Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano
Muchos de los pianistas que iniciamos nuestros estudios en un teclado (generalmente de cinco octavas) y no en un piano, con el tiempo hemos ido encontrando una gran cantidad de errores y vacíos técnicos que han impedido una óptima ejecución e interpretación del instrumento en el repertorio académico...
- Autores:
-
Bustacara Rubio, Julián David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/1642
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1642
- Palabra clave:
- Técnica, Interpretación, Piano, Pedagogía.
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_615830212fb231bbc18e3929fe2d3cb6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/1642 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
title |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
spellingShingle |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano Técnica, Interpretación, Piano, Pedagogía. |
title_short |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
title_full |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
title_fullStr |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
title_full_unstemmed |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
title_sort |
Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al piano |
dc.creator.fl_str_mv |
Bustacara Rubio, Julián David |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Arbeláez Doncel, Doris |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bustacara Rubio, Julián David |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Técnica, Interpretación, Piano, Pedagogía. |
topic |
Técnica, Interpretación, Piano, Pedagogía. |
description |
Muchos de los pianistas que iniciamos nuestros estudios en un teclado (generalmente de cinco octavas) y no en un piano, con el tiempo hemos ido encontrando una gran cantidad de errores y vacíos técnicos que han impedido una óptima ejecución e interpretación del instrumento en el repertorio académico tradicional. A esto se le suma el hecho de que algunos docentes no se enfocan en las principales problemáticas que presenta cada estudiante, problemas que están relacionadas, en lo físico con el tamaño de la mano, la distribución del peso del cuerpo, entre otras que mencionaré más adelante. En lo interpretativo, relacionado con el abordaje de un repertorio que esté al nivel correspondiente y a la memorización del mismo, sin mencionar las diversas frustraciones que pueden presentarse por no contar con las herramientas técnicas para realizarlo de forma adecuada. A partir de un análisis detallado de elementos técnicos, teóricos e interpretativos buscar soluciones a problemas específicos que se puedan presentar a lo largo de una carrera como instrumentista en el área de piano, con el fin de abordar un repertorio como la sonata No. 29 “Hammerklavier” de L. V. Beethoven desde una perspectiva musical, técnica y autoetnográfica. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-22T18:56:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-22T18:56:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1642 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Barriga Monroy Martha Lucia, “La enseñanza en Japón, un estudio de los métodos de enseñanza para principiantes”, Universidad de Pamplona, El Artista (Revista de investigaciones y en música y artes plásticas) ISSN-e: 1794-8614, Colombia (2004). Beyer Ferdinand, Escuela preparatoria de piano, Ricordi, Buenos Aires, (1981). Cortot Alfred Principios racionales de la técnica pianística, Maurice Senart, Francia (1928). Chiantore Luca, Historia de la técnica pianística, Alianza Música, Madrid (2001). García Silvia, “Interpretación pianística-vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas”, (Sociedad Argentina para las ciencias cognitivas de la música SACCOM, actas de la VII reunión, (2008). Höweler