Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.

Propia

Autores:
Suárez Ramírez, Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2077
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2077
Palabra clave:
consumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.
150
Psicología
SPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id UAntonioN2_50ee22b6b6edfe574314be40d55cfe12
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2077
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
title Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
spellingShingle Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
consumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.
150
Psicología
SPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.
title_short Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
title_full Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
title_fullStr Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
title_full_unstemmed Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
title_sort Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.
dc.creator.fl_str_mv Suárez Ramírez, Daniela
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Martínez Morales, Rosa Elena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Suárez Ramírez, Daniela
dc.subject.es_ES.fl_str_mv consumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.
topic consumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.
150
Psicología
SPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.
dc.subject.ddc.es_ES.fl_str_mv 150
dc.subject.lemb.es_ES.fl_str_mv Psicología
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv SPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.
description Propia
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-24
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T18:16:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T18:16:58Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.document.spa.fl_str_mv Estudio exploratorio
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2077
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arévalo, N. (2014). “El Concepto de Familia en el Siglo XXI”. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C-Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Mi n%20Justicia- %20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Abuso de sustancias psicoactivas en Bogotá D. C. Vigilancia epidemiológica del abuso sustancias psicoactivas a través del subsistema - VESPA en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/SIVIM/Bolet%C3%ADn%20VESPA%202012.p df
Ballonga, J., Cánovas, C., Casanny, R., de Caso, C., Gimeno, J., Guillamat, A., Juliá, M., Mercadal, C., Ortí, M., Sala, M., y Valbona, E. (2007). Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, 2007, pp. 9-41 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768002.pdf
Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Universidad Antonio Nariño. Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 2, 43-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287561629_Terapia_sistemica_y_violencia _familiar_una_experiencia_de_investigacion_e_intervencion
Barbosa, A., Vanegas, G., Patarroyo, J., y Rivera, E. (2017). Reflexión socio construccionista y política en torno a la violencia familiar. Revista Tesis Psicológica, 12 (1), 116-126. Pp. 116-126. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758
Blanco, L. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga. Universidad de Santander UDES. Trabajo de maestría, (pág. 12-31). Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/664/1/Factores%20psicosociales%20aso ciados%20al%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas%20en%20estudiante s%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Salud%20de%20la %20Universidad%0De%20Santander%20UDES.%20Bucaramanga.pdf
Blanco, T. y Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Texas Tech University, Estados Unidos de América; Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Rev. Costarric. Psic, vol.34 n.2 San José Jul./Dec. 2015. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659- 29132015000200147&script=sci_arttext
Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Centro Internacional de Formación para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz (cifedhop). Serie Thematique No. 13. Recuperado de: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf http://www.cifedhop.org/En/Publications/Thematique/thematique13/thematique13.ht ml
CCADICCIONES (s.f.). 8 consecuencias del consumo de drogas en la mente y en organismo. Recuperado de: http://www.ccadicciones.es/8-consecuencias-del-consumo-de-drogas- en-la-mente-y-en-el-organismo/
Código de la infancia y la adolescencia; Ley 1098 (2006). tomado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Cogollo, Z., Arrieta, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. y Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. salud pública, Volumen 13, Número 3, p. 470-479, 2011. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128/38044
CICAD, SSM y OEA, (2019). “Informe sobre el consumo de drogas en las américas”. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Washington D.C. Tercera edición. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el _consumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf
Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Universidad Nacional De Córdoba; Facultad de Psicología - Facultad De Ciencias Médicas; Maestría En Salud Mental; Cohorte 2011 – 2013. Córdoba, Argentina; 2014. Recuperado de: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Doctor. Alvarado Saul. (s.f). Adicciones. Rehab in México. Recuperado de: http://www.adicciones.org/recuperacion/recaida.html
Gómez, E. (2001). "El Estado del Bienestar. Prespuestos éticos y políticos". Tesis doctoral presentada per En/Na. Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorètica I Pràctica. Pág. 58. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1
Gómez, E. y Villa, J. (2013). “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Hernández, R. y Limiñana, M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia, España. Revista Anales de psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 11-17. Tomado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261
Hernández, M., Sanchéz, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A. y Santos, M. (2015). Factores de riesgos psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Línea De Vida, 1, 24 - 32. https://doi.org/10.33132/23574704.370. Rev., Fundación universitarias del Área Andina. (pág. 25). Tomado de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/370
ICBF-OIM, (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias. Pág. 66. Primera edición, febrero de 2008. Impresol Ediciones Ltda. ISBN: 978-958-97453-7- 3 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_in clusion_y_atencion_de_familias.pdf
Ley 1090, (2006), septiembre 6. Ley del Psicólogo. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
López, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Universidad de Salamanca. ADOLESCERE; Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia; Volumen III; mayo 2015; Nº 2. https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_9- 17_Adolescencia.pdf
Mendoza, L. y Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción de sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 20 no.1, 2017, Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Venezuela. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Mesa, M. (2017). Cambios en la estructura y en la función familiar de los adolescentes en los últimos 16 años (1997-2013) y su relación con el apoyo social. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Departamento de Enfermería. Huelva, España. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13443/Cambio_en_la_estructura.p df?sequence=2
Ministerio de justicia y del derecho, (2017). “Pandillas juveniles en Colombia: Aproximaciones conceptuales, expresiones urbanas y posibilidades de intervención”. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/Diagno%CC%81stico%20del%20Feno %CC%81meno%20de%20Pandillas%20en%20Colombia%20MJD%202017%20(1).p df
Ministerio de Salud y protección Social, (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Guía práctica para entender los derechos en salud y la atención integral de las personas que consumen sustancias psicoactivas. Minisalud en apoyo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Bogotá D.C, septiembre de 2013. ISBN: 978-958-8838-49-6. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013- Cartilla.pdf
Ministerio de Salud y protección Social, (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Dirección de promoción y prevención. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece- salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
Ministerio de Salud y protección Social, (2016). “Estudio de Evaluación y Diagnóstico Situacional de los Servicios de Tratamiento al Consumidor de Sustancias Psicoactivas en Colombia”. Documento elaborado en el marco del contrato N° 431 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unión temporal SIGMA DOS – BIOESTADÍSTICA. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0 34492016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_susta ncias.pdf
Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 I o - Ia 88022 Barcelona, España. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp- content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Moreno, F. (2012). “la recaída en egresados de la clínica multidisciplinaria para el tratamiento de las adicciones CERESOVA”. Centro de integración juvenil, A.C. Ciudad de México. Tomado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus o/Articulos/factoresintervienenrecaida.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), Ministerio de justicia y del derecho, Ministerio de salud y protección social, (2017). “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”. tomado de:http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro- blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), (2018). “Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) Colombia”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO3 142018_estudio_consumo_sustancias_psicoactivas_SRPA_2018.pdf
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. Recuperado de: https://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/11364/20191724_TDAT190 01ESN_PDF.pdf
Olarte, M., Leyva, A., Blanco, O. y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, 2012, pp. 101-111 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56223337009.pdf
Organización Mundial de la Salud. Neurociencias del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, DC: OPS; (2005). https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf
Pereira, M. (2017). “Adicciones y recaídas: Síndrome de la recaída”. Instituto Superior de Estudios Psicológicos. España. Recuperado de: https://www.isep.es/actualidad- psicologia-clinica/adicciones-y-recaidas-sindrome-de-la-recaida/
Pereira, M. (2017). Factores Psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes cartageneros atendidos por ingreso y recaídas hospitalarias en la clínica la misericordia (2016-17). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Programa de Trabajo Social; Cartagena-Colombia, 2017. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5120/FACTORES%20 %20PSICOSOCIALES%20RELACIONADOS%20%20CON%20EL%20CONSUM O%20DE%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS%20EN%20LOS%20J%c3%93V ENES%20CARTAGENEROS%20ATENDIDOS%20POR~1.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Pizaña, A. (2003). “La violencia familiar”. Tesis master en Derecho penal. (Manuel F. Chávez Ascencio. La violencia Intrafamiliar en la Legislación Mexicana. Ed. Porrúa. México. 1999). (Pág. 1 y 27) San Nicolás de los Garza. Nuevo león (pág. 13, 14). Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Derecho Y Criminología. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1412/1/1020148989.PDF
Pons, J. y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 75-94. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575008.pdf
Resolución 8430, (1993) del 4 de octubre. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDF
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e historia, INAH. Cuicuilco Vol.18 no. 52, México, sep./dic. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592011000300004
Rodríguez, M. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MaraARamosRodas/16-codificacion-axial- 1#:~:text=La%20codificaci%C3%B3n%20axial%20es%20el,de%20pensamiento%20 inductivo%20y%20deductivo.
Secretaria distrital de salud de Bogotá. “Sistema de vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas”. Dirección de Salud pública, Bogotá D.C; Colombia. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20V igilancia%20en%20Salud%20Publica/Consumo%20de%20Psicoactivos.pdf
Secretaria Distrital de Salud (2018). “Consumo de sustancias psicoactivas (spa), un mecanismo de adaptación en población dedicada al reciclaje en la localidad de kennedy año 2018”, Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Tomado de: https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/boletindiagramadoken nedy_suroccidente_septiembre2018.pdf
Sherman, C. (2017). Efectos de las drogas sobre la Neurotransmisión. National Institute on Drug Abuse; Advancing Adicction Science. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/news-events/nida-notes/2017/08/efectos-de-las-drogas- sobre-la-neurotransmision
Sigüenza, W. (2015). “Funcionamiento Familiar según el Modelo Circumplejo de Olson”. Tesis previa a la obtención del título de Magister en psicoterapia del niño y la familia. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf
Tello, N., García, O. y Castro, G. (2012). Factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes egresados de dos programas de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret de la ciudad de Cali. Fundación Universitaria Luis Amigó, Especialización en adicciones investigación y trabajo de grado Santiago de Cali; Colombia; 2012. Recuperado de: http://179.50.60.21:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/73/2/Uclam_CD- T155.232C3552012.pdf
UPN (2017). Formato de consentimiento informado. Versión 1, código: FOR023GBU. Fecha de aprobación 27 de junio de 2017. Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=consentimiento_informado_psicolo gia_.pdf
UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, 2002. ISBN: 92-806-3740-1. Recuperado de: https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?; esquema de Bogdan y Biklen (1992) (pág. 10). Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de Educación, Sección de Recerca. Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973- 2006. Ficha 7 para investigadores. Octubre, 2006.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. sexta edición por mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2077
identifier_str_mv Arévalo, N. (2014). “El Concepto de Familia en el Siglo XXI”. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C-Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Mi n%20Justicia- %20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdf
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Abuso de sustancias psicoactivas en Bogotá D. C. Vigilancia epidemiológica del abuso sustancias psicoactivas a través del subsistema - VESPA en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/SIVIM/Bolet%C3%ADn%20VESPA%202012.p df
Ballonga, J., Cánovas, C., Casanny, R., de Caso, C., Gimeno, J., Guillamat, A., Juliá, M., Mercadal, C., Ortí, M., Sala, M., y Valbona, E. (2007). Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, 2007, pp. 9-41 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768002.pdf
Barbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Universidad Antonio Nariño. Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 2, 43-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287561629_Terapia_sistemica_y_violencia _familiar_una_experiencia_de_investigacion_e_intervencion
Barbosa, A., Vanegas, G., Patarroyo, J., y Rivera, E. (2017). Reflexión socio construccionista y política en torno a la violencia familiar. Revista Tesis Psicológica, 12 (1), 116-126. Pp. 116-126. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758
Blanco, L. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga. Universidad de Santander UDES. Trabajo de maestría, (pág. 12-31). Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/664/1/Factores%20psicosociales%20aso ciados%20al%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas%20en%20estudiante s%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Salud%20de%20la %20Universidad%0De%20Santander%20UDES.%20Bucaramanga.pdf
Blanco, T. y Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Texas Tech University, Estados Unidos de América; Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Rev. Costarric. Psic, vol.34 n.2 San José Jul./Dec. 2015. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659- 29132015000200147&script=sci_arttext
Caicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Centro Internacional de Formación para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz (cifedhop). Serie Thematique No. 13. Recuperado de: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf http://www.cifedhop.org/En/Publications/Thematique/thematique13/thematique13.ht ml
CCADICCIONES (s.f.). 8 consecuencias del consumo de drogas en la mente y en organismo. Recuperado de: http://www.ccadicciones.es/8-consecuencias-del-consumo-de-drogas- en-la-mente-y-en-el-organismo/
Código de la infancia y la adolescencia; Ley 1098 (2006). tomado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdf
Cogollo, Z., Arrieta, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. y Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. salud pública, Volumen 13, Número 3, p. 470-479, 2011. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128/38044
CICAD, SSM y OEA, (2019). “Informe sobre el consumo de drogas en las américas”. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Washington D.C. Tercera edición. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el _consumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdf
Córdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Universidad Nacional De Córdoba; Facultad de Psicología - Facultad De Ciencias Médicas; Maestría En Salud Mental; Cohorte 2011 – 2013. Córdoba, Argentina; 2014. Recuperado de: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdf
Doctor. Alvarado Saul. (s.f). Adicciones. Rehab in México. Recuperado de: http://www.adicciones.org/recuperacion/recaida.html
Gómez, E. (2001). "El Estado del Bienestar. Prespuestos éticos y políticos". Tesis doctoral presentada per En/Na. Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorètica I Pràctica. Pág. 58. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1
Gómez, E. y Villa, J. (2013). “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf
Hernández, R. y Limiñana, M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia, España. Revista Anales de psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 11-17. Tomado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261
Hernández, M., Sanchéz, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A. y Santos, M. (2015). Factores de riesgos psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Línea De Vida, 1, 24 - 32. https://doi.org/10.33132/23574704.370. Rev., Fundación universitarias del Área Andina. (pág. 25). Tomado de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/370
ICBF-OIM, (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias. Pág. 66. Primera edición, febrero de 2008. Impresol Ediciones Ltda. ISBN: 978-958-97453-7- 3 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_in clusion_y_atencion_de_familias.pdf
Ley 1090, (2006), septiembre 6. Ley del Psicólogo. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.html
López, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Universidad de Salamanca. ADOLESCERE; Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia; Volumen III; mayo 2015; Nº 2. https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_9- 17_Adolescencia.pdf
Mendoza, L. y Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción de sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 20 no.1, 2017, Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Venezuela. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdf
Mesa, M. (2017). Cambios en la estructura y en la función familiar de los adolescentes en los últimos 16 años (1997-2013) y su relación con el apoyo social. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Departamento de Enfermería. Huelva, España. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13443/Cambio_en_la_estructura.p df?sequence=2
Ministerio de justicia y del derecho, (2017). “Pandillas juveniles en Colombia: Aproximaciones conceptuales, expresiones urbanas y posibilidades de intervención”. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/Diagno%CC%81stico%20del%20Feno %CC%81meno%20de%20Pandillas%20en%20Colombia%20MJD%202017%20(1).p df
Ministerio de Salud y protección Social, (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Guía práctica para entender los derechos en salud y la atención integral de las personas que consumen sustancias psicoactivas. Minisalud en apoyo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Bogotá D.C, septiembre de 2013. ISBN: 978-958-8838-49-6. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013- Cartilla.pdf
Ministerio de Salud y protección Social, (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Dirección de promoción y prevención. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece- salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdf
Ministerio de Salud y protección Social, (2016). “Estudio de Evaluación y Diagnóstico Situacional de los Servicios de Tratamiento al Consumidor de Sustancias Psicoactivas en Colombia”. Documento elaborado en el marco del contrato N° 431 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unión temporal SIGMA DOS – BIOESTADÍSTICA. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0 34492016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_susta ncias.pdf
Minuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 I o - Ia 88022 Barcelona, España. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp- content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdf
Moreno, F. (2012). “la recaída en egresados de la clínica multidisciplinaria para el tratamiento de las adicciones CERESOVA”. Centro de integración juvenil, A.C. Ciudad de México. Tomado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus o/Articulos/factoresintervienenrecaida.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), Ministerio de justicia y del derecho, Ministerio de salud y protección social, (2017). “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”. tomado de:http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro- blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdf
Observatorio de Drogas de Colombia (ODC), (2018). “Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) Colombia”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO3 142018_estudio_consumo_sustancias_psicoactivas_SRPA_2018.pdf
Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. Recuperado de: https://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/11364/20191724_TDAT190 01ESN_PDF.pdf
Olarte, M., Leyva, A., Blanco, O. y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, 2012, pp. 101-111 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56223337009.pdf
Organización Mundial de la Salud. Neurociencias del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, DC: OPS; (2005). https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf
Pereira, M. (2017). “Adicciones y recaídas: Síndrome de la recaída”. Instituto Superior de Estudios Psicológicos. España. Recuperado de: https://www.isep.es/actualidad- psicologia-clinica/adicciones-y-recaidas-sindrome-de-la-recaida/
Pereira, M. (2017). Factores Psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes cartageneros atendidos por ingreso y recaídas hospitalarias en la clínica la misericordia (2016-17). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Programa de Trabajo Social; Cartagena-Colombia, 2017. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5120/FACTORES%20 %20PSICOSOCIALES%20RELACIONADOS%20%20CON%20EL%20CONSUM O%20DE%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS%20EN%20LOS%20J%c3%93V ENES%20CARTAGENEROS%20ATENDIDOS%20POR~1.pdf?sequence=1&isAll owed=y
Pizaña, A. (2003). “La violencia familiar”. Tesis master en Derecho penal. (Manuel F. Chávez Ascencio. La violencia Intrafamiliar en la Legislación Mexicana. Ed. Porrúa. México. 1999). (Pág. 1 y 27) San Nicolás de los Garza. Nuevo león (pág. 13, 14). Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Derecho Y Criminología. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1412/1/1020148989.PDF
Pons, J. y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 75-94. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575008.pdf
Resolución 8430, (1993) del 4 de octubre. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDF
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e historia, INAH. Cuicuilco Vol.18 no. 52, México, sep./dic. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592011000300004
Rodríguez, M. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MaraARamosRodas/16-codificacion-axial- 1#:~:text=La%20codificaci%C3%B3n%20axial%20es%20el,de%20pensamiento%20 inductivo%20y%20deductivo.
Secretaria distrital de salud de Bogotá. “Sistema de vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas”. Dirección de Salud pública, Bogotá D.C; Colombia. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20V igilancia%20en%20Salud%20Publica/Consumo%20de%20Psicoactivos.pdf
Secretaria Distrital de Salud (2018). “Consumo de sustancias psicoactivas (spa), un mecanismo de adaptación en población dedicada al reciclaje en la localidad de kennedy año 2018”, Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Tomado de: https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/boletindiagramadoken nedy_suroccidente_septiembre2018.pdf
Sherman, C. (2017). Efectos de las drogas sobre la Neurotransmisión. National Institute on Drug Abuse; Advancing Adicction Science. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/news-events/nida-notes/2017/08/efectos-de-las-drogas- sobre-la-neurotransmision
Sigüenza, W. (2015). “Funcionamiento Familiar según el Modelo Circumplejo de Olson”. Tesis previa a la obtención del título de Magister en psicoterapia del niño y la familia. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdf
Tello, N., García, O. y Castro, G. (2012). Factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes egresados de dos programas de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret de la ciudad de Cali. Fundación Universitaria Luis Amigó, Especialización en adicciones investigación y trabajo de grado Santiago de Cali; Colombia; 2012. Recuperado de: http://179.50.60.21:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/73/2/Uclam_CD- T155.232C3552012.pdf
UPN (2017). Formato de consentimiento informado. Versión 1, código: FOR023GBU. Fecha de aprobación 27 de junio de 2017. Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=consentimiento_informado_psicolo gia_.pdf
UNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, 2002. ISBN: 92-806-3740-1. Recuperado de: https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdf
Fernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?; esquema de Bogdan y Biklen (1992) (pág. 10). Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de Educación, Sección de Recerca. Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973- 2006. Ficha 7 para investigadores. Octubre, 2006.
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. sexta edición por mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Bogotá - Sur
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5c8057bb-105e-4309-b7fb-9d69fc18304b/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0d5ee9eb-dc0e-4151-8d3d-3f7f65da0c5a/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d2d03666-2f7b-4760-b950-ecebf9ceb407/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6e893686-0580-4c7b-a52e-f4aa6d70ca8c/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ad7764b3-89c2-4bbb-8fdd-7318ebc746fd/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5c31b267-785d-42c1-8fad-f1bebdd5d076/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1d6ed7a6-6fb5-46c5-9ac2-a867555b9970/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/813db264-69c8-49aa-8575-619d9d609a72/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 58018fc9f41e12ffec88246992443748
4d72010de86869d8a8456e5e793ec04b
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb
db1c9197f02241eed388b42947779be8
b3e1930ba521845d1ca0e9571656d623
b9900097702c6956dec4674137a41cdd
34f5104a53499acd7c0797da9e872462
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1812928356483596288
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Martínez Morales, Rosa ElenaSuárez Ramírez, Daniela1023025812378371782021-03-01T18:16:58Z2021-03-01T18:16:58Z2020-11-24http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2077Arévalo, N. (2014). “El Concepto de Familia en el Siglo XXI”. Ministerio de salud y protección social. Bogotá D.C-Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/6.%20Mi n%20Justicia- %20El%20Concepto%20de%20Familia%20en%20el%20Siglo%20XXI.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2012). Abuso de sustancias psicoactivas en Bogotá D. C. Vigilancia epidemiológica del abuso sustancias psicoactivas a través del subsistema - VESPA en el Distrito Capital. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/DSP/SIVIM/Bolet%C3%ADn%20VESPA%202012.p dfBallonga, J., Cánovas, C., Casanny, R., de Caso, C., Gimeno, J., Guillamat, A., Juliá, M., Mercadal, C., Ortí, M., Sala, M., y Valbona, E. (2007). Estudio descriptivo de familias con dinámicas de violencia doméstica en un contexto judicial de orden civil. Anuario de Psicología Jurídica, vol. 17, 2007, pp. 9-41 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Madrid, España. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3150/315024768002.pdfBarbosa, A. (2014). Terapia sistémica y violencia familiar: una experiencia de investigación e intervención. Universidad Antonio Nariño. Quaderns de Psicología | 2014, Vol. 16, No 2, 43-55. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/287561629_Terapia_sistemica_y_violencia _familiar_una_experiencia_de_investigacion_e_intervencionBarbosa, A., Vanegas, G., Patarroyo, J., y Rivera, E. (2017). Reflexión socio construccionista y política en torno a la violencia familiar. Revista Tesis Psicológica, 12 (1), 116-126. Pp. 116-126. Recuperado de: https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/758Blanco, L. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de la Universidad de Santander UDES. Bucaramanga. Universidad de Santander UDES. Trabajo de maestría, (pág. 12-31). Recuperado de: https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/664/1/Factores%20psicosociales%20aso ciados%20al%20consumo%20de%20sustancias%20psicoactivas%20en%20estudiante s%20de%20la%20Facultad%20de%20Ciencias%20de%20la%20Salud%20de%20la %20Universidad%0De%20Santander%20UDES.%20Bucaramanga.pdfBlanco, T. y Jiménez, S. (2015). Factores de riesgo que influyen en la recaída de consumo de drogas lícitas e ilícitas en adolescentes atendidos en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia. Texas Tech University, Estados Unidos de América; Universidad de Costa Rica, Costa Rica. Rev. Costarric. Psic, vol.34 n.2 San José Jul./Dec. 2015. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659- 29132015000200147&script=sci_arttextCaicedo, C. (2005). Lucha contra la violencia intrafamiliar: perspectivas desde la experiencia colombiana. Centro Internacional de Formación para la Enseñanza de los Derechos Humanos y la Paz (cifedhop). Serie Thematique No. 13. Recuperado de: http://cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique13/Caicedo.pdf http://www.cifedhop.org/En/Publications/Thematique/thematique13/thematique13.ht mlCCADICCIONES (s.f.). 8 consecuencias del consumo de drogas en la mente y en organismo. Recuperado de: http://www.ccadicciones.es/8-consecuencias-del-consumo-de-drogas- en-la-mente-y-en-el-organismo/Código de la infancia y la adolescencia; Ley 1098 (2006). tomado de:https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_de_la_Infancia_y_la_Adolescencia_Colombia.pdfCogollo, Z., Arrieta, K., Blanco, S., Ramos, L., Zapata, K. y Rodríguez, Y. (2011). Factores psicosociales asociados al consumo de sustancias en estudiantes de una universidad pública. Rev. salud pública, Volumen 13, Número 3, p. 470-479, 2011. ISSN electrónico 2539-3596. ISSN impreso 0124-0064. Tomado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/18128/38044CICAD, SSM y OEA, (2019). “Informe sobre el consumo de drogas en las américas”. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. Washington D.C. Tercera edición. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/internacionales/Informe_sobre_el _consumo_de_drogas_en_las_Am%C3%A9ricas_2019.pdfCórdoba, J. (2014). Estilos de crianza vinculados a comportamientos problemáticos de niñas, niños y adolescentes. Universidad Nacional De Córdoba; Facultad de Psicología - Facultad De Ciencias Médicas; Maestría En Salud Mental; Cohorte 2011 – 2013. Córdoba, Argentina; 2014. Recuperado de: http://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/cordoba_julia.pdfDoctor. Alvarado Saul. (s.f). Adicciones. Rehab in México. Recuperado de: http://www.adicciones.org/recuperacion/recaida.htmlGómez, E. (2001). "El Estado del Bienestar. Prespuestos éticos y políticos". Tesis doctoral presentada per En/Na. Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorètica I Pràctica. Pág. 58. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/1751/TESISGPEDRO.pdf?sequence=1Gómez, E. y Villa, J. (2013). “Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización”. Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. revista Justicia Juris, Vol. 10. Nº 1. enero – junio de 2014 Pág. 11-20. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdfHernández, R. y Limiñana, M. (2005). Víctimas de violencia familiar: Consecuencias psicológicas en hijos de mujeres maltratadas. Universidad de Murcia, España. Revista Anales de psicología 2005, vol. 21, nº 1 (junio), 11-17. Tomado de: https://revistas.um.es/analesps/article/view/27071/26261Hernández, M., Sanchéz, D., Cañón, Y., Rojas, J., León, A. y Santos, M. (2015). Factores de riesgos psicosociales que inciden en el consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. Línea De Vida, 1, 24 - 32. https://doi.org/10.33132/23574704.370. Rev., Fundación universitarias del Área Andina. (pág. 25). Tomado de: https://revia.areandina.edu.co/index.php/Kk/article/view/370ICBF-OIM, (2008). Lineamiento técnico para la inclusión y atención de Familias. Pág. 66. Primera edición, febrero de 2008. Impresol Ediciones Ltda. ISBN: 978-958-97453-7- 3 Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/procesos/lineamientos_tecnicos_para_la_in clusion_y_atencion_de_familias.pdfLey 1090, (2006), septiembre 6. Ley del Psicólogo. Diario Oficial No. 46.383 de 6 de septiembre de 2006. Congreso de la República de Colombia. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1090_2006.htmlLópez, F. (2015). Adolescencia. Necesidades y problemas. Implicaciones para la intervención. Universidad de Salamanca. ADOLESCERE; Revista de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia; Volumen III; mayo 2015; Nº 2. https://www.adolescenciasema.org/wp-content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_9- 17_Adolescencia.pdfMendoza, L. y Vargas, K. (2017). Factores psicosociales asociados al consumo y adicción de sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol. 20 no.1, 2017, Universidad Nacional Autónoma de México. Universidad Centroccidental “Lisandro Alvarado” Venezuela. Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2017/epi171h.pdfMesa, M. (2017). Cambios en la estructura y en la función familiar de los adolescentes en los últimos 16 años (1997-2013) y su relación con el apoyo social. Tesis doctoral. Universidad de Huelva, Departamento de Enfermería. Huelva, España. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/13443/Cambio_en_la_estructura.p df?sequence=2Ministerio de justicia y del derecho, (2017). “Pandillas juveniles en Colombia: Aproximaciones conceptuales, expresiones urbanas y posibilidades de intervención”. Bogotá, Colombia. Tomado de: https://www.minjusticia.gov.co/Portals/0/pdfs/Diagno%CC%81stico%20del%20Feno %CC%81meno%20de%20Pandillas%20en%20Colombia%20MJD%202017%20(1).p dfMinisterio de Salud y protección Social, (2013). El consumo de sustancias psicoactivas, un asunto de salud pública. Guía práctica para entender los derechos en salud y la atención integral de las personas que consumen sustancias psicoactivas. Minisalud en apoyo con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC. Bogotá D.C, septiembre de 2013. ISBN: 978-958-8838-49-6. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/recursos/CO031052013- Cartilla.pdfMinisterio de Salud y protección Social, (2016). ABECÉ de la prevención y atención al consumo de sustancias psicoactivas. Dirección de promoción y prevención. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Abece- salud-mental-psicoactivas-octubre-2016-minsalud.pdfMinisterio de Salud y protección Social, (2016). “Estudio de Evaluación y Diagnóstico Situacional de los Servicios de Tratamiento al Consumidor de Sustancias Psicoactivas en Colombia”. Documento elaborado en el marco del contrato N° 431 de 2016 suscrito entre el Ministerio de Salud y Protección Social y la Unión temporal SIGMA DOS – BIOESTADÍSTICA. Tomado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO0 34492016_estudio_evaluacion_diagnostico_servicios_tratamiento_consumidor_susta ncias.pdfMinuchin, S. (1974). Familias y terapia familiar. Editorial Gedisa, S.A. Paseo Bonanova, 9 I o - Ia 88022 Barcelona, España. Recuperado de: https://www.cphbidean.net/wp- content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-Familias-y-terapia-familiar.pdfMoreno, F. (2012). “la recaída en egresados de la clínica multidisciplinaria para el tratamiento de las adicciones CERESOVA”. Centro de integración juvenil, A.C. Ciudad de México. Tomado de: http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abus o/Articulos/factoresintervienenrecaida.pdfObservatorio de Drogas de Colombia (ODC), Ministerio de justicia y del derecho, Ministerio de salud y protección social, (2017). “Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia”. tomado de:http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro- blanco/reporte_drogas_colombia_2017.pdfObservatorio de Drogas de Colombia (ODC), (2018). “Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en el Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA) Colombia”. Recuperado de: http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/CO3 142018_estudio_consumo_sustancias_psicoactivas_SRPA_2018.pdfObservatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías, (2019). Informe Europeo sobre Drogas 2019: Tendencias y novedades, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo. Recuperado de: https://www.emcdda.europa.eu/system/files/publications/11364/20191724_TDAT190 01ESN_PDF.pdfOlarte, M., Leyva, A., Blanco, O. y Espinosa, A. (2012). Caracterización familiar de jóvenes consumidores experimentales de sustancias psicoactivas atendidos en el Departamento de Toxicología de Colsubsidio Revista Ciencias de la Salud, vol. 10, 2012, pp. 101-111 Universidad del Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/562/56223337009.pdfOrganización Mundial de la Salud. Neurociencias del consumo y dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, DC: OPS; (2005). https://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdfPereira, M. (2017). “Adicciones y recaídas: Síndrome de la recaída”. Instituto Superior de Estudios Psicológicos. España. Recuperado de: https://www.isep.es/actualidad- psicologia-clinica/adicciones-y-recaidas-sindrome-de-la-recaida/Pereira, M. (2017). Factores Psicosociales relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes cartageneros atendidos por ingreso y recaídas hospitalarias en la clínica la misericordia (2016-17). Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Programa de Trabajo Social; Cartagena-Colombia, 2017. Recuperado de: https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5120/FACTORES%20 %20PSICOSOCIALES%20RELACIONADOS%20%20CON%20EL%20CONSUM O%20DE%20SUSTANCIAS%20PSICOACTIVAS%20EN%20LOS%20J%c3%93V ENES%20CARTAGENEROS%20ATENDIDOS%20POR~1.pdf?sequence=1&isAll owed=yPizaña, A. (2003). “La violencia familiar”. Tesis master en Derecho penal. (Manuel F. Chávez Ascencio. La violencia Intrafamiliar en la Legislación Mexicana. Ed. Porrúa. México. 1999). (Pág. 1 y 27) San Nicolás de los Garza. Nuevo león (pág. 13, 14). Universidad Autónoma De Nuevo León Facultad De Derecho Y Criminología. Recuperado de: http://eprints.uanl.mx/1412/1/1020148989.PDFPons, J. y Buelga, S. (2011). Factores Asociados al Consumo Juvenil de Alcohol: Una Revisión desde una Perspectiva Psicosocial y Ecológica. Psychosocial Intervention, vol. 20, núm. 1, 2011, pp. 75-94. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Madrid, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1798/179818575008.pdfResolución 8430, (1993) del 4 de octubre. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOL UCION-8430-DE-1993.PDFRobles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Escuela Nacional de Antropología e historia, INAH. Cuicuilco Vol.18 no. 52, México, sep./dic. 2011. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 16592011000300004Rodríguez, M. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Recuperado de: https://es.slideshare.net/MaraARamosRodas/16-codificacion-axial- 1#:~:text=La%20codificaci%C3%B3n%20axial%20es%20el,de%20pensamiento%20 inductivo%20y%20deductivo.Secretaria distrital de salud de Bogotá. “Sistema de vigilancia epidemiológica del consumo de sustancias psicoactivas”. Dirección de Salud pública, Bogotá D.C; Colombia. Recuperado de: http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Protocolos%20de%20V igilancia%20en%20Salud%20Publica/Consumo%20de%20Psicoactivos.pdfSecretaria Distrital de Salud (2018). “Consumo de sustancias psicoactivas (spa), un mecanismo de adaptación en población dedicada al reciclaje en la localidad de kennedy año 2018”, Análisis de condiciones, calidad de vida, salud y enfermedad – 2018. Tomado de: https://www.subredsuroccidente.gov.co/sites/default/files/documentos/boletindiagramadoken nedy_suroccidente_septiembre2018.pdfSherman, C. (2017). Efectos de las drogas sobre la Neurotransmisión. National Institute on Drug Abuse; Advancing Adicction Science. Recuperado de: https://www.drugabuse.gov/es/news-events/nida-notes/2017/08/efectos-de-las-drogas- sobre-la-neurotransmisionSigüenza, W. (2015). “Funcionamiento Familiar según el Modelo Circumplejo de Olson”. Tesis previa a la obtención del título de Magister en psicoterapia del niño y la familia. Universidad de Cuenca, Facultad de Psicología. Recuperado de: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/21878/1/TESIS.pdfTello, N., García, O. y Castro, G. (2012). Factores que influyen en la recaída al consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes egresados de dos programas de la comunidad terapéutica Fundación Hogares Claret de la ciudad de Cali. Fundación Universitaria Luis Amigó, Especialización en adicciones investigación y trabajo de grado Santiago de Cali; Colombia; 2012. Recuperado de: http://179.50.60.21:8080/jspui/bitstream/ucatolicaamigo/73/2/Uclam_CD- T155.232C3552012.pdfUPN (2017). Formato de consentimiento informado. Versión 1, código: FOR023GBU. Fecha de aprobación 27 de junio de 2017. Recuperado de: http://mpp.pedagogica.edu.co/download.php?file=consentimiento_informado_psicolo gia_.pdfUNICEF (2002). Adolescencia, una etapa fundamental. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, 2002. ISBN: 92-806-3740-1. Recuperado de: https://www.unicef.org/pub_adolescence_sp.pdfFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos?; esquema de Bogdan y Biklen (1992) (pág. 10). Universitat de Barcelona, Instituto de Ciencias de Educación, Sección de Recerca. Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973- 2006. Ficha 7 para investigadores. Octubre, 2006.Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1996). Metodología de la investigación. sexta edición por mcgraw-hill / interamericana editores, s.a. de c.v.instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaABSTRACT The consumption of psychoactive substances (SPA) is characterized as a public health problem due to the effects on society. The purpose of this study is to describe the narratives exposed by young SPA consumers, whose characteristic is that they are victims of family violence, all of them belonging to the Centro de Restauración Integral Fundación Hombres de Valor, an institution whose trajectory is a process of 13 years incorporating spiritual and psychological treatments for the rehabilitation of NA and AA consumers and processes of social reintegration. Within the narratives, it is intended to address the issue of relapses, since in this institution this problem is common inside and outside the psychotherapeutic processes. To collect the information, semi-structured interviews were carried out, this being a qualitative information collection technique, for the research we worked with a population of 4 young inmates who are in the age ranges of 15 to 25 years, characterized by having been victims of family violence and having experienced relapses. Similarly, for the analysis of the information, the categories of family meanings, SPA consumption, relapse and rehabilitation treatment were used, where the experiences of each of the subjects were explored, which allowed discovering the way in which they were they developed in the different aspects of the family and social system in relation to their peers. Key words: SPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.RESUMEN El consumo de sustancias psicoactivas (SPA), está caracterizado por ser un problema de salud pública por las afectaciones en la sociedad. Este estudio, tiene como finalidad describir las narrativas expuestas por los jóvenes consumidores de SPA, que tienen como característica ser víctimas de violencia familiar, todos ellos, pertenecientes al Centro de Restauración Integral Fundación Hombres de Valor, institución que tiene como trayectoria un proceso de 13 años incorporando tratamientos espirituales y psicológicos para la rehabilitación de consumidores NA y AA y procesos de reinserción social. Dentro de las narrativas, se pretende direccionar al tema de las recaídas, ya que en esta institución es común este problema dentro y fuera de los procesos psicoterapéuticos. Para la recolección de la información, se realizaron entrevistas semiestructuradas, siendo ésta, una técnica de recogida de información de carácter cualitativo. Para la investigación se trabajó con una población de 4 jóvenes internos que están en los rangos de edad de los 15 a los 25 años, caracterizados por haber sido víctimas de violencia familiar y haber experimentado recaídas. De igual forma para el análisis de la información se contó con las categorías de significados de familia, consumo de SPA, recaída y tratamiento de rehabilitación donde se exploró las experiencias de cada uno de los sujetos, lo cual permitió descubrir la manera en que estos se desenvolvían en los diferentes aspectos del sistema familiar y social en relación con los pares. Palabras clave: consumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.UAN Proyectos de ciencia, tecnología, innovación y creación artísticaPsicólogo(a)PregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoPsicologíaFacultad de PsicologíaBogotá - Surconsumo de SPA, recaída, tratamiento de rehabilitación, familia.150PsicologíaSPA consumption, relapse, rehabilitation treatment, family.Narrativas de recaídas de jóvenes consumidores de SPA pertenecientes a un centro de restauración ubicado en el barrio Patio Bonito de la ciudad de Bogotá, víctimas de violencia familiar.Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio exploratoriohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020DanielaSuárezRamírez.pdf2020DanielaSuárezRamírez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2486388https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5c8057bb-105e-4309-b7fb-9d69fc18304b/download58018fc9f41e12ffec88246992443748MD512020AutorizacióndeAutores.pdf2020AutorizacióndeAutores.pdfAutorización de Autoresapplication/pdf709281https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0d5ee9eb-dc0e-4151-8d3d-3f7f65da0c5a/download4d72010de86869d8a8456e5e793ec04bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d2d03666-2f7b-4760-b950-ecebf9ceb407/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6e893686-0580-4c7b-a52e-f4aa6d70ca8c/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD53TEXT2020DanielaSuárezRamírez.pdf.txt2020DanielaSuárezRamírez.pdf.txtExtracted texttext/plain102741https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ad7764b3-89c2-4bbb-8fdd-7318ebc746fd/downloaddb1c9197f02241eed388b42947779be8MD552020AutorizacióndeAutores.pdf.txt2020AutorizacióndeAutores.pdf.txtExtracted texttext/plain3602https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5c31b267-785d-42c1-8fad-f1bebdd5d076/downloadb3e1930ba521845d1ca0e9571656d623MD57THUMBNAIL2020DanielaSuárezRamírez.pdf.jpg2020DanielaSuárezRamírez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6803https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1d6ed7a6-6fb5-46c5-9ac2-a867555b9970/downloadb9900097702c6956dec4674137a41cddMD562020AutorizacióndeAutores.pdf.jpg2020AutorizacióndeAutores.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17320https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/813db264-69c8-49aa-8575-619d9d609a72/download34f5104a53499acd7c0797da9e872462MD58123456789/2077oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/20772024-10-09 23:09:39.954https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==