Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.

Objective: to determine the practices and beliefs of healthy lifestyles and their relationship with academic performance in dental students. Method: a descriptive observational cross-sectional study was carried out. It was applied to 94 undergraduate students of the academic dental program of a Univ...

Full description

Autores:
Ceballos Mera, Diana Camila
Lenis Torijano, Harold Steven
Rodríguez Arcos, Francisco Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2603
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2603
Palabra clave:
hábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.
healthy life habits, practices, beliefs, academic performance
Rights
openAccess
License
Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
id UAntonioN2_3b127376bdae65c384b93a06674f0d1a
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2603
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
title Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
spellingShingle Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
hábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.
healthy life habits, practices, beliefs, academic performance
title_short Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
title_full Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
title_fullStr Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
title_full_unstemmed Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
title_sort Hábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.
dc.creator.fl_str_mv Ceballos Mera, Diana Camila
Lenis Torijano, Harold Steven
Rodríguez Arcos, Francisco Javier
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Pérez, Adolfo
Maya, Monica
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ceballos Mera, Diana Camila
Lenis Torijano, Harold Steven
Rodríguez Arcos, Francisco Javier
dc.subject.es_ES.fl_str_mv hábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.
topic hábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.
healthy life habits, practices, beliefs, academic performance
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv healthy life habits, practices, beliefs, academic performance
description Objective: to determine the practices and beliefs of healthy lifestyles and their relationship with academic performance in dental students. Method: a descriptive observational cross-sectional study was carried out. It was applied to 94 undergraduate students of the academic dental program of a University, using the Questionnaire of Practices and Beliefs about Lifestyles, validated by Arrivillaga et al 2002, divided into 2 categories: Practices and Beliefs, as well as 6 subcategories that they are evaluated through 116 questions. Results: the sum of the arithmetic techniques of practices and beliefs that identifies the general lifestyle of the students of the dental school is at a "HEALTHY" level with a score of (293.2554). Compared to healthy style practices, the results that stood out were: self-care and medical care diagnosed as "Unhealthy", score of 49.4; "Healthy" eating habits 44.1. Regarding beliefs, the results were: The condition, physical activity and sport diagnosed as "high" score of 15.2; for sleep it was "low" with 18.8. Regarding the academic performance of the students of the faculty, it was found that there is statistical significance: beliefs in the self-care and medical care dimensions (p = 0.044), eating habits (p = 0.043) and consumption of alcohol, tobacco and other drugs (p = 0.004). Conclusions: the practices and beliefs of the healthy lifestyles of dental students are at a "HEALTHY" level, no statistical relationship was found with academic performance.
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-05-22
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-03T21:54:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-03T21:54:05Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2603
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Amed, E., Mercado, J., Gonzalez, M., Guerra, I., Viloria, J., & Severiche, A. (2017). Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas como determinantes de salud relacionado con los estilos de vida en jóvenes universitarios. Revisalud, 3(1), 3-8. Recuperado a partir de http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/572/616
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (2011). The model of health promotion proposed by Nola Pender. A reflection on your understanding. Enfermería Universitaria, 8(4), 16-23
Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jovenes latinoamericano. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.
Arrivillaga, M., Salazar, I., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salu y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes. Colombia Médica, 34(4), 186-195.
Arroyo, M., Rocandio, M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I., & Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutricion Hospitalaria, 21(6), 673-679.
Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. Revista Digital de Educación Física, 5(25), 45-59.
Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 28-33. Recuperado a partir de www.retos.org
Carmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. CES Movimiento y Salud, 3(31), 16-22. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Arnaldo/Downloads/3572-17008-1-PB (1).pdf
Carrillo-, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4), 5-15.
Carrillo, H., & Amaya, M. (2006). Estilos de vida saludables de las enfermeras (o) docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecológica de Colombia. Biblioteca las Casas.Fundación Index, 2(2), 1-131.
Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García, J. (2018). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294-305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008
Cervera, F., Serrano, R., Cruz, V., Milla, M., & García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303
Chipana, F. (2012). Rendimiento académico. Scientia Re2vista de Investigación, 2(1), 83-101.
de la Cruz, E. (2006). Programa de Educación Alimentaria en la Formación Docente del estudiante UPEL-IPMJM Siso Martínez. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 29-42.
Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-151.
Díaz, S., Torres, C., & Villegas, Y. (2016). Calidad de vida y rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de cartagena. Recuperado a partir de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2672/3/informe final.pdf
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008
Erazo, Ó. (2013). El rendimiento académico, una descripción desde las condiciones sociales del estudiante. Revista de Psicología GEPU, 4(1), 126-148.
Escobar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 178-186.
Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., del Barco, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educXX1.1
Flores, M. de los Á., Chávez, M., & Aragón, L. E. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004
García, D., García, G., Tapiero, Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.
García, J., García, C., & Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de Salud Publica, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817
García, M. (2011). Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado a partir de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5543
García, S., & Navarro, B. (2017). Higiene del sueño en universitarios: conocimientos y habitos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005&lng=es&tlng=es
González, A., & Palacios, J. (2017). Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de odontología de una Universidad de Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana.
González, L., Carreño, C., Estrada, A., Monsalve, J., & Álvarez, L. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr, 44(3), 251-261. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300251
Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.25009/pys.v22i1.559
Guerrero, L., & León, A. (2010). Lifestyle and Good Health. Educere, 14(48), 13-19.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Evaluación de desempeños académicos. México: Universidad de Sonora.
Kovacs, F., Gil, M., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N., & Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apuntos. Medicina de L-Esport, 160, 181-189.
Laguado, E., & Gomez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68.83.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Ledo, M., de Luis, D., González, M., Izaola, O., Conde, R., & Aller, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutricion Hospitalaria, 26(4), 814-818. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.4.5156
Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, M., & Jiménez, R. (2018). Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 23-31.
Maldonado, J. A., Ramírez, Y. C., Petro, J. L., Vargas, S., Bonilla, D. A. (2017). mportancia de la nea de Actividad F sica en el Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad de Pamplona en Colombia. , 35(1), 1-7.
Mantilla, S., Villamizar, C., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol , tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud, 18(1), 7-15.
Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183-190.
Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
Melguizo, E., & Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm, 26(1), 112-123.
Méndez, J. P. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Medigraphic, 65, 579-592.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENSIN - Protocolo Ensin 2010.pdf%5Cn%5Cn
Ministerio de Salud. (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011. Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud., 220. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-ME-ONS-Definitivo.pdf%5Cn
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Miró, E., Cano, M., & Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 11-27.
Monje, J., & Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entornos, (24), 13-24.
Montero, A., Úbeda, N., & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4), 466-473.
Mora, S., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de Medicina de la fundacion universitaria de ciencias de la salud salud. Repert.med.cir, 24(4), 267-274. Recuperado a partir de https://www.fucsalud.edu.co sites default files 2017-01 EVALUAC N DE EST LOS DE VIDA.pdf
Morales, G., del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 40(4), 391-396.
Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educación Física y Deportes, (107), 24-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.02
Muñoz, G., Lozano, M., Romero, C., Pérez, J., & Veiga, P. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfíl académico. Nutr Hosp, 34(1), 134-143.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico : concepto , investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-17.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. WHo News room. Recuperado a partir de //www.who.int/es/%0Ahttp://www.who.int/gho/es/
Osorio, O., & Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: El lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan, 11(2), 199-216. https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6
Páez, M., & Castaño, J. (2010). Estilos De Vida Y Salud En Estudiantes De Una Facultad De Psicología. Psicología desde el Caribe, (25), 155-178.
Peker, K., & Bermek, G. (2011). Predictors of health-promoting behaviors among freshman dental students at Istanbul University. Journal of dental education, 75(3), 413-20. Recuperado a partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21368265
Quandt, S., Ceolin, T., Echavarría, M., & da costa, M. (2015). Concepción de salud y autocuidado de la población masculina de una Unidad Básica de Salud. Enfermería Global, (40), 44-54.
Quevedo, V. J., & Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65.
Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 93-115.
Ramírez, F., Bergonzoli, G., Rodríguez, A., & Martínez, M. (2013). Inequidades En Salud De Las Enfermedades No Transmisibles En Colombia. CETEDES y Ministerio de Salud y ProtecciónSocial. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/inequidades-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdf
Ramírez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000200004
Restrepo, S., & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar . Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19(36), 127-148.
Reynoso, O., & Ménde, T. (2018). ¿Es posible predecir el rendimiento académico? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-19.
Rivera, M., Priego, H., & Córdova, J. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario, 9(3), 7-15. https://doi.org/10.19136/hs.v9i3.143
Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L., & Álvarez, M. (2009). Percepción De Jóvenes Universitarios Respecto a Su Salud: Conductas Y Contexto De Riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 245-260.
Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13), 74-89.
Salazar, I. C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A., & Duarte, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 12(4), 599-611.
Salvador, F. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saluables y rendimiento académico en escolares granadinos. (Universidad de Granada, Ed.). Granada: Facultad de ciencias de la Administración.
Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217.
Sánchez, M., & De Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición Nutrition. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195.
Seignón, C. (2008). Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de Divulgación y video Científico, 398-406.
Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Fagua, L., Bernal, F., & Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública de Boyacá, Colombia. Rev Fac. Med., 65(2), 227-231.
Tamayo, J. A., Rodríguez, K., Escobar, K., & Mejía, A. M. (2015). Estilos De Vida De Estudiantes De Odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 147-160. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica, 42(3), 269-277.
Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev. salud pública, 3(1), 74-88.
