Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle

Propia

Autores:
Ospina Quintero, Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Antonio Nariño
Repositorio:
Repositorio UAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2055
Acceso en línea:
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2055
Palabra clave:
interacción, individuales, sociofamiliares, escolares, emociones, motivaciones.
individual, socio-family, school, emotions, motivations.
Rights
openAccess
License
Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
id UAntonioN2_143711a47e5463a1bfd690487676e490
oai_identifier_str oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2055
network_acronym_str UAntonioN2
network_name_str Repositorio UAN
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
title Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
spellingShingle Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
interacción, individuales, sociofamiliares, escolares, emociones, motivaciones.
individual, socio-family, school, emotions, motivations.
title_short Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
title_full Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
title_fullStr Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
title_full_unstemmed Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
title_sort Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle
dc.creator.fl_str_mv Ospina Quintero, Nathalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Molina Parra, Johana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospina Quintero, Nathalia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv interacción, individuales, sociofamiliares, escolares, emociones, motivaciones.
topic interacción, individuales, sociofamiliares, escolares, emociones, motivaciones.
individual, socio-family, school, emotions, motivations.
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv individual, socio-family, school, emotions, motivations.
description Propia
publishDate 2020
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2020-11-26
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:46:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-01T16:46:36Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2055
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Andrade, J. A., Céspedes, K., & Villamil, E. (2012). Medios de comunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(25). ALMEDA, ELISABET: «Las familias monoparentales en España: un enfoque crítico», Revista Internacional de Sociología, 1995. ARROYO, ALICIA: «Incidencia social de las familias monoparentales». Congreso Internacional sobre la familia: Familia en un mundo cambiante, 1994, Salamanca. Asociación Americana de psiquiatría, manual diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5, Arlington, VA, Asociacion de psiquiatria, 2014. Banda, A., & Morales, M. (2015). Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social. Psicología desde el Caribe 32 (2), 2018-234. Bravo, M. (16 de noviembre de 2018). El entorno como una variable de calidad educativa. Obtenido de Iberoamérica Divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-entorno-como-una-variable-de-calidad-educativa Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano 1a. ed. Barcelona: Paidós. Calvo, P., Marrero, G., & García, A. (2002). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología 4 (5), 111-119. Cruz, M. (2016). Teoría de las Emociones Diferenciales. Recopilación. Obtenido de https://es.scribd.com/document/318896962/Izar-y-Malatesta-Emociones-Diferenciales Cuberes, R. (26 de julio de 2013). Causas de las conductas desafiantes en los alunos de primaria. Maestría en Educación Primaria. Barcelona, España: Universidad Internacional de La Rioja. De Tejada, M. (s.f.). La escuela desde una perspectiva ecológica. Obtenido de http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/Enfoque_ecologico_en_la_escuela.pdf Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (s.f.). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf Fernández, P. (2013). Sobre la intencionalidad secundaria de las emociones. Diánoia 58 (70), 3-34. Gamo, J. (junio de 3-5 de 2010). Intervención y conductas disruptivas. Obtenido de Conferencias TDAH en Cantabria: http://www.acanpadah.org/documents/congresos-conferen/Fundacion.Activa-Intervencion.y.conductas.disruptivas.pdf Gaxiola, J., Frías, M., & Figueredo, A. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico. Revista Mexicana de Investigación en Psicologia Social y de la Salud, 28-40. Hernández, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. Tesis Profesional en Filosofía. Bogotá D.C.: Universidad Colego Mayor Nuestra Señora del Rosario. Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógico (28), 193-204. Jurado, P., & Justiniano, M. (2016). Propuestas de intervencion ante las conductas disruptivas en la educación secudaria obligatoria. Revista Española de Orietación y Pedagogía 27 (3), 8-25. Jurado, P., & Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña. Estudios sobre educación (36), 135-155. López, G. (2018). El microtráfico: problema que ataca a los entornos escolares y la participación de la seguridad privada en la prevención y protección de niños, niñas y adolescentes (N.N.A.), en planteles educativos en la ciudad de Bogotá. Tesis de Especialización en Administración de la Seguridad. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Martínez, M. (2015). La disrupción en las aulas de educación secundaria. Percepción del profesorado. tesis doctoral en Psicología. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Mauriera, F., & Sánchez, C. (2011). Emociones biológicas y sociales. Psiquiatría Universitaria 7 (2), 183-189. Mayén, Y. (2012). Grupos de pares y su relación con los problemas de conducta en el aula. Tesis de Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativas. México: Universidad Rafael Landívar. Medina, A. (6 de marzo de 2019). El bullying es la primer causa de suicidio en adolescente: OMS. Obtenido de VEME Digital: https://veme.digital/el-bullying-es-la-primer-causa-de-suicidio-adolescente-oms/ Melamed, A. (2016). las teoriías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosfía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy (49), 13-38. Minsalud. (2018). Estrategia de entorno educativo saludable. . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-educativo-2019.pdf Minuchi, S. (2003). Famlia y Terapia Familiar. Barcelona: Edisa. Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós. Monreal, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Cotextos Educativos (15), 79-92. Ovalles, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral en educación. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Ciencias de la Salud 17 (1), 5-8. Parra, P., & Rubio, Y. (2017). Una mirada desde le modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. Tesis de psicología. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores. Prioretti, J. (15 de julio de 2017). Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivencia escolar inclusiva. Obtenido de Inclusión y calidad educativa: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/07/15/las-conductas-disruptivas-y-su-influencia-en-el-aprendizaje-y-en-la-convivencia-escolar-inclusiva/ Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción 5a. ed. México D.F.: McGraw-Hill. Rodríguez, L. (2017 ). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatría Integral 21 (4), 261-269. Sabroso, A., Jiménez, M., & Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. Desafío y Perspectivas Actuales de la Psicología en el Mundo de la Adolescencia 1(2), 423-432. Solórzano, Bertha Alicia y Henao Mónica Revista universidad EAFIT No. 100 (1994). El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Salgado, O. (2017). Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física. Tesis doctoral en Ciencias de la Salud. Barcelona, España: Universitat Internacional de Catalunya. Sanabria, A., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en psicología 6 (2), 257-274. Sandoval, R., Vilela, M., Mejía, C., & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena de Pediatría 89 (2), 208-215. Sepúlveda, J. (2012). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria. Trabajo de grado en maestro de educación primaria con mención en entrono, naturaleza y sociedad. España: Universidad de Valladolid. Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología 14 (2), 105-115. Suárez, C. (2014). Entre ciencia y experiencia: un estudio cualitativo del consumo de alcohol en adolescentes. Tesis doctoral en Educación y Psicología Social. Sevilla, España: Universidad Pablo De Olavide. Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., & López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología 18 (1), 45-59. UNICEF. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying. Obtenido de https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf UNICEF. (2017). Suicidio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de coberturas periodísticas del suicidio adolescente? Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Urbina, C., Simón, C., & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y aprendizaje 34 (2), 1-13. Uriarte, L. (s.f.). La vergüenza, una emoción a superar. Obtenido de Centta: https://centta.es/articulos-propios/la-verguenza-una-emocion-a-superar Vásquez, H. (21 de febrero de 2018). Incidencia del bullying en las relaciones interpersonales en alumnos de secundaria. El caso de la Secundaria “Jesús Reyes Heroles”. Maestría en Investigación Educativa. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Vicente, M. (2014). Perspectiva ecológica del desarrollo del control de impulsos. Variables individuales, familiares e influencias recíprocas. Revista de humanidades y ciencias sociales (14), 1-42. Sampieri, R.H (2014). Metodología de la investigación. México. Editorial: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. DE C.V. Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Cambridge, Mass, Estados Unidos. Editorial: Harvard University Press Web grafía Arias Fanny, Conductas en la escuela, La prensa, 2016. https://impresa.prensa.com/vivir/Conductas-escuela_0_4471802873.html Vásquez. J, Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes adolescentes, México, 2012. http://200.23.113.51/pdf/29436.pdf Fernández, M. Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial, Colombia 2017 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862017000100057&script=sci_abstract&tlng=es Sasso, S (2015) Clínica transiciones, recuperado de: http://www.clinicatransiciones.com/quienes-somos/doctora-sara-sasso/ OCDE, Estudiantes de bajo rendimiento académico: por qué se quedan atrás y como ayudarles a tener éxito, Colombia, 2016. https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/Low-performers-infographic-ES.pdf Custodio, M.F, Problemas emocionales y de conducta, Guatemala, 2018 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf Murillo, J (2010) La entrevista, recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf La familia monoparental. Informe elaborado por alumnos del seminario «La familia en la planificación social», de tercer curso de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastián, recuperado: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20familia%20monoparental.pdf
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Antonio Nariño
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UAN
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
url http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2055
identifier_str_mv Andrade, J. A., Céspedes, K., & Villamil, E. (2012). Medios de comunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(25). ALMEDA, ELISABET: «Las familias monoparentales en España: un enfoque crítico», Revista Internacional de Sociología, 1995. ARROYO, ALICIA: «Incidencia social de las familias monoparentales». Congreso Internacional sobre la familia: Familia en un mundo cambiante, 1994, Salamanca. Asociación Americana de psiquiatría, manual diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5, Arlington, VA, Asociacion de psiquiatria, 2014. Banda, A., & Morales, M. (2015). Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social. Psicología desde el Caribe 32 (2), 2018-234. Bravo, M. (16 de noviembre de 2018). El entorno como una variable de calidad educativa. Obtenido de Iberoamérica Divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-entorno-como-una-variable-de-calidad-educativa Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano 1a. ed. Barcelona: Paidós. Calvo, P., Marrero, G., & García, A. (2002). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología 4 (5), 111-119. Cruz, M. (2016). Teoría de las Emociones Diferenciales. Recopilación. Obtenido de https://es.scribd.com/document/318896962/Izar-y-Malatesta-Emociones-Diferenciales Cuberes, R. (26 de julio de 2013). Causas de las conductas desafiantes en los alunos de primaria. Maestría en Educación Primaria. Barcelona, España: Universidad Internacional de La Rioja. De Tejada, M. (s.f.). La escuela desde una perspectiva ecológica. Obtenido de http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/Enfoque_ecologico_en_la_escuela.pdf Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (s.f.). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf Fernández, P. (2013). Sobre la intencionalidad secundaria de las emociones. Diánoia 58 (70), 3-34. Gamo, J. (junio de 3-5 de 2010). Intervención y conductas disruptivas. Obtenido de Conferencias TDAH en Cantabria: http://www.acanpadah.org/documents/congresos-conferen/Fundacion.Activa-Intervencion.y.conductas.disruptivas.pdf Gaxiola, J., Frías, M., & Figueredo, A. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico. Revista Mexicana de Investigación en Psicologia Social y de la Salud, 28-40. Hernández, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. Tesis Profesional en Filosofía. Bogotá D.C.: Universidad Colego Mayor Nuestra Señora del Rosario. Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógico (28), 193-204. Jurado, P., & Justiniano, M. (2016). Propuestas de intervencion ante las conductas disruptivas en la educación secudaria obligatoria. Revista Española de Orietación y Pedagogía 27 (3), 8-25. Jurado, P., & Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña. Estudios sobre educación (36), 135-155. López, G. (2018). El microtráfico: problema que ataca a los entornos escolares y la participación de la seguridad privada en la prevención y protección de niños, niñas y adolescentes (N.N.A.), en planteles educativos en la ciudad de Bogotá. Tesis de Especialización en Administración de la Seguridad. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Martínez, M. (2015). La disrupción en las aulas de educación secundaria. Percepción del profesorado. tesis doctoral en Psicología. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Mauriera, F., & Sánchez, C. (2011). Emociones biológicas y sociales. Psiquiatría Universitaria 7 (2), 183-189. Mayén, Y. (2012). Grupos de pares y su relación con los problemas de conducta en el aula. Tesis de Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativas. México: Universidad Rafael Landívar. Medina, A. (6 de marzo de 2019). El bullying es la primer causa de suicidio en adolescente: OMS. Obtenido de VEME Digital: https://veme.digital/el-bullying-es-la-primer-causa-de-suicidio-adolescente-oms/ Melamed, A. (2016). las teoriías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosfía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy (49), 13-38. Minsalud. (2018). Estrategia de entorno educativo saludable. . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-educativo-2019.pdf Minuchi, S. (2003). Famlia y Terapia Familiar. Barcelona: Edisa. Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós. Monreal, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Cotextos Educativos (15), 79-92. Ovalles, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral en educación. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Ciencias de la Salud 17 (1), 5-8. Parra, P., & Rubio, Y. (2017). Una mirada desde le modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. Tesis de psicología. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores. Prioretti, J. (15 de julio de 2017). Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivencia escolar inclusiva. Obtenido de Inclusión y calidad educativa: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/07/15/las-conductas-disruptivas-y-su-influencia-en-el-aprendizaje-y-en-la-convivencia-escolar-inclusiva/ Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción 5a. ed. México D.F.: McGraw-Hill. Rodríguez, L. (2017 ). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatría Integral 21 (4), 261-269. Sabroso, A., Jiménez, M., & Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. Desafío y Perspectivas Actuales de la Psicología en el Mundo de la Adolescencia 1(2), 423-432. Solórzano, Bertha Alicia y Henao Mónica Revista universidad EAFIT No. 100 (1994). El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Salgado, O. (2017). Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física. Tesis doctoral en