Casper, Enciclopedia de la música: guía del melómano y del discófilo, Editorial Noguer S.A, Barcelona (1958). Jossefy Rafael, School of advanced piano playing (exercises), Ed. 158, G Schirmer, New York (1902). Leimer Karl, La moderna ejecución pianística Ricordi Americana S. A – Buenos Aires, (1931). Liszt Franz, Ejercicios técnicos, Alfred Masterwork, Edición, Julio Esteban, USA (2001). López Cano Rubén, Investigación artística en música, ESMUC, Conaculta, Fonca, Fondo Nacional para la cultura y las artes de México (2013). Moszkowski Maurice, School of Scales & Double Notes for Pianoforte, Op. 64, Enoch & Sons, London (1907). Narejos Antonio, “Teoría y práctica de la ejecución pianística”, Revista Léeme Vol. 2-3, Universidad de Alicante, España (1993-1994). Nagore María, “El Análisis Musical: Entre el formalismo y la hermenéutica”, Revista Músicas al Sur No. 1, Universidad Complutense de Madrid (2004). Neuhaus Heinrich, El arte del piano: consideraciones de un profesor, Real Musical, España (1987). Ordoñez Timaná Álvaro Gabriel, Tesis de Maestría en pedagogía del piano “La técnica pianística al servicio de la musicalidad”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2007). 60 Pérez Marisa, “Iniciación en el piano”, Revista de especialización musical Quodlibet, España (1995). Pelinsky Ramón, “Corporeidad y experiencia musical”, Revista Transcultural de música No. 9, España (2005). Riemann Hugo, Manual del pianista, Idea Books, España (2005). Roldán Quintero Catalina, “La formación pianística en Bogotá” Cuadernos de música y artes visuales y artes escénicas 3 (1): 46-67, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2006). Samper Andrés, “Educación musical en Colombia, un espacio para la reflexión” Ricercare No. 4, Revista del departamento de música – Grupo de investigación en estudios musicales, Colombia (2015). Swafford Jan, Beethoven Anguish and Triumph, Houghton Mifflin Harcourt, New York (2014). Varró Margit, Das lebendige Klavierunterricht, Editorial Schott, Alemania (2000). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Elementos secretos de la ejecución musical”, Universidad EAFIT, Colombia (2014). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Una perspectiva semiótica de la interpretación musical”, (Escuela de ciencias y humanidades de la Universidad EAFIT), Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, volumen 7 No. 1 (2012). |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1642 |
identifier_str_mv |
Barriga Monroy Martha Lucia, “La enseñanza en Japón, un estudio de los métodos de enseñanza para principiantes”, Universidad de Pamplona, El Artista (Revista de investigaciones y en música y artes plásticas) ISSN-e: 1794-8614, Colombia (2004). Beyer Ferdinand, Escuela preparatoria de piano, Ricordi, Buenos Aires, (1981). Cortot Alfred Principios racionales de la técnica pianística, Maurice Senart, Francia (1928). Chiantore Luca, Historia de la técnica pianística, Alianza Música, Madrid (2001). García Silvia, “Interpretación pianística-vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas”, (Sociedad Argentina para las ciencias cognitivas de la música SACCOM, actas de la VII reunión, (2008). Höweler Casper, Enciclopedia de la música: guía del melómano y del discófilo, Editorial Noguer S.A, Barcelona (1958). Jossefy Rafael, School of advanced piano playing (exercises), Ed. 158, G Schirmer, New York (1902). Leimer Karl, La moderna ejecución pianística Ricordi Americana S. A – Buenos Aires, (1931). Liszt Franz, Ejercicios técnicos, Alfred Masterwork, Edición, Julio Esteban, USA (2001). López Cano Rubén, Investigación artística en música, ESMUC, Conaculta, Fonca, Fondo Nacional para la cultura y las artes de México (2013). Moszkowski Maurice, School of Scales & Double Notes for Pianoforte, Op. 64, Enoch & Sons, London (1907). Narejos Antonio, “Teoría y práctica de la ejecución pianística”, Revista Léeme Vol. 2-3, Universidad de Alicante, España (1993-1994). Nagore María, “El Análisis Musical: Entre el formalismo y la hermenéutica”, Revista Músicas al Sur No. 1, Universidad Complutense de Madrid (2004). Neuhaus Heinrich, El arte del piano: consideraciones de un profesor, Real Musical, España (1987). Ordoñez Timaná Álvaro Gabriel, Tesis de Maestría en pedagogía del piano “La técnica pianística al servicio de la musicalidad”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2007). 