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Vilaplana, M. (2016). Nutrición. Hábotos alimenarios. Farmacia Profesional, 30(2), 15-18.
World Health Organization. (2010). Global status report on noncommunicable diseases. World Health Organization, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Zafra, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13(2), 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191
Zúñga, S., Pizarro, R., Escudero, M. E., & Honores, G. (2018). Rendimiento académico universitario y conductas alimentarias. Formacion Universitaria, 11(2), 57-64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2603
identifier_str_mv Amed, E., Mercado, J., Gonzalez, M., Guerra, I., Viloria, J., & Severiche, A. (2017). Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas como determinantes de salud relacionado con los estilos de vida en jóvenes universitarios. Revisalud, 3(1), 3-8. Recuperado a partir de http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/572/616
Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (2011). The model of health promotion proposed by Nola Pender. A reflection on your understanding. Enfermería Universitaria, 8(4), 16-23
Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jovenes latinoamericano. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.
Arrivillaga, M., Salazar, I., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salu y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes. Colombia Médica, 34(4), 186-195.
Arroyo, M., Rocandio, M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I., & Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutricion Hospitalaria, 21(6), 673-679.
Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. Revista Digital de Educación Física, 5(25), 45-59.
Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 28-33. Recuperado a partir de www.retos.org
Carmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. CES Movimiento y Salud, 3(31), 16-22. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Arnaldo/Downloads/3572-17008-1-PB (1).pdf
Carrillo-, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4), 5-15.
Carrillo, H., & Amaya, M. (2006). Estilos de vida saludables de las enfermeras (o) docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecológica de Colombia. Biblioteca las Casas.Fundación Index, 2(2), 1-131.
Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García, J. (2018). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294-305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008
Cervera, F., Serrano, R., Cruz, V., Milla, M., & García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303
Chipana, F. (2012). Rendimiento académico. Scientia Re2vista de Investigación, 2(1), 83-101.
de la Cruz, E. (2006). Programa de Educación Alimentaria en la Formación Docente del estudiante UPEL-IPMJM Siso Martínez. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 29-42.
Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-151.
Díaz, S., Torres, C., & Villegas, Y. (2016). Calidad de vida y rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de cartagena. Recuperado a partir de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2672/3/informe final.pdf
Diez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008
Erazo, Ó. (2013). El rendimiento académico, una descripción desde las condiciones sociales del estudiante. Revista de Psicología GEPU, 4(1), 126-148.
Escobar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 178-186.
Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., del Barco, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educXX1.1
Flores, M. de los Á., Chávez, M., & Aragón, L. E. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004
García, D., García, G., Tapiero, Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.
García, J., García, C., & Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de Salud Publica, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817
García, M. (2011). Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado a partir de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5543
García, S., & Navarro, B. (2017). Higiene del sueño en universitarios: conocimientos y habitos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005&lng=es&tlng=es
González, A., & Palacios, J. (2017). Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de odontología de una Universidad de Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana.
González, L., Carreño, C., Estrada, A., Monsalve, J., & Álvarez, L. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr, 44(3), 251-261. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300251
Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.25009/pys.v22i1.559
Guerrero, L., & León, A. (2010). Lifestyle and Good Health. Educere, 14(48), 13-19.
Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Evaluación de desempeños académicos. México: Universidad de Sonora.
Kovacs, F., Gil, M., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N., & Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apuntos. Medicina de L-Esport, 160, 181-189.
Laguado, E., & Gomez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68.83.
Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74
Ledo, M., de Luis, D., González, M., Izaola, O., Conde, R., & Aller, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutricion Hospitalaria, 26(4), 814-818. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.4.5156
Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, M., & Jiménez, R. (2018). Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 23-31.
Maldonado, J. A., Ramírez, Y. C., Petro, J. L., Vargas, S., Bonilla, D. A. (2017). mportancia de la nea de Actividad F sica en el Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad de Pamplona en Colombia. , 35(1), 1-7.
Mantilla, S., Villamizar, C., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol , tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud, 18(1), 7-15.
Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183-190.
Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
Melguizo, E., & Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm, 26(1), 112-123.
Méndez, J. P. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Medigraphic, 65, 579-592.
Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENSIN - Protocolo Ensin 2010.pdf%5Cn%5Cn
Ministerio de Salud. (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011. Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud., 220. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-ME-ONS-Definitivo.pdf%5Cn
Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.
Miró, E., Cano, M., & Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 11-27.
Monje, J., & Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entornos, (24), 13-24.
Montero, A., Úbeda, N., & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4), 466-473.
Mora, S., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de Medicina de la fundacion universitaria de ciencias de la salud salud. Repert.med.cir, 24(4), 267-274. Recuperado a partir de https://www.fucsalud.edu.co sites default files 2017-01 EVALUAC N DE EST LOS DE VIDA.pdf
Morales, G., del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 40(4), 391-396.
Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educación Física y Deportes, (107), 24-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.02
Muñoz, G., Lozano, M., Romero, C., Pérez, J., & Veiga, P. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfíl académico. Nutr Hosp, 34(1), 134-143.
Navarro, R. (2003). El rendimiento académico : concepto , investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-17.
Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. WHo News room. Recuperado a partir de //www.who.int/es/%0Ahttp://www.who.int/gho/es/
Osorio, O., & Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: El lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan, 11(2), 199-216. https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6
Páez, M., & Castaño, J. (2010). Estilos De Vida Y Salud En Estudiantes De Una Facultad De Psicología. Psicología desde el Caribe, (25), 155-178.
Peker, K., & Bermek, G. (2011). Predictors of health-promoting behaviors among freshman dental students at Istanbul University. Journal of dental education, 75(3), 413-20. Recuperado a partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21368265
Quandt, S., Ceolin, T., Echavarría, M., & da costa, M. (2015). Concepción de salud y autocuidado de la población masculina de una Unidad Básica de Salud. Enfermería Global, (40), 44-54.
Quevedo, V. J., & Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65.
Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 93-115.
Ramírez, F., Bergonzoli, G., Rodríguez, A., & Martínez, M. (2013). Inequidades En Salud De Las Enfermedades No Transmisibles En Colombia. CETEDES y Ministerio de Salud y ProtecciónSocial. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/inequidades-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdf
Ramírez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000200004
Restrepo, S., & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar . Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19(36), 127-148.
Reynoso, O., & Ménde, T. (2018). ¿Es posible predecir el rendimiento académico? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-19.
Rivera, M., Priego, H., & Córdova, J. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario, 9(3), 7-15. https://doi.org/10.19136/hs.v9i3.143
Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L., & Álvarez, M. (2009). Percepción De Jóvenes Universitarios Respecto a Su Salud: Conductas Y Contexto De Riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 245-260.
Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13), 74-89.
Salazar, I. C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A., & Duarte, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 12(4), 599-611.
Salvador, F. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saluables y rendimiento académico en escolares granadinos. (Universidad de Granada, Ed.). Granada: Facultad de ciencias de la Administración.
Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217.
Sánchez, M., & De Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608
Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición Nutrition. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195.
Seignón, C. (2008). Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de Divulgación y video Científico, 398-406.
Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Fagua, L., Bernal, F., & Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública de Boyacá, Colombia. Rev Fac. Med., 65(2), 227-231.
Tamayo, J. A., Rodríguez, K., Escobar, K., & Mejía, A. M. (2015). Estilos De Vida De Estudiantes De Odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 147-160. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10
Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica, 42(3), 269-277.
Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev. salud pública, 3(1), 74-88.
Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.
Vilaplana, M. (2016). Nutrición. Hábotos alimenarios. Farmacia Profesional, 30(2), 15-18.
World Health Organization. (2010). Global status report on noncommunicable diseases. World Health Organization, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
Zafra, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13(2), 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191
Zúñga, S., Pizarro, R., Escudero, M. E., & Honores, G. (2018). Rendimiento académico universitario y conductas alimentarias. Formacion Universitaria, 11(2), 57-64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Odontología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Odontología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Palmira
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/36ce211b-6380-4665-8990-e1b6d9d66a5b/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/f605647a-21ef-4219-b845-84306ad25526/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b32e18ac-db3c-43b2-a3d2-cd5a20543fd4/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2a0c0a6a-942b-44de-8688-709668597cc2/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2128735d-c833-4a55-8797-cc9857b5224a/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/24108857-de2c-417c-9fab-ce5cbd709956/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 16b1dc607ab1cf86f24b267e7ec5df98
e38c44ee2b7fa1b23ca3690281f91802
30b0961143e7603e575e6d0da0829b01
c2934858b44ebef6e703e8058f2fb948
2b2ab6ec8a6a222739b9c0e57c635c2e
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1812928376527126528
spelling Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pérez, AdolfoMaya, MonicaCeballos Mera, Diana CamilaLenis Torijano, Harold StevenRodríguez Arcos, Francisco Javier10617498461113688799111483488916788550419379132021-03-03T21:54:05Z2021-03-03T21:54:05Z2020-05-22http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2603Amed, E., Mercado, J., Gonzalez, M., Guerra, I., Viloria, J., & Severiche, A. (2017). Consumo de alcohol, cigarrillo y drogas como determinantes de salud relacionado con los estilos de vida en jóvenes universitarios. Revisalud, 3(1), 3-8. Recuperado a partir de http://revistas.unisucre.edu.co/index.php/revisalud/article/view/572/616Aristizábal, G., Blanco, D., Sánchez, A., & Ostiguín, R. (2011). The model of health promotion proposed by Nola Pender. A reflection on your understanding. Enfermería Universitaria, 8(4), 16-23Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jovenes latinoamericano. Psicología Conductual, 13(1), 19-36.Arrivillaga, M., Salazar, I., & Correa, D. (2003). Creencias sobre la salu y su relación con las prácticas de riesgo o de protección en jóvenes. Colombia Médica, 34(4), 186-195.Arroyo, M., Rocandio, M., Ansotegui, L., Pascual, E., Salces, I., & Rebato, E. (2006). Calidad de la dieta, sobrepeso y obesidad en estudiantes universitarios. Nutricion Hospitalaria, 21(6), 673-679.Bermejo, J. (2013). Revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. Revista Digital de Educación Física, 5(25), 45-59.Capdevila, A., Bellmunt, H., & Domingo, C. (2015). Estilo de vida y rendimiento académico en adolescentes: comparación entre deportistas y no-deportistas. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (27), 28-33. Recuperado a partir de www.retos.orgCarmona, V. (2015). Aprovechamiento del tiempo libre y realización de actividad física regular en comunidad universitaria de Colombia. Prueba Piloto. CES Movimiento y Salud, 3(31), 16-22. Recuperado a partir de file:///C:/Users/Arnaldo/Downloads/3572-17008-1-PB (1).pdfCarrillo-, P., Ramírez, J., & Magaña, K. (2013). Neurobiología del sueño y su importancia: antología para el estudiante universitario. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 56(4), 5-15.Carrillo, H., & Amaya, M. (2006). Estilos de vida saludables de las enfermeras (o) docentes de la escuela de enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecológica de Colombia. Biblioteca las Casas.Fundación Index, 2(2), 1-131.Cecilia, M. J., Atucha, N. M., & García, J. (2018). Health styles and habits in Pharmacy students. Educacion Medica, 19, 294-305. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2017.07.008Cervera, F., Serrano, R., Cruz, V., Milla, M., & García, M. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303Chipana, F. (2012). Rendimiento académico. Scientia Re2vista de Investigación, 2(1), 83-101.de la Cruz, E. (2006). Programa de Educación Alimentaria en la Formación Docente del estudiante UPEL-IPMJM Siso Martínez. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, 7(1), 29-42.Díaz, S., Martínez, M., & Zapata, A. (2017). Rendimiento académico y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes de odontología. Salud Uninorte, 33(2), 139-151.Díaz, S., Torres, C., & Villegas, Y. (2016). Calidad de vida y rendimiento académico en estudiantes de odontología de la Universidad de Cartagena. Universidad de cartagena. Recuperado a partir de http://repositorio.unicartagena.edu.co:8080/jspui/bitstream/11227/2672/3/informe final.pdfDiez, A. (2017). Más sobre la interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://doi.org/10.4321/S0211-57352017000100008Erazo, Ó. (2013). El rendimiento académico, una descripción desde las condiciones sociales del estudiante. Revista de Psicología GEPU, 4(1), 126-148.Escobar, M., & Pico, M. (2013). Autocuidado de la salud en jóvenes universitarios, Manizales, 2010-2011. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 31(2), 178-186.Fajardo, F., Maestre, M., Castaño, E., del Barco, B., & Polo, M. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de educación secundaria obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. https://doi.org/10.5944/educXX1.1Flores, M. de los Á., Chávez, M., & Aragón, L. E. (2016). Situaciones que generan ansiedad en estudiantes de Odontología. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 8(2), 35-41. https://doi.org/10.1016/j.jbhsi.2016.11.004García, D., García, G., Tapiero, Y., & Ramos, D. (2012). Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia la Promoción de la Salud, 17(2), 169-185.García, J., García, C., & Vaca, M. (2014). Variables involucradas en la práctica individual y colectiva de hábitos saludables. Revista de Salud Publica, 16(5), 719-732. https://doi.org/10.15446/rsap.v16n5.44817García, M. (2011). Influencia de los estilos de vida en el rendimiento académico de los estudiantes de medicina. Universidad Nacional de Trujillo. Recuperado a partir de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/5543García, S., & Navarro, B. (2017). Higiene del sueño en universitarios: conocimientos y habitos. Revista Clínica de Medicina de Familia, 10(3), 170-178. Recuperado a partir de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000300170&lng=es&nrm=iso&tlng=es%0Ahttp://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2017000100005&lng=es&tlng=esGonzález, A., & Palacios, J. (2017). Estilos de vida y salud percibida en estudiantes de un programa de odontología de una Universidad de Santiago de Cali. Pontificia Universidad Javeriana.González, L., Carreño, C., Estrada, A., Monsalve, J., & Álvarez, L. (2017). Exceso de peso corporal en estudiantes universitarios según variables sociodemográficas y estilos de vida. Rev Chil Nutr, 44(3), 251-261. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182017000300251Grimaldo, M. (2012). Estilo de vida saludable en estudiantes de posgrado de Ciencias de la Salud, 22(1), 75-87. https://doi.org/10.25009/pys.v22i1.559Guerrero, L., & León, A. (2010). Lifestyle and Good Health. Educere, 14(48), 13-19.Irigoyen, J., Acuña, K., & Jiménez, M. (2011). Evaluación de desempeños académicos. México: Universidad de Sonora.Kovacs, F., Gil, M., Gestoso, M., López, J., Mufraggi, N., & Palou, P. (2008). Relación entre hábitos de vida y calificaciones escolares en adolescentes. Apuntos. Medicina de L-Esport, 160, 181-189.Laguado, E., & Gomez, M. (2014). Estilos de vida saludable en estudiantes de enfermería en la Universidad Cooperativa de Colombia. Hacia la Promoción de la Salud, 19(1), 68.83.Lamas, H. (2015). Sobre el rendimiento escolar. Propósitos y Representaciones, 3(1), 313-386. https://doi.org/10.20511/pyr2015.v3n1.74Ledo, M., de Luis, D., González, M., Izaola, O., Conde, R., & Aller, R. (2011). Características nutricionales y estilo de vida en universitarios. Nutricion Hospitalaria, 26(4), 814-818. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.4.5156Leyton, M., Lobato, S., Batista, M., Aspano, M., & Jiménez, R. (2018). Validación del cuestionario de estilo de vida saludable (EVS) en una población española | Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 13(1), 23-31.Maldonado, J. A., Ramírez, Y. C., Petro, J. L., Vargas, S., Bonilla, D. A. (2017). mportancia de la nea de Actividad F sica en el Programa de Nutrición y Dietética de la Universidad de Pamplona en Colombia. , 35(1), 1-7.Mantilla, S., Villamizar, C., & Peltzer, K. (2016). Consumo de alcohol , tabaquismo y características sociodemográficas en estudiantes universitarios. Rev Univ. Salud, 18(1), 7-15.Márquez, S. (2008). Trastornos alimentarios en el deporte: Factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutricion Hospitalaria, 23(3), 183-190.Martín, I. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.Melguizo, E., & Alzate, M. (2008). Creencias y prácticas en el cuidado de la salud. Av. enferm, 26(1), 112-123.Méndez, J. P. (2008). Los trastornos de la conducta alimentaria. Medigraphic, 65, 579-592.Ministerio de la Protección Social. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia 2010. ICBF. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Base de datos ENSIN - Protocolo Ensin 2010.pdf%5Cn%5CnMinisterio de Salud. (2014). Mortalidad Evitable en Colombia para 1998-2011. Instituto Nacional de Salud y Observatorio Nacional de Salud., 220. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Informe3-ME-ONS-Definitivo.pdf%5CnMinisterio de Salud y Protección Social. (2012). Plan Decenal de Salud, PDSP, 2012-2021: La salud en Colombia la construyes tú. Bogotá D.C.: Imprenta Nacional de Colombia.Miró, E., Cano, M., & Buela, G. (2005). Sueño y calidad de vida. Revista Colombiana de Psicología, (14), 11-27.Monje, J., & Figueroa, C. (2011). Estilos de vida de los adolescentes escolares del departamento del Huila. Revista Entornos, (24), 13-24.Montero, A., Úbeda, N., & García, A. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutr Hosp, 21(4), 466-473.Mora, S., & Múnera, F. A. (2015). Evaluación de estilos de vida saludable en la Facultad de Medicina de la fundacion universitaria de ciencias de la salud salud. Repert.med.cir, 24(4), 267-274. Recuperado a partir de https://www.fucsalud.edu.co sites default files 2017-01 EVALUAC N DE EST LOS DE VIDA.pdfMorales, G., del Valle, C., Soto, Á., & Ivanovic, D. (2013). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr, 40(4), 391-396.Morenilla, L., & Iglesias, E. (2012). Relación entre hábitos de práctica deportiva y condición física en adolescentes de Galicia. Apunts Educación Física y Deportes, (107), 24-34. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/1).107.02Muñoz, G., Lozano, M., Romero, C., Pérez, J., & Veiga, P. (2017). Evaluación del consumo de alimentos de una población de estudiantes universitarios y su relación con el perfíl académico. Nutr Hosp, 34(1), 134-143.Navarro, R. (2003). El rendimiento académico : concepto , investigación y desarrollo. REICE Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-17.Organización Mundial de la Salud. (2018). Alcohol. WHo News room. Recuperado a partir de //www.who.int/es/%0Ahttp://www.who.int/gho/es/Osorio, O., & Amaya, M. (2011). La alimentación de los adolescentes: El lugar y la compañía determinan las prácticas alimentarias. Aquichan, 11(2), 199-216. https://doi.org/10.5294/aqui.2011.11.2.6Páez, M., & Castaño, J. (2010). Estilos De Vida Y Salud En Estudiantes De Una Facultad De Psicología. Psicología desde el Caribe, (25), 155-178.Peker, K., & Bermek, G. (2011). Predictors of health-promoting behaviors among freshman dental students at Istanbul University. Journal of dental education, 75(3), 413-20. Recuperado a partir de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21368265Quandt, S., Ceolin, T., Echavarría, M., & da costa, M. (2015). Concepción de salud y autocuidado de la población masculina de una Unidad Básica de Salud. Enfermería Global, (40), 44-54.Quevedo, V. J., & Quevedo, R. (2011). Influencia del grado de somnolencia, cantidad y calidad de sueño sobre el rendimiento académico en adolescentes. International Journal of Clinical and Health Psychology, 11(1), 49-65.Quintero, M., & Orozco, G. (2013). El desempeño académico: una opción para la cualificación de las instituciones educativas. Plumilla Educativa, 93-115.Ramírez, F., Bergonzoli, G., Rodríguez, A., & Martínez, M. (2013). Inequidades En Salud De Las Enfermedades No Transmisibles En Colombia. CETEDES y Ministerio de Salud y ProtecciónSocial. Recuperado a partir de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/inequidades-salud-enfermedades-no-transmisibles-colombia.pdfRamírez, R., & Agredo, R. A. (2012). Fiabilidad y validez del instrumento «Fantástico» para medir el estilo de vida en adultos colombianos. Revista de Salud Pública, 14(2), 226-237. https://doi.org/10.1590/s0124-00642012000200004Restrepo, S., & Maya, M. (2005). La familia y su papel en la formación de los hábitos alimentarios en el escolar . Un acercamiento a la cotidianidad. Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, 19(36), 127-148.Reynoso, O., & Ménde, T. (2018). ¿Es posible predecir el rendimiento académico? La regulación de la conducta como un indicador del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 9(16), 1-19.Rivera, M., Priego, H., & Córdova, J. (2010). Programa educativo de alimentación y nutrición en una comunidad del Estado de Tabasco. Horizonte Sanitario, 9(3), 7-15. https://doi.org/10.19136/hs.v9i3.143Rodríguez, N., Ríos, M., Lozano, L., & Álvarez, M. (2009). Percepción De Jóvenes Universitarios Respecto a Su Salud: Conductas Y Contexto De Riesgo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14(2), 245-260.Salazar, I., & Arrivillaga, M. (2004). El consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, como parte del estilo de vida de jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psicología, (13), 74-89.Salazar, I. C., Varela, M. T., Lema, L. F., Tamayo, J. A., & Duarte, C. (2010). Evaluación de las conductas de salud en jóvenes universitarios. Revista de Salud Pública, 12(4), 599-611.Salvador, F. (2015). Relación entre actividad física, hábitos de vida saluables y rendimiento académico en escolares granadinos. (Universidad de Granada, Ed.). Granada: Facultad de ciencias de la Administración.Sanabria, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilos de vida saludables en profesionales de la salud colombianos. Estudio exploratorio. Revista Med, 15(2), 207-217.Sánchez, M., & De Luna, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población universitaria. Nutricion Hospitalaria, 31(5), 1910-1919. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.5.8608Savino, P. (2011). Obesidad y enfermedades no transmisibles relacionadas con la nutrición Nutrition. Revista Colombiana de Cirugía, 26(3), 180-195.Seignón, C. (2008). Estilos de vida y nutrición en universitarios de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Semana de Divulgación y video Científico, 398-406.Suescún, S., Sandoval, C., Hernández, F., Araque, I., Fagua, L., Bernal, F., & Corredor, S. (2017). Estilos de vida en estudiantes de una universidad pública de Boyacá, Colombia. Rev Fac. Med., 65(2), 227-231.Tamayo, J. A., Rodríguez, K., Escobar, K., & Mejía, A. M. (2015). Estilos De Vida De Estudiantes De Odontología. Hacia la promoción de la salud, 20(2), 147-160. https://doi.org/10.17151/hpsal.2015.20.2.10Varela, M. T., Duarte, C., Salazar, I. C., Lema, L. F., & Tamayo, J. A. (2011). Actividad física y sedentarismo en jóvenes universitarios de Colombia: Prácticas, motivos y recursos para realizarlas. Colombia Medica, 42(3), 269-277.Vargas, D. (2001). Alcoholismo, Tabaquismo y Sustancias Psicoactivas. Rev. salud pública, 3(1), 74-88.Vidarte, J., Vélez, C., Sandoval, C., & Alfonso, M. (2011). Actividad Física: Estrategia De Promoción De La Salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), 202-218.Vilaplana, M. (2016). Nutrición. Hábotos alimenarios. Farmacia Profesional, 30(2), 15-18.World Health Organization. (2010). Global status report on noncommunicable diseases. World Health Organization, 53(9), 1689-1699. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004Zafra, E. (2017). Educación alimentaria: Salud y cohesión social. Salud Colectiva, 13(2), 295-306. https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191Zúñga, S., Pizarro, R., Escudero, M. E., & Honores, G. (2018). Rendimiento académico universitario y conductas alimentarias. Formacion Universitaria, 11(2), 57-64. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000200057Objective: to determine the practices and beliefs of healthy lifestyles and their relationship with academic performance in dental students. Method: a descriptive observational cross-sectional study was carried out. It was applied to 94 undergraduate students of the academic dental program of a University, using the Questionnaire of Practices and Beliefs about Lifestyles, validated by Arrivillaga et al 2002, divided into 2 categories: Practices and Beliefs, as well as 6 subcategories that they are evaluated through 116 questions. Results: the sum of the arithmetic techniques of practices and beliefs that identifies the general lifestyle of the students of the dental school is at a "HEALTHY" level with a score of (293.2554). Compared to healthy style practices, the results that stood out were: self-care and medical care diagnosed as "Unhealthy", score of 49.4; "Healthy" eating habits 44.1. Regarding beliefs, the results were: The condition, physical activity and sport diagnosed as "high" score of 15.2; for sleep it was "low" with 18.8. Regarding the academic performance of the students of the faculty, it was found that there is statistical significance: beliefs in the self-care and medical care dimensions (p = 0.044), eating habits (p = 0.043) and consumption of alcohol, tobacco and other drugs (p = 0.004). Conclusions: the practices and beliefs of the healthy lifestyles of dental students are at a "HEALTHY" level, no statistical relationship was found with academic performance.Objetivo: determinar las prácticas y creencias de estilos de vida saludable y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología. Método: se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal. Se aplicó a 94 estudiantes de pregrado del programa académico de odontología de una Universidad, utilizo el Cuestionario de Prácticas y Creencias Sobre Estilos de Vida, validado por Arrivillaga et al 2002, dividido en 2 categorías: Prácticas y Creencias, así como por 6 subcategorías que se evalúan a través de 116 preguntas. Resultados: la suma de las medias aritméticas de prácticas y creencias identifica que el estilo de vida en general de los estudiantes de la facultad de odontología está en un nivel “SALUDABLE” con un puntaje de (293.2554). Frente a las prácticas de estilo saludable los resultados que resaltaron fueron: autocuidado y cuidado médico diagnosticado como “Poco saludable” puntaje de 49,4; Hábitos alimenticios “saludable” 44,1. En relación a las creencias los resultados fueron: La condición, actividad física y deporte diagnosticado como “alto” puntaje de 15,2; para sueño fue “bajo” con 18,8. Respecto al rendimiento académico de los estudiantes de la facultad, se encontró que hay significancia estadística: creencias en las dimensiones autocuidado y cuidado médico (p=0.044), hábitos alimenticios (p=0,043) y consumo de alcohol, tabaco y otras drogas (p=0,004). Conclusiones: las prácticas y creencias de estilos de vida saludable de los estudiantes de odontología está en un nivel “SALUDABLE”, no se encontró relacionan estadística con el rendimiento académico.Odontólogo(a)PregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoOdontologíaFacultad de OdontologíaPalmirahábitos de vida saludables, prácticas, creencias, rendimiento académico.healthy life habits, practices, beliefs, academic performanceHábitos de vida saludable (prácticas y creencias) y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de odontología.Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_DianaCamilaCeballosMera2020_DianaCamilaCeballosMeraTrabajo de Gradoapplication/pdf1993119https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/36ce211b-6380-4665-8990-e1b6d9d66a5b/download16b1dc607ab1cf86f24b267e7ec5df98MD542020_DianaCamilaCeballosMera_Autorización12020_DianaCamilaCeballosMera_Autorización1Autorizacion de Autores 1application/pdf441363https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/f605647a-21ef-4219-b845-84306ad25526/downloade38c44ee2b7fa1b23ca3690281f91802MD512020_HaroldStevenLenisTorijano_Autorización22020_HaroldStevenLenisTorijano_Autorización2Autorizacion de Autores 2application/pdf1375803https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b32e18ac-db3c-43b2-a3d2-cd5a20543fd4/download30b0961143e7603e575e6d0da0829b01MD522020_FranciscoJavierRodríguezArcos_Autorización32020_FranciscoJavierRodríguezArcos_Autorización3Autorizacion de Autores 3application/pdf1383269https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2a0c0a6a-942b-44de-8688-709668597cc2/downloadc2934858b44ebef6e703e8058f2fb948MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2128735d-c833-4a55-8797-cc9857b5224a/download2b2ab6ec8a6a222739b9c0e57c635c2eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/24108857-de2c-417c-9fab-ce5cbd709956/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD56123456789/2603oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/26032024-10-09 23:26:23.678https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==