determinación de la posición del maxilar y la mandíbula en jóvenes del Ecuador. International Journal of Morphology, 36 (1), 169-174
Gutiérrez J., Rojas A., Lemus C., Reyes Y. (2011). Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral. 39: 795-798
Hayasaki, H., Martins,P., Gandini, L., Saitoh, I., Nonaka, K. (2005). A new way of analyzing occlusion 3 dimensionally. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 128(1),128–32.
Henao, J. , Pelaez, A. (2015). Variación en la forma del arco durante el recambio dental: análisis por morfometría geométrica. CES, Odontología , 18(2).
Hernández, R. (2006). Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(23), 165-172
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
Herrera, I. , Torres, A. (2017). Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento temprano de maloclusiones clase II por retrusión mandibular: reporte de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 5(3), 170-175
Horna, Y. (2004). Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Inquilla, G., Padilla, T., Macedo, S., Olaguivel, N. (2017). Relación de la Maloclusión dentaria con postura corporal y huella plantar en un grupo de adolescentes aymaras. Rev. investig. Altoandin, 19( 3 ), 255-264
Kennedy, D., Osepchook M. (2014). Unilateral posterior crossbite with mandibular shift: a review. J Can Dent Assoc, 71(8),569-73.
Leal, A., Hernández, Y. (2016). Evolución de la odontología. ORAL; 17(55): 1418-1426
Macias, F. (2015). La Tecnología CAD/CAM en la Consulta Dental. Revista de Operatoria dental y biomateriales RODYP , 4(1), 1-13
McNamara, J. (2018). El método de maduración vertebral cervical: guía del usuario. The angle orthodontics, 2.
Muiller, R., Piñeiro , S. (2014). Malos hábitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 380-388
Murillo, A. (2015). Análisis de la calidad de las fotografías intraorales realizadas por los residentes del posgrado de ortodoncia y ortopedia funcional de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología entre el año 2009 y el año 2014. Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, 8(1),21-34
Murrieta, F.; Allendelagua, I., Pérez , E., Juárez, A., Linares, C., Meléndez, A., Zurita, V. y Solleiro, M. (2011). Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 68(1),26-33
Murrieta, J. (2013). Maloclusión dental y su relación con la postura corporal: un nuevo reto de investigación en Estomatología. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 341-343.
Navas, C. (2012). Hábitos orales. Valle del lili (189).
Novo, M., Changir, M., & Quirós, O. (2013). Relación de las alteraciones plantares y las Maloclusiones dentarias en niños. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 39 (6). Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-32/
Ocampo, J., García N., Álvarez, L. (2013). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev. Nac. Odontol. 2013 diciembre; 9 (edición especial): 83-90.
Ohrbach, R., Dworkin, S., Sherman, J., Manci, L., LeResche, L., Truelove, E. (2002). Reliability, Validity, and Clinical Utility of the Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders Axis II: Depression, Non-Specific Physical Symptoms, and Graded Chronic Pain. J Orofac Pain, 16(3),207-20.
Pachas, L. (2014). Evaluación de la relación sagital de los maxilares de una población peruana de niños comprendidos entre 7 y 12 años de edad, según el análisis cefalométrico de la proyección USP. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Paredes, V. , Martí, M. y Estrela, F. (2006). Protocolo para la toma de fotografías digitales en ortodoncia. Odontología pediatrica, 14(3), 71-75
Parra, A., Lema, M., Johnson, N. (2014). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Revista Nacional de Odontología. 10.
Parra, S., Zambrano, A. (2018). Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. International journal of odontostomatology, 12(2), 188-193
Perez, E., Villegas, P., Castillo, A. (2010). Aparatos ortopédicos que se utilizaron en Aparatos ortopédicos que se utilizaron en el Centro de Especialidades Odontológicas el Centro de Especialidades Odontológicas en el año 2008 en el año 2008. Archivo de investigación materno infantil, 2(1), 15-18
Pérez, K., Reyes, S., Licea, R., Espasandín, G. (2013). Tratamiento del habito de succion digital mediante la tecnica de relajacion. Ciencias medicas la Habana, 19 (3), 1-9
Pino, I., Véliz, O., García, P. (2014). Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica , 18( 4 ), 177-179
Plazas, R., Martinez, O., López, J., Franco, T., Escobar, M., Herrera, A. (2015). Determinación de los estadios de maduración esquelética por medio de análisis de Bacceti. Salud Uninorte, 31(2)
Quezada, G., Lozano, S., Díaz, P., Vargas, P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital, (28), 51-66.
Quimby, M., Vig, K., Rashid, R., Firestone, A. (2004). The Accuracy and Reliability of Measurements Made on Computer-Based Digital Models. The Angle Orthodontist, 74(3),298–303.
Reyes, D., Torres, I., Quesada, L., Milá, M., Labrada, H. (2014). Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN, 18(5), 606-12
Rugh, D. (1992). Temporomandibular Disorders: Psychological and Behavioral Aspects. 14 ed. Philadelphia: WB Saunders Salinas, P., Pinos, A., Bravo, M. (2015). Diagnóstico de modelos de yeso vs digitales: exactitud y fiabilidad en la comparación del análisis de Bolton y sus mediciones correspondientes. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-37/
Sandler, J. (2012). Quality of clinical photographs taken by orthodontists, professional photographers, and orthodontic auxiliaries. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Sandoval, P., García, N., Sanhueza , A., Romero, A., Reveco , R. (2011). Medidas Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de Pre-Escolares de 5 Años de la Ciudad de Temuco. Int. J. Morphol. 29( 4 ), 1235-1240.
Schwarz, M. (1958). Röntgenstatik. Urban & Schwarzenberg, München Sepúlveda, H. (2014). Ortopedia Maxilar Integral. Bogotá, Colombia.: ECOE.
Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. (2004). Valoración de defectos posturales en niños veracruzanos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 16 (1).
Steiner , C. (1960). The use of cephalometrics as an aid to planning and assessing orthodontic treatment. Revista de Ortodoncia Mexicana, 1-12.
Steiner, C. (1953). Cephalometrics for you and me. Australia: Steiner.
Terán, Ch., Paute, C., Chacha, C. (2015). Aparatología Funcional - Revisión de la Literatura. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria, Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-36/
Teran, V., Gurrola, B., Casasa, A. (2015). Manejo ortopédico-ortodóntico con aparato de Hass y Schwartz en paciente con colapso transversal maxilar y mandibular. Ortodoncia publicaciones. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-19/
Toledo, G., y Otaño, R. (2010). Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 326-335. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000300006&lng=es&tlng=es.
Ubilla, W., Moreira, T., Mazzini, F. (2019). Alternativas de tratamientos para pacientes con clase ii division i en la consulta ortodóntica. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana, 7(1), 24-29
Ugalde, F. (2005). La imagen digital aplicada a la clínica de. Revista ADM, 62 (6),230-239
Urrego, P., Jiménez, L., Londoño, M., Zapata, M., Botero, P. (2011). Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. salud pública, 13 (6), 1010-1021
Varas, F., Gorritxo, G., García, F. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal . Pediatría Atención Primaria, 14 (53), 13-20
Vellini, F. (2004). Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. 2ª ed. Brasil: Artes Médicas Ltda.
Walker, G., Kowalski , J. (1971). The distribution of the ANB angle in normal individuals. Amer. J. Orthodont., 41, 332-335.