60 Pérez Marisa, “Iniciación en el piano”, Revista de especialización musical Quodlibet, España (1995). Pelinsky Ramón, “Corporeidad y experiencia musical”, Revista Transcultural de música No. 9, España (2005). Riemann Hugo, Manual del pianista, Idea Books, España (2005). Roldán Quintero Catalina, “La formación pianística en Bogotá” Cuadernos de música y artes visuales y artes escénicas 3 (1): 46-67, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2006). Samper Andrés, “Educación musical en Colombia, un espacio para la reflexión” Ricercare No. 4, Revista del departamento de música – Grupo de investigación en estudios musicales, Colombia (2015). Swafford Jan, Beethoven Anguish and Triumph, Houghton Mifflin Harcourt, New York (2014). Varró Margit, Das lebendige Klavierunterricht, Editorial Schott, Alemania (2000). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Elementos secretos de la ejecución musical”, Universidad EAFIT, Colombia (2014). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Una perspectiva semiótica de la interpretación musical”, (Escuela de ciencias y humanidades de la Universidad EAFIT), Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, volumen 7 No. 1 (2012). |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Circunvalar |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8261f276-8921-45a3-a2e9-b15c8e4342ad/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/de64b5d8-67cc-476d-b6e0-f948921ac5e4/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/91e12ec0-49fa-45e9-acee-833bafbcf51e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
45929732dd935afe8b7a333157380579 265cb54c3e94d093c59f422114e92370 a34bef5c6c6347337cb23d4e58db0225 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300282590330880 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arbeláez Doncel, DorisBustacara Rubio, Julián David10709491582021-02-22T18:56:11Z2021-02-22T18:56:11Z2020-11-27http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/1642Barriga Monroy Martha Lucia, “La enseñanza en Japón, un estudio de los métodos de enseñanza para principiantes”, Universidad de Pamplona, El Artista (Revista de investigaciones y en música y artes plásticas) ISSN-e: 1794-8614, Colombia (2004). Beyer Ferdinand, Escuela preparatoria de piano, Ricordi, Buenos Aires, (1981). Cortot Alfred Principios racionales de la técnica pianística, Maurice Senart, Francia (1928). Chiantore Luca, Historia de la técnica pianística, Alianza Música, Madrid (2001). García Silvia, “Interpretación pianística-vinculación entre análisis musical y herramientas técnicas”, (Sociedad Argentina para las ciencias cognitivas de la música SACCOM, actas de la VII reunión, (2008). Höweler Casper, Enciclopedia de la música: guía del melómano y del discófilo, Editorial Noguer S.A, Barcelona (1958). Jossefy Rafael, School of advanced piano playing (exercises), Ed. 158, G Schirmer, New York (1902). Leimer Karl, La moderna ejecución pianística Ricordi Americana S. A – Buenos Aires, (1931). Liszt Franz, Ejercicios técnicos, Alfred Masterwork, Edición, Julio Esteban, USA (2001). López Cano Rubén, Investigación artística en música, ESMUC, Conaculta, Fonca, Fondo Nacional para la cultura y las artes de México (2013). Moszkowski Maurice, School of Scales & Double Notes for Pianoforte, Op. 64, Enoch & Sons, London (1907). Narejos Antonio, “Teoría y práctica de la ejecución pianística”, Revista Léeme Vol. 2-3, Universidad de Alicante, España (1993-1994). Nagore María, “El Análisis Musical: Entre el formalismo y la hermenéutica”, Revista Músicas al Sur No. 1, Universidad Complutense de Madrid (2004). Neuhaus Heinrich, El arte del piano: consideraciones de un profesor, Real Musical, España (1987). Ordoñez Timaná Álvaro Gabriel, Tesis de Maestría en pedagogía del piano “La técnica pianística al servicio de la musicalidad”, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá (2007). 60 Pérez Marisa, “Iniciación en el piano”, Revista de especialización musical Quodlibet, España (1995). Pelinsky Ramón, “Corporeidad y experiencia musical”, Revista Transcultural de música No. 9, España (2005). Riemann Hugo, Manual del pianista, Idea Books, España (2005). Roldán Quintero Catalina, “La formación pianística en Bogotá” Cuadernos de música y artes visuales y artes escénicas 3 (1): 46-67, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá (2006). Samper Andrés, “Educación musical en Colombia, un espacio para la reflexión” Ricercare No. 4, Revista del departamento de música – Grupo de investigación en estudios musicales, Colombia (2015). Swafford Jan, Beethoven Anguish and Triumph, Houghton Mifflin Harcourt, New York (2014). Varró Margit, Das lebendige Klavierunterricht, Editorial Schott, Alemania (2000). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Elementos secretos de la ejecución musical”, Universidad EAFIT, Colombia (2014). Vinasco Guzmán Javier Asdrúbal, “Una perspectiva semiótica de la interpretación musical”, (Escuela de ciencias y humanidades de la Universidad EAFIT), Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, volumen 7 No. 1 (2012).Muchos de los pianistas que iniciamos nuestros estudios en un teclado (generalmente de cinco octavas) y no en un piano, con el tiempo hemos ido encontrando una gran cantidad de errores y vacíos técnicos que han impedido una óptima ejecución e interpretación del instrumento en el repertorio académico tradicional. A esto se le suma el hecho de que algunos docentes no se enfocan en las principales problemáticas que presenta cada estudiante, problemas que están relacionadas, en lo físico con el tamaño de la mano, la distribución del peso del cuerpo, entre otras que mencionaré más adelante. En lo interpretativo, relacionado con el abordaje de un repertorio que esté al nivel correspondiente y a la memorización del mismo, sin mencionar las diversas frustraciones que pueden presentarse por no contar con las herramientas técnicas para realizarlo de forma adecuada. A partir de un análisis detallado de elementos técnicos, teóricos e interpretativos buscar soluciones a problemas específicos que se puedan presentar a lo largo de una carrera como instrumentista en el área de piano, con el fin de abordar un repertorio como la sonata No. 29 “Hammerklavier” de L. V. Beethoven desde una perspectiva musical, técnica y autoetnográfica.Maestro(a) en MúsicaPregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoMúsicaFacultad de ArtesBogotá - CircunvalarTécnica, Interpretación, Piano, Pedagogía.Fundamentos para la identificación y solución de problemas técnicos e interpretativos asociados al proceso de transición del teclado al pianoTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83277https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8261f276-8921-45a3-a2e9-b15c8e4342ad/download45929732dd935afe8b7a333157380579MD53ORIGINAL2020JuliánDavidBustacaraRubio.pdf2020JuliánDavidBustacaraRubio.