Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia

Ariel Guzik (Ciudad de México, 1960) conjuga su preparación artística con más de 25 años de investigación en biología, matemáticas, física y música para elaborar máquinas o dispositivos electromagnéticos a través de los cuales capta las vibraciones y resonancias de su entorno, para después reproduci...

Full description

Autores:
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/10695
Acceso en línea:
https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264
https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10695
Palabra clave:
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
id UAntonioN2_1ef551d9b3de608458d87a5414162406
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/10695
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
spelling 2021-12-012024-10-10T02:31:29Z2024-10-10T02:31:29Zhttps://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10695Ariel Guzik (Ciudad de México, 1960) conjuga su preparación artística con más de 25 años de investigación en biología, matemáticas, física y música para elaborar máquinas o dispositivos electromagnéticos a través de los cuales capta las vibraciones y resonancias de su entorno, para después reproducirlas de forma que el oído humano pueda escucharlas. Explora los fenómenos del magnetismo, la mecánica, la resonancia y la electricidad como fundamentospara la invención de mecanismos que dan voz a la naturaleza a través de la música. Las máquinas que inventa generan experiencias auditivas irrepetibles. Sus investigaciones están guiadas por una íntima necesidad de propiciar el encantamiento del mundo; más que descifrar le importa preservar los misterios que nos reodean, y privilegia la percepción de los acontecimientos naturales desde los sentidos, la fascinación y la fantasía. Sus investigaciones lo han llevado a buscar canales de comunicación con ballenas y delfines, con plantas y con ambientes urbanos. Es fundador del Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza, espacio cuyo trabajo se inspira en la ciencia ficción y se fundamenta en la física clásica. Ariel Guzik representó a México en la 55 Bienal de Venecia con su pieza Cordiox. Ha participado en el International Symposium on Electronic Art (Alemania), en la Feria Arco (Madrid), en Apijay Media Gallery (Nueva Delhi), en la Bienal de Arte de La Habana, en la Iglesia de St. Mark (Nueva York), en la Arizona State University, entre otros importantes espacios internacionales. En la Ciudad de México: Museo de Arte Moderno, Laboratorio Arte Alameda, Museo de Historia Natural, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Carrillo Gil, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo Nacional de Arte y Centro Multimedia del Centro Nacional de Las Artes, entre otros.Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en la emisión 2012. En 2011 recibió el Primer Premio del Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX_04 en la categoría internacional por la pieza Cámara Lambdoma. En 2015, esta misma obra fue seleccionada como uno de los 32 proyectos más destacados de arte público del mundo. Presentamos aquí cuatro ejemplos, pequeños guiños al lector para adentrarse en el fascinante trabajo de este creador mexicano.application/pdfspaUNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑOhttps://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264/980https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0http://purl.org/coar/access_right/c_abf2REVISTA NODO; Vol. 16 Núm. 31 (2021): Ciudad y arte sonoro; 67-772346-092X1909-388810.54104/nodo.v15n31Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la cienciainfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Guzik, Ariel123456789/10695oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/106952024-10-14 03:49:04.726metadata.onlyhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.co
dc.title.es-ES.fl_str_mv Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
spellingShingle Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title_short Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title_full Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title_fullStr Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title_full_unstemmed Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
title_sort Ariel Guzik : En busca del misterio a través de la ciencia
description Ariel Guzik (Ciudad de México, 1960) conjuga su preparación artística con más de 25 años de investigación en biología, matemáticas, física y música para elaborar máquinas o dispositivos electromagnéticos a través de los cuales capta las vibraciones y resonancias de su entorno, para después reproducirlas de forma que el oído humano pueda escucharlas. Explora los fenómenos del magnetismo, la mecánica, la resonancia y la electricidad como fundamentospara la invención de mecanismos que dan voz a la naturaleza a través de la música. Las máquinas que inventa generan experiencias auditivas irrepetibles. Sus investigaciones están guiadas por una íntima necesidad de propiciar el encantamiento del mundo; más que descifrar le importa preservar los misterios que nos reodean, y privilegia la percepción de los acontecimientos naturales desde los sentidos, la fascinación y la fantasía. Sus investigaciones lo han llevado a buscar canales de comunicación con ballenas y delfines, con plantas y con ambientes urbanos. Es fundador del Laboratorio de Investigación en Resonancia y Expresión de la Naturaleza, espacio cuyo trabajo se inspira en la ciencia ficción y se fundamenta en la física clásica. Ariel Guzik representó a México en la 55 Bienal de Venecia con su pieza Cordiox. Ha participado en el International Symposium on Electronic Art (Alemania), en la Feria Arco (Madrid), en Apijay Media Gallery (Nueva Delhi), en la Bienal de Arte de La Habana, en la Iglesia de St. Mark (Nueva York), en la Arizona State University, entre otros importantes espacios internacionales. En la Ciudad de México: Museo de Arte Moderno, Laboratorio Arte Alameda, Museo de Historia Natural, Museo Universitario de Arte Contemporáneo, Museo de Arte Carrillo Gil, Antiguo Colegio de San Ildefonso, Museo Nacional de Arte y Centro Multimedia del Centro Nacional de Las Artes, entre otros.Ingresó al Sistema Nacional de Creadores de Arte en la emisión 2012. En 2011 recibió el Primer Premio del Festival de Artes Electrónicas y Video Transitio_MX_04 en la categoría internacional por la pieza Cámara Lambdoma. En 2015, esta misma obra fue seleccionada como uno de los 32 proyectos más destacados de arte público del mundo. Presentamos aquí cuatro ejemplos, pequeños guiños al lector para adentrarse en el fascinante trabajo de este creador mexicano.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-10-10T02:31:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-10-10T02:31:29Z
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10695
url https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264
https://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/10695
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/1264/980
dc.rights.es-ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es-ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
dc.source.es-ES.fl_str_mv REVISTA NODO; Vol. 16 Núm. 31 (2021): Ciudad y arte sonoro; 67-77
dc.source.none.fl_str_mv 2346-092X
1909-3888
10.54104/nodo.v15n31
institution Universidad Antonio Nariño
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1814300392689762304