Zavala, S. (2012). Alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa san Agustín en el distrito de comas. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Zilberman, O., Huggare, J., Parikakis, K. (2003). Evaluation of the Validity of Tooth Size and Arch Width Measurements Using Conventional and Three-dimensional Virtual Orthodontic Models. The Angle Orthodontist, 1 (73), 301–6
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Ibagué
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c27ebec1-d495-4576-b81f-62cb730cce9f/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/356ad86e-c42d-4f57-a7d6-a68cc6873674/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/56c381b4-d843-4dc2-965e-ac954c023b90/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/daca2bfd-85cd-4d18-84fa-556a80dff5c3/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b796eb08186d13fb7a0e8413730614b5
dc34df81d4bbbbfb17a21760b99f0d85
9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1812928359042121728
spelling Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perea Vargas, Andrea CarolinaClavijo Ocampo, Diego AlexanderAcosta Cabezas, Juan CarlosFranco Soto, María Cristina2021-03-06T16:44:11Z2021-03-06T16:44:11Z2020-05-22http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2744Acuña, E. (2011). Estudio comparativo de los cefalogramas de Kim, Steiner y proyección USP en la determinación de la relación esquelética sagital. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos , PerúAcuña, G., Ballesteros, M., Oropeza, G. (2013). Descripción cefalométrica del patrón facial en mordida abierta esqueletal. Revista Odontológica Mexicana, 17 (1), 15-19Aguilar, N., Taboada, O. (2013). Frecuencia de maloclusiones y su asociación con problemas de postura corporal en una población escolar del Estado de México. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex. 70( 5 ): 364-371Aguilera, J., Heredia, J., Peña, G. (2015). Huella plantar, biomecánica del pie y del tobillo: propuesta de valoración. México, DC.: Instituto Internacional de Ciencias del Ejercicio Físico y la Salud.Alemán, P., González, D., Concepción, R. (2015). Anomalías dentomaxilofaciales y sus factores de riesgo. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 14(2), 179-187.Ayala, F. (2010). Uso del esquema cliente servidor para la gestión de servicio a los pacientes del centro odontológico Gallegos de la ciudad de Ambato, Ecuador.Barrios, F., Rodríguez, L., Jiménez, M., Schumann, F. (2014). Aporte del pediatra en la prevención de la mordida abierta anterior. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría, 77(1), 24-28Bedoya, A., Osorio, JC., Tamayo, J. (2016). Edad cronológica y maduración ósea cervical en niños y adolescentes. Revista Cubana de Estomatología, 53(1), 43-53. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072016000100006&lng=es&tlng=es.Belmont, A., Rios, A. (2014). Análisis de modelos de ortodoncia. Universidad nacional autónoma de México. Recuperado de https://es.slideshare.net/ArturoBelmont/anlisis-de-modelos-unam-anlisis-de-modelosBenitez, J., Gasca, G. (2013). Modificación conductual en un caso de onicofagia. Revista ADM, 70 (3), 151-153Bimler, Ch. (1985). Bimler, Therapy: Part 1 BimlerCephalometric Analysis. J Clin Orthod., 19(7),501-23..Bulhões, Domínguez, Tormin, Akamine, Tortamano, Fantini. (2013). Applicability of Moyers analysis in mixed dentition: A systematic review. Dental Press J Orthod. 18(6): 100-105.Castañeda , M., Ramón , R. (2016). Uso de férulas oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. MEDISAN, 20(4), 530-543Celemín, A., & Guzmán., D. (2019). Maloclusiones Dentomaxilares y su Asociación con la postura Corporal en la Clínica de Niños de la Universidad Antonio Nariño, Ibagué 2018. (Tesis de pregrado), Universidad Antonio Nariño.Cepero, Z., Hidalgo, I., Duque, J., Pérez, J. Quiñones, J. (2007). Intervención educativa en escolares de 5 y 6 años con hábitos bucales deformantes. Rev. Cuba. Estomatol., 44(4)Chaple, A.. (2015). Fotografía clínica estomatológica: consejos para la práctica diaria. Revista Cubana de Estomatología, 52(4)Chávez, Y., Saldivar, O., Perez, H. (2013). Índice de Pont en modelos de estudio de pacientes con tratamiento ortodóncico terminado sin extracciones en la Clínica de Ortodoncia de la DEPeI de la UNAM. Revista Mexicana de Ortodoncia , 1(1), 7-12.Cisneros, A. y Ruíz, K. (2004). Estudio de la incidencia y distribución de patrones esqueletales y tipo de crecimiento, de los pacientes con diagnóstico ortodóntico realizado en el período asistencial 2002, en la Universidad de El Salvador y elaboración de una nueva propuesta de análisis cefalométrico. (Tesis doctoral), Universidad de El Salvador.Companioni , A., Rodríguez, M., Días, R., Otaño, R. (2008). Bosquejo histórico de la Cefalometría Radiográfica. Revista Cubana de Estomatología, 45(2) Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072008000200009&lng=es&tlng=es.Cortese, S. y Biondi, A. (2009). Relación de disfunciones y hábitos parafuncionales orales con trastornos temporomandibulares en niños y adolescente. Arch Argent Pediatr , 107(2), 134-138Cuenca, D., Caicedo, M., Bedoya, A., Osorio, J., Martinez, C. (2015). Medidas cefalométricas aplicadas en estudios para caracterización de poblaciones determinadas: revisión sistemática. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 6 (16): 16-40Da Silva, O., Ferrari, J., Aiello, C., Zopone N. (2000). Correction of posterior crossbite in the primary dentition. J Clin Pediatr Dent, 24(3),165-80.Duque, K. (2009). Software para la gestión de historias clínicas odontológicas. Venezuela: Universidad Rafael Urdaneta.Eche, D. (2007). Determinación de las disfunciones musculares mediante inspección visual en niños de 4 y 5 años del colegio anexo al IPN en Santiago de Surco. Perú.Espinal, G., Muñoz, A., Flores M., Ponce, M., Nava J., González , J. (2016). Frecuencia de maloclusión en las clínicas odontopediatrícas de la Universidad de Antioquia, y Universidad Autónoma San Luis Potosí, México. Revista Nacional de Odontología, 12(22), 59-66.Esteva, F., Sanchez, A., Melendez, A., Cedillo, P. (2014). Estudio comparativo entre la cefalometría digital y manual con radiografías digitales. Revista mexicana de odontología, 2(18), 95-98Estudio Nacional de Salud Bucal – ENSAB IV-. (2012). Para saber cómo estamos y saber qué hacemos. Bogotá: MinsaludFerreiro A., Marín G., Betancourt N., Massón R. (2010). Valoración de la ecuación de Tanaka-Johnston en estudiantes cubanos con oclusión normal. Rev Cubana Estomatol. 47(3): 276-284.Franco, V., Gorritxo, B., Garcíao, F.. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal. Pediatría Atención Primaria, 14(53), 13-20.Freire, T. (2008). Estudio de la Técnica ORM (Mapeo Objeto – Relacional). (Tesis de pregrado), Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador.Gomes, E. (2012). Cefalometría, Interpretación del Análisis Simplificado del Bimler CCC (Código Compacto de Colores). Mexico: Actualidades Médico Odontológicas Latinoamerica, C.A.González, E., Plazas, S., Barrera, J., Barreto, L., Ríos, L., & Rojas, E. (2019). Aparatos funcionales preferidos por ortodoncistas en Colombia para tratar maloclusiones clases II y III. Universitas Odontologica, 38(80).González, L., Durán, W., Ramírez, Y., Leyet , M. y Cabrera , T. (2016). Relación de la postura corporal con las maloclusiones en adolescentes de un área de salud. MEDISAN, 20(12), 2448-2455.González,S., Midobuche, E., Castellanos, J. (2014). Bruxismo y desgaste dental. Revista ADM , 72 (2): 92-98Grippaudo, C., Garcovich, D., Volpe, G., Lajolo, C. (2006). Comparative evaluation between cervical vertebral morphology and hand-wrist morphology for skeletal maturation assessment. Maggio. Minerva Stomatol. 55(5), 271-280.Guerrero, M. , Ocampo, J., Olate, S. (2018). Comparación entre las Técnicas de Ricketts y McNamara para la determinación de la posición del maxilar y la mandíbula en jóvenes del Ecuador. International Journal of Morphology, 36 (1), 169-174Gutiérrez J., Rojas A., Lemus C., Reyes Y. (2011). Efectividad del análisis de Tanaka Johnston en una población de Nayarit. Oral. 39: 795-798Hayasaki, H., Martins,P., Gandini, L., Saitoh, I., Nonaka, K. (2005). A new way of analyzing occlusion 3 dimensionally. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, 128(1),128–32.Henao, J. , Pelaez, A. (2015). Variación en la forma del arco durante el recambio dental: análisis por morfometría geométrica. CES, Odontología , 18(2).Hernández, R. (2006). Prevalencia del pie plano en niños y niñas en las edades de 9 a 12 años. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 6(23), 165-172Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.Herrera, I. , Torres, A. (2017). Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento temprano de maloclusiones clase II por retrusión mandibular: reporte de caso clínico. Revista Mexicana de Ortodoncia, 5(3), 170-175Horna, Y. (2004). Estudio comparativo del patrón cefalométrico de McNamara en una población de varones mestizos en dentición permanente. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.Inquilla, G., Padilla, T., Macedo, S., Olaguivel, N. (2017). Relación de la Maloclusión dentaria con postura corporal y huella plantar en un grupo de adolescentes aymaras. Rev. investig. Altoandin, 19( 3 ), 255-264Kennedy, D., Osepchook M. (2014). Unilateral posterior crossbite with mandibular shift: a review. J Can Dent Assoc, 71(8),569-73.Leal, A., Hernández, Y. (2016). Evolución de la odontología. ORAL; 17(55): 1418-1426Macias, F. (2015). La Tecnología CAD/CAM en la Consulta Dental. Revista de Operatoria dental y biomateriales RODYP , 4(1), 1-13McNamara, J. (2018). El método de maduración vertebral cervical: guía del usuario. The angle orthodontics, 2.Muiller, R., Piñeiro , S. (2014). Malos hábitos orales: rehabilitacion neuromuscular y crecimiento facial. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 380-388Murillo, A. (2015). Análisis de la calidad de las fotografías intraorales realizadas por los residentes del posgrado de ortodoncia y ortopedia funcional de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología entre el año 2009 y el año 2014. Revista electrónica de la Facultad de Odontología, ULACIT – Costa Rica, 8(1),21-34Murrieta, F.; Allendelagua, I., Pérez , E., Juárez, A., Linares, C., Meléndez, A., Zurita, V. y Solleiro, M. (2011). Prevalencia de hábitos bucales parafuncionales en niños de edad preescolar en Ciudad Nezahualcóyotl, Estado de México, 2009. Bol. Med. Hosp. Infant. Mex., 68(1),26-33Murrieta, J. (2013). Maloclusión dental y su relación con la postura corporal: un nuevo reto de investigación en Estomatología. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 70(5), 341-343.Navas, C. (2012). Hábitos orales. Valle del lili (189).Novo, M., Changir, M., & Quirós, O. (2013). Relación de las alteraciones plantares y las Maloclusiones dentarias en niños. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatría, 39 (6). Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2013/art-32/Ocampo, J., García N., Álvarez, L. (2013). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Rev. Nac. Odontol. 2013 diciembre; 9 (edición especial): 83-90.Ohrbach, R., Dworkin, S., Sherman, J., Manci, L., LeResche, L., Truelove, E. (2002). Reliability, Validity, and Clinical Utility of the Research Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders Axis II: Depression, Non-Specific Physical Symptoms, and Graded Chronic Pain. J Orofac Pain, 16(3),207-20.Pachas, L. (2014). Evaluación de la relación sagital de los maxilares de una población peruana de niños comprendidos entre 7 y 12 años de edad, según el análisis cefalométrico de la proyección USP. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Paredes, V. , Martí, M. y Estrela, F. (2006). Protocolo para la toma de fotografías digitales en ortodoncia. Odontología pediatrica, 14(3), 71-75Parra, A., Lema, M., Johnson, N. (2014). Hábitos orales comunes: revisión de literatura. Parte I. Revista Nacional de Odontología. 10.Parra, S., Zambrano, A. (2018). Hábitos Deformantes Orales en Preescolares y Escolares: Revisión Sistemática. International journal of odontostomatology, 12(2), 188-193Perez, E., Villegas, P., Castillo, A. (2010). Aparatos ortopédicos que se utilizaron en Aparatos ortopédicos que se utilizaron en el Centro de Especialidades Odontológicas el Centro de Especialidades Odontológicas en el año 2008 en el año 2008. Archivo de investigación materno infantil, 2(1), 15-18Pérez, K., Reyes, S., Licea, R., Espasandín, G. (2013). Tratamiento del habito de succion digital mediante la tecnica de relajacion. Ciencias medicas la Habana, 19 (3), 1-9Pino, I., Véliz, O., García, P. (2014). Maloclusiones, según el índice de estética dental, en estudiantes de séptimo grado de Santa Clara. Medicentro Electrónica , 18( 4 ), 177-179Plazas, R., Martinez, O., López, J., Franco, T., Escobar, M., Herrera, A. (2015). Determinación de los estadios de maduración esquelética por medio de análisis de Bacceti. Salud Uninorte, 31(2)Quezada, G., Lozano, S., Díaz, P., Vargas, P. (2018). Evaluación de la exactitud de métodos de Tanaka-Johnston y Moyers en pacientes chilenos del Postgrado de Ortodoncia UNAB Santiago, Chile. Odontología Vital, (28), 51-66.Quimby, M., Vig, K., Rashid, R., Firestone, A. (2004). The Accuracy and Reliability of Measurements Made on Computer-Based Digital Models. The Angle Orthodontist, 74(3),298–303.Reyes, D., Torres, I., Quesada, L., Milá, M., Labrada, H. (2014). Hábitos bucales deformantes en niños de 5 a 11 años. MEDISAN, 18(5), 606-12Rugh, D. (1992). Temporomandibular Disorders: Psychological and Behavioral Aspects. 14 ed. Philadelphia: WB Saunders Salinas, P., Pinos, A., Bravo, M. (2015). Diagnóstico de modelos de yeso vs digitales: exactitud y fiabilidad en la comparación del análisis de Bolton y sus mediciones correspondientes. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2016/art-37/Sandler, J. (2012). Quality of clinical photographs taken by orthodontists, professional photographers, and orthodontic auxiliaries. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics Sandoval, P., García, N., Sanhueza , A., Romero, A., Reveco , R. (2011). Medidas Cefalométricas en Telerradiografías de Perfil de Pre-Escolares de 5 Años de la Ciudad de Temuco. Int. J. Morphol. 29( 4 ), 1235-1240.Schwarz, M. (1958). Röntgenstatik. Urban & Schwarzenberg, München Sepúlveda, H. (2014). Ortopedia Maxilar Integral. Bogotá, Colombia.: ECOE.Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. (2004). Valoración de defectos posturales en niños veracruzanos. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. Vol. 16 (1).Steiner , C. (1960). The use of cephalometrics as an aid to planning and assessing orthodontic treatment. Revista de Ortodoncia Mexicana, 1-12.Steiner, C. (1953). Cephalometrics for you and me. Australia: Steiner.Terán, Ch., Paute, C., Chacha, C. (2015). Aparatología Funcional - Revisión de la Literatura. Revista latinoamericana de ortodoncia y odontopediatria, Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-36/Teran, V., Gurrola, B., Casasa, A. (2015). Manejo ortopédico-ortodóntico con aparato de Hass y Schwartz en paciente con colapso transversal maxilar y mandibular. Ortodoncia publicaciones. Recuperado de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2015/art-19/Toledo, G., y Otaño, R. (2010). Evaluación de la maduración ósea a través de las vértebras cervicales en pacientes de ortodoncia. Revista Cubana de Estomatología, 47(3), 326-335. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072010000300006&lng=es&tlng=es.Ubilla, W., Moreira, T., Mazzini, F. (2019). Alternativas de tratamientos para pacientes con clase ii division i en la consulta ortodóntica. Revista Científica Universidad Odontológica Dominicana, 7(1), 24-29Ugalde, F. (2005). La imagen digital aplicada a la clínica de. Revista ADM, 62 (6),230-239Urrego, P., Jiménez, L., Londoño, M., Zapata, M., Botero, P. (2011). Perfil epidemiológico de la oclusión dental en escolares de Envigado, Colombia. Rev. salud pública, 13 (6), 1010-1021Varas, F., Gorritxo, G., García, F. (2012). Prevalencia de hábitos orales infantiles y su influencia en la dentición temporal . Pediatría Atención Primaria, 14 (53), 13-20Vellini, F. (2004). Ortodoncia. Diagnóstico y planificación clínica. 2ª ed. Brasil: Artes Médicas Ltda.Walker, G., Kowalski , J. (1971). The distribution of the ANB angle in normal individuals. Amer. J. Orthodont., 41, 332-335.Zavala, S. (2012). Alteraciones posturales de la columna vertebral dorso lumbar y el equilibrio dinámico en niños de tercer y cuarto grado del nivel primario de la institución educativa san Agustín en el distrito de comas. (Tesis de pregrado), Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú Zilberman, O., Huggare, J., Parikakis, K. (2003). Evaluation of the Validity of Tooth Size and Arch Width Measurements Using Conventional and Three-dimensional Virtual Orthodontic Models. The Angle Orthodontist, 1 (73), 301–6instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/Currently, it is clear that both in the children's clinics of the Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué and among the specialists in orthodontics and maxillary orthopedics of Colombia, there is no technological application available that provides the ability to perform, unify and expedite the analyzes of growth and development of the bone-dental. When carrying out the inter-consultations with other specialists in the orthodontic, maxillary orthopedic and pediatric branches, there are deficiencies in the passing of information from the studies carried out to the patient since each specialist has a personal opinion or criterion regarding the diagnosis and treatment plan. There is no alternative diagnosis or a different opinion that can complement a little more the decisions made regarding the patient's treatment plan. On the other hand, it was found that there are about 246 technological applications available in the area of dentistry and 239 for orthodontics. They are mostly digital games or support for the management of clinics, as well as teaching oral hygiene habits.en la actualidad, se evidencia que tanto en las clínicas de niños de la Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué y entre los especialistas en ortodoncia y ortopedia maxilar de Colombia, no hay disponible un aplicativo tecnológico que brinde la capacidad de realizar, unificar y agilizar los análisis de crecimiento y desarrollo óseo- dental. Al realizar las interconsultas con otros especialistas de las ramas ortodoncia, ortopedia Maxilar y odontopediatría, hay deficiencias en el paso de la información de los estudios realizados al paciente puesto que cada especialista tiene un criterio u opinión personal frente al diagnóstico y plan de tratamiento. No existe un diagnóstico alterno o una opinión diferente que pueda complementar un poco más las decisiones que se toman frente al plan de tratamiento del paciente. Por otra parte, se constató que hay cerca 246 aplicaciones tecnológicas disponibles en el área de odontología y 239 para ortodoncia. En su mayoría son juegos digitales o apoyo para el manejo de clínicas, así como la enseñanza de hábitos de higiene oral.Odontólogo(a)PregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoOdontologíaFacultad de OdontologíaIbaguéDiagnósticoCrecimiento y desarrolloOrtopedia, OrtodonciaOdontopediatriaDispositivos móvilesDiagnosisGrowth and developmentOrthopedicsOrthodonticsPediatric DentistryMobile devicesPrototipo de un aplicativo para el analisis del crecimiento y desarrollo oseo-dental en pacientes de odontologia, colombiaTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020AutorizacióndeAutores.pdf2020AutorizacióndeAutores.pdfAutorizacion de Autoresapplication/pdf483475https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c27ebec1-d495-4576-b81f-62cb730cce9f/downloadb796eb08186d13fb7a0e8413730614b5MD512020DiegoAlexanderClavijoOcampo.pdf2020DiegoAlexanderClavijoOcampo.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf14058474https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/356ad86e-c42d-4f57-a7d6-a68cc6873674/downloaddc34df81d4bbbbfb17a21760b99f0d85MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/56c381b4-d843-4dc2-965e-ac954c023b90/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/daca2bfd-85cd-4d18-84fa-556a80dff5c3/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54123456789/2744oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/27442024-10-09 23:11:43.457https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertorestrictedhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==