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf3149905https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/de64b5d8-67cc-476d-b6e0-f948921ac5e4/download265cb54c3e94d093c59f422114e92370MD512020AutorizacióndeAutores.pdf2020AutorizacióndeAutores.pdfAutorizaciónapplication/pdf259909https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/91e12ec0-49fa-45e9-acee-833bafbcf51e/downloada34bef5c6c6347337cb23d4e58db0225MD52123456789/1642oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/16422024-10-09 22:34:44.709https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSBVTklWRVJTSURBRCBBTlRPTklPIE5BUknDkU8sIGVsIGF1dG9yKGVzKSwgY3JlYWRvciAoZXMpLCBpbnZlbnRvciAoZXMpICBhdXRvcml6YW4gYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIHkgbm8gY29tZXJjaWFsZXMgZW4gdXNvIGRlIGxhcyBleGNlcGNpb25lcyBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgcG9uZ2EgYSBkaXNwb3NpY2nDs24gZGUgbGEgY29tdW5pZGFkIHN1cyBjb250ZW5pZG9zIGTDoW5kb2xlIHZpc2liaWxpZGFkIGEgbG9zIG1pc21vcywgc2UgZW50aWVuZGUgcXVlIGVsKGxvcykgYXV0b3IoZXMpIGFjZXB0YShuKToKCjEuCVF1ZSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJub3MgeSBleHRlcm5vcyBkZSBsYSBJbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGFuIGNvbnN1bHRhciBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSBkb2N1bWVudG8geS9vIHJlY3Vyc29zIGVuIGxvcyBzaXRpb3Mgd2ViIHF1ZSBhZG1pbmlzdHJhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbywgZW4gQmFzZSBkZSBEYXRvcywgZW4gb3Ryb3MgQ2F0w6Fsb2dvcyB5IGVuIG90cm9zIHNpdGlvcyBXZWIsIFJlZGVzIHkgU2lzdGVtYXMgZGUgSW5mb3JtYWNpw7NuIG5hY2lvbmFsZXMgZSBpbnRlcm5hY2lvbmFsZXMg4oCcQWNjZXNvIGFiaWVydG8gKE9wZW4gQWNjZXNzKSDigJ0geSBlbiBsYXMgcmVkZXMgZGUgaW5mb3JtYWNpw7NuIGRlbCBwYcOtcyB5IGRlbCBleHRlcmlvciwgY29uIGxhcyBjdWFsZXMgdGVuZ2EgY29udmVuaW8gbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLgoKMi4JUXVlIHNlIHBlcm1pdGUgbGEgY29uc3VsdGEgYSBsb3MgdXN1YXJpb3MgaW50ZXJlc2Fkb3MgZW4gZWwgY29udGVuaWRvIGRlIGVzdGUgZG9jdW1lbnRvIHkvbyByZWN1cnNvcywgY29uIGZpbmFsaWRhZCBhY2Fkw6ltaWNhLCBudW5jYSBwYXJhIHVzb3MgY29tZXJjaWFsZXMsIHNpZW1wcmUgeSBjdWFuZG8gbWVkaWFudGUgbGEgY29ycmVzcG9uZGllbnRlIGNpdGEgYmlibGlvZ3LDoWZpY2Egc2UgbGUgZMOpIGNyw6lkaXRvICBhbCBkb2N1bWVudG8geS9vIHJlY3Vyc28geSBhIHN1IGF1dG9yIChlcyksIGNyZWFkb3IoZXMpIG8gaW52ZW50b3IoZXMpIC4gRXN0byBpbmNsdXllIGN1YWxxdWllciBmb3JtYXRvIGRpc3BvbmlibGUgY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlciBvIGN1YWxxdWllciB0aXBvIGRlIHJlcHJvZHVjY2nDs24gZsOtc2ljYSwgZGlnaXRhbCBvIGZvcm1hdG8gZGlnaXRhbCBjb25vY2lkbyBvIHBvciAgY29ub2Nlci4KCjMuCVF1ZSBsb3MgZGVyZWNob3Mgc29icmUgbG9zIGRvY3VtZW50b3Mgc29uIHByb3BpZWRhZCBkZWwgYXV0b3IgbyBkZSBsb3MgYXV0b3JlcyAsIGNyZWFkb3IgKGVzKSBvIGludmVudG9yIChlcykscXVlIHRpZW5lbiBzb2JyZSBzdSBvYnJhLCBpbnZlbmNpw7NuIG8gY3JlYWNpw7NuICwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGUgaW50ZXJuYWNpb25hbCBhcGxpY2FibGUsIGVsIHByZXNlbnRlIGVzIHVuYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHF1ZSBlbiBuaW5nw7puIGNhc28gY29ubGxldmEgbGEgZW5hamVuYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciB5IHN1cyBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zICwgYXPDrSBjb21vIGxvcyBkZXJlY2hvcyBlbiBjYWJlemEgZGUgY3JlYWRvcmVzIG8gaW52ZW50b3Jlcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIHkvbyByZWN1cnNvICBhIGN1YWxxdWllciBtZWRpbyBvIGZvcm1hdG8gcGFyYSBwcm9ww7NzaXRvcyBkZSBwcmVzZXJ2YWNpw7NuIGRpZ2l0YWwuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgYXPDrSBjb21vIGxhIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgNDg2IGRlIDIwMDAgc29icmUgcHJvcGllZGFkIGludGVsZWN0dWFsIGluZHVzdHJpYWwgIHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBnZW5lcmFsZXMgc29icmUgbGEgbWF0ZXJpYSwgdXRpbGljZSB5IHVzZSBlbiB0b2RhcyBzdXMgZm9ybWFzLCBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSByZXByb2R1Y2Npw7NuLCBjb211bmljYWNpw7NuIHDDumJsaWNhLCB0cmFuc2Zvcm1hY2nDs24gKGVuIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yICkgY29tbyBwcm9waWVkYWQgaW5kdXN0cmlhbCBmcmVudGUgYSBsYSBkaXN0cmlidWNpw7NuIGRlIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmNsdWlkYSBlbiBlc3RlIHJlcG9zaXRvcmlvLgoKNS4JUXVlIGxhIG9icmEgb2JqZXRvIGRlIGxhIHByZXNlbnRlIGF1dG9yaXphY2nDs24gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBsYSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gdXN1cnBhciBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcywgcG9yIGxvIHRhbnRvLCBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |