La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019)
El café en Colombia es un factor en desarrollo constante en la economía debido a su producción y exportación en las últimas décadas, lo cual expone el desarrollo social y cultural que ha enfrentado el sector caficultor. Suministrando un alto status a nivel mundial respecto a marca y calidad donde el...
- Autores:
-
Gómez Cifuentes, Ana María
Palacio García, Evelin Juliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2816
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2816
- Palabra clave:
- Español
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_47a20d9801e1819cd1dfa29c7441a18e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2816 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
title |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
spellingShingle |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) Español |
title_short |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
title_full |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
title_fullStr |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
title_full_unstemmed |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
title_sort |
La relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019) |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Cifuentes, Ana María Palacio García, Evelin Juliana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Monroy Machado, Sandra Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Gómez Cifuentes, Ana María Palacio García, Evelin Juliana |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Español |
topic |
Español |
description |
El café en Colombia es un factor en desarrollo constante en la economía debido a su producción y exportación en las últimas décadas, lo cual expone el desarrollo social y cultural que ha enfrentado el sector caficultor. Suministrando un alto status a nivel mundial respecto a marca y calidad donde el café abarca 66% de los cultivos del país. (Federación nacional de cafeteros, 2014). Desde la apertura económica en Colombia se ha reflejado la importancia de la tasa de cambio, su comportamiento y su relación con las exportaciones demostrando el papel que cumple en el crecimiento de la nación. Este documento resalta la importancia de las exportaciones de café en Colombia y su correlación con la tasa de cambio (COP vs USD), se estudia un periodo de 11 años (2.009 – 2.019); donde se ve reflejada la depreciación, y su influencia directa en las cifras internacionales del grano colombiano. Se utilizan datos de fuentes oficiales como lo son: el banco de la república, la bolsa de Nueva York, la federación nacional de cafeteros (FNC) y el departamento administrativo nacional de estadística (DANE); Con el fin de realizar un modelo econométrico para evidenciar la existencia de su relación por medio de mínimos cuadrados ordinarios y un coeficiente de correlación que demuestran la hipótesis inicial del trabajo. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-07-31 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-08T23:16:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-08T23:16:14Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2816 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Banco de la República GRECO. (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX del Grupo de Estudios del Crecimiento Económico (GRECO), recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6443 Banrepcultura (2007). La depreciación y apreciación en el tipo de cambio flotante cambiario, recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio. Berman y Berthou. (2009). Imperfecciones del mercado financiero y el impacto de los movimientos del tipo de cambio en las exportaciones. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/45128252_Financial_Market_Imperfections_and_the_Impact_of_Exchange_Rate_Movements_on_Exports Cano et al. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5733 Cao-Alvira & Ronderos-Torres. (2011). Evidencia empírica de la curva S en las balanzas comerciales bilaterales de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062012000100005 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2004). Desarrollo Productivo en economías abiertas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/13057-desarrollo-productivo-economias-abiertas DANE. (2019). Estadística por tema. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema Dinero. (2020). Café cerró 2019 con la mayor producción en 25 años. Recuperada de https://www.dinero.com/pais/articulo/produccion-de-cafe-cafe-colombiano-cerro-2019-con-la-mayor-produccion-en-25-anos/280770 Dinero. (2019). ¿Dolarizar para qué? 20 años de éxito de la liberalización cambiaria. Recuperada de https://www.dinero.com/economia/articulo/como-se-ha-comportado-el-dolar-en-colombia-en-los-ultimos-20-anos/275797 Federación Nacional de cafeteros. (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdf Federación Nacional de Cafeteros. (2018). Exportación de café y su destino importador. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/wp/garantizamos-la-calidad-del-cafe/registrese-como-exportador/ Federación Nacional de cafeteros. (2014). Economía cafetera N° 30. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-30_Web.pdf García y Quevedo. (2005). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de Thirllwall. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722006000100006 GRECO. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf Hendrick Van de Berg. (1996). Libre comercio y crecimiento: la evidencia econométrica para américa latina. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/315/2/RCE2.pdf Kemmerer. (2000). Diferentes enfoques de negociación sobre servicios financieros. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-PAS-0002.pdf Loza. (2000). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: El caso de la economía boliviana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255636734_Tipo_de_cambio_exportaciones_e_importaciones_El_caso_de_la_economia_boliviana Malone. (2009). Efectos del balance, volatilidad externa y diferenciales de los mercados emergentes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46543060_Balance_sheet_effects_external_volatility_and_emerging_market_spreads Mantey. (2013). ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261710935_Conviene_flexibilizar_el_tipo_de_cambio_para_mejorar_la_competitividad Nieto Arteta. (1956). El café en la sociedad colombiana. Recuperado de https://panoramacultural.com.co/ocio-y-sociedad/6434/el-cafe-en-la-sociedad-colombiana-segun-el-historiador-luis-eduardo-nieto Rojas, López y Jiménez. (1997). El rol del comercio internacional en el crecimiento económico del ecuador: antecedentes y perspectivas. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/1035.pdf Zorrilla. (1986). Tipos de investigación. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf Wooldridge. (2009). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. Recuperada de https://www.academia.edu/30200962/Introducci%C3%B3n_A_La_Econometr%C3%ADa_-_4edi_Wooldridge Lugo, Lugo Y Sáenz (2017). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2088/1987 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2816 |
identifier_str_mv |
Banco de la República GRECO. (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX del Grupo de Estudios del Crecimiento Económico (GRECO), recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6443 Banrepcultura (2007). La depreciación y apreciación en el tipo de cambio flotante cambiario, recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio. Berman y Berthou. (2009). Imperfecciones del mercado financiero y el impacto de los movimientos del tipo de cambio en las exportaciones. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/45128252_Financial_Market_Imperfections_and_the_Impact_of_Exchange_Rate_Movements_on_Exports Cano et al. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5733 Cao-Alvira & Ronderos-Torres. (2011). Evidencia empírica de la curva S en las balanzas comerciales bilaterales de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062012000100005 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2004). Desarrollo Productivo en economías abiertas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/13057-desarrollo-productivo-economias-abiertas DANE. (2019). Estadística por tema. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema Dinero. (2020). Café cerró 2019 con la mayor producción en 25 años. Recuperada de https://www.dinero.com/pais/articulo/produccion-de-cafe-cafe-colombiano-cerro-2019-con-la-mayor-produccion-en-25-anos/280770 Dinero. (2019). ¿Dolarizar para qué? 20 años de éxito de la liberalización cambiaria. Recuperada de https://www.dinero.com/economia/articulo/como-se-ha-comportado-el-dolar-en-colombia-en-los-ultimos-20-anos/275797 Federación Nacional de cafeteros. (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdf Federación Nacional de Cafeteros. (2018). Exportación de café y su destino importador. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/wp/garantizamos-la-calidad-del-cafe/registrese-como-exportador/ Federación Nacional de cafeteros. (2014). Economía cafetera N° 30. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-30_Web.pdf García y Quevedo. (2005). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de Thirllwall. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722006000100006 GRECO. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdf Hendrick Van de Berg. (1996). Libre comercio y crecimiento: la evidencia econométrica para américa latina. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/315/2/RCE2.pdf Kemmerer. (2000). Diferentes enfoques de negociación sobre servicios financieros. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-PAS-0002.pdf Loza. (2000). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: El caso de la economía boliviana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255636734_Tipo_de_cambio_exportaciones_e_importaciones_El_caso_de_la_economia_boliviana Malone. (2009). Efectos del balance, volatilidad externa y diferenciales de los mercados emergentes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46543060_Balance_sheet_effects_external_volatility_and_emerging_market_spreads Mantey. (2013). ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261710935_Conviene_flexibilizar_el_tipo_de_cambio_para_mejorar_la_competitividad Nieto Arteta. (1956). El café en la sociedad colombiana. Recuperado de https://panoramacultural.com.co/ocio-y-sociedad/6434/el-cafe-en-la-sociedad-colombiana-segun-el-historiador-luis-eduardo-nieto Rojas, López y Jiménez. (1997). El rol del comercio internacional en el crecimiento económico del ecuador: antecedentes y perspectivas. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/1035.pdf Zorrilla. (1986). Tipos de investigación. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdf Wooldridge. (2009). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. Recuperada de https://www.academia.edu/30200962/Introducci%C3%B3n_A_La_Econometr%C3%ADa_-_4edi_Wooldridge Lugo, Lugo Y Sáenz (2017). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2088/1987 instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Comercio Internacional |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Bogotá - Federmán |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/aa8408b5-765d-4065-ab6c-2853f7a1e159/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4d951dbb-d54e-43f0-93e3-1d746d226dec/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6d49f011-2900-4e31-a7d5-653eae723213/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a75b1e63-7711-4c64-8c14-4519a4f701d8/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1bf2dde1-cd10-4be8-9db5-6729462ef477/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
58fc778520a595dc490de3d52f5e1024 5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 675a1ee9443ba0cae47c5bacf82078ad 8a5f7e9a7d122d508715a7374ffbd034 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300408667963392 |
spelling |
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Monroy Machado, Sandra LilianaGómez Cifuentes, Ana MaríaPalacio García, Evelin Juliana2021-03-08T23:16:14Z2021-03-08T23:16:14Z2020-07-31http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2816Banco de la República GRECO. (2002). El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX del Grupo de Estudios del Crecimiento Económico (GRECO), recuperado de https://www.banrep.gov.co/es/node/6443Banrepcultura (2007). La depreciación y apreciación en el tipo de cambio flotante cambiario, recuperado de https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Tasa_de_cambio.Berman y Berthou. (2009). Imperfecciones del mercado financiero y el impacto de los movimientos del tipo de cambio en las exportaciones. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/45128252_Financial_Market_Imperfections_and_the_Impact_of_Exchange_Rate_Movements_on_ExportsCano et al. (2012). El mercado mundial del café y su impacto en Colombia. Recuperado de http://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5733Cao-Alvira & Ronderos-Torres. (2011). Evidencia empírica de la curva S en las balanzas comerciales bilaterales de Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-42062012000100005CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2004). Desarrollo Productivo en economías abiertas. Recuperado de https://www.cepal.org/es/publicaciones/13057-desarrollo-productivo-economias-abiertasDANE. (2019). Estadística por tema. Recuperado de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-temaDinero. (2020). Café cerró 2019 con la mayor producción en 25 años. Recuperada de https://www.dinero.com/pais/articulo/produccion-de-cafe-cafe-colombiano-cerro-2019-con-la-mayor-produccion-en-25-anos/280770Dinero. (2019). ¿Dolarizar para qué? 20 años de éxito de la liberalización cambiaria. Recuperada de https://www.dinero.com/economia/articulo/como-se-ha-comportado-el-dolar-en-colombia-en-los-ultimos-20-anos/275797Federación Nacional de cafeteros. (2017). Comportamiento de la industria cafetera colombiana. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/static/files/Informe_Industria_2017.pdfFederación Nacional de Cafeteros. (2018). Exportación de café y su destino importador. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/wp/garantizamos-la-calidad-del-cafe/registrese-como-exportador/Federación Nacional de cafeteros. (2014). Economía cafetera N° 30. Recuperado de https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/12/Econom%C3%ADa-Cafetera-No.-30_Web.pdfGarcía y Quevedo. (2005). Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la ley de Thirllwall. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47722006000100006GRECO. (1999). Comercio exterior y actividad económica de Colombia en el siglo XX: exportaciones totales y tradicionales. Recuperado de https://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra163.pdfHendrick Van de Berg. (1996). Libre comercio y crecimiento: la evidencia econométrica para américa latina. Recuperado de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/315/2/RCE2.pdfKemmerer. (2000). Diferentes enfoques de negociación sobre servicios financieros. Recuperado de http://www.comunidadandina.org/BDA/docs/CAN-PAS-0002.pdfLoza. (2000). Tipo de cambio, exportaciones e importaciones: El caso de la economía boliviana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/255636734_Tipo_de_cambio_exportaciones_e_importaciones_El_caso_de_la_economia_bolivianaMalone. (2009). Efectos del balance, volatilidad externa y diferenciales de los mercados emergentes. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/46543060_Balance_sheet_effects_external_volatility_and_emerging_market_spreadsMantey. (2013). ¿Conviene flexibilizar el tipo de cambio para mejorar la competitividad? Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/261710935_Conviene_flexibilizar_el_tipo_de_cambio_para_mejorar_la_competitividadNieto Arteta. (1956). El café en la sociedad colombiana. Recuperado de https://panoramacultural.com.co/ocio-y-sociedad/6434/el-cafe-en-la-sociedad-colombiana-segun-el-historiador-luis-eduardo-nietoRojas, López y Jiménez. (1997). El rol del comercio internacional en el crecimiento económico del ecuador: antecedentes y perspectivas. Recuperado de https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/531/1/1035.pdfZorrilla. (1986). Tipos de investigación. Recuperado de http://tgrajales.net/investipos.pdfWooldridge. (2009). Introducción a la econometría, un enfoque moderno. Recuperada de https://www.academia.edu/30200962/Introducci%C3%B3n_A_La_Econometr%C3%ADa_-_4edi_WooldridgeLugo, Lugo Y Sáenz (2017). La productividad como determinante de la competitividad de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia, 2007-2015. Recuperado de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/2088/1987instname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/El café en Colombia es un factor en desarrollo constante en la economía debido a su producción y exportación en las últimas décadas, lo cual expone el desarrollo social y cultural que ha enfrentado el sector caficultor. Suministrando un alto status a nivel mundial respecto a marca y calidad donde el café abarca 66% de los cultivos del país. (Federación nacional de cafeteros, 2014). Desde la apertura económica en Colombia se ha reflejado la importancia de la tasa de cambio, su comportamiento y su relación con las exportaciones demostrando el papel que cumple en el crecimiento de la nación. Este documento resalta la importancia de las exportaciones de café en Colombia y su correlación con la tasa de cambio (COP vs USD), se estudia un periodo de 11 años (2.009 – 2.019); donde se ve reflejada la depreciación, y su influencia directa en las cifras internacionales del grano colombiano. Se utilizan datos de fuentes oficiales como lo son: el banco de la república, la bolsa de Nueva York, la federación nacional de cafeteros (FNC) y el departamento administrativo nacional de estadística (DANE); Con el fin de realizar un modelo econométrico para evidenciar la existencia de su relación por medio de mínimos cuadrados ordinarios y un coeficiente de correlación que demuestran la hipótesis inicial del trabajo.18/06/2020Profesional en Comercio InternacionalPregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoComercio InternacionalFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasBogotá - FedermánEspañolLa relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019)Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdf2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdfLa relación de la tasa de cambio en las exportaciones de café en Colombia (2009 - 2019)application/pdf1983726https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/aa8408b5-765d-4065-ab6c-2853f7a1e159/download58fc778520a595dc490de3d52f5e1024MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4d951dbb-d54e-43f0-93e3-1d746d226dec/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6d49f011-2900-4e31-a7d5-653eae723213/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD53TEXT2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdf.txt2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdf.txtExtracted texttext/plain101839https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a75b1e63-7711-4c64-8c14-4519a4f701d8/download675a1ee9443ba0cae47c5bacf82078adMD54THUMBNAIL2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdf.jpg2020AnaMaríaGómezCifuentes.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11208https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1bf2dde1-cd10-4be8-9db5-6729462ef477/download8a5f7e9a7d122d508715a7374ffbd034MD55123456789/2816oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/28162024-10-09 23:11:43.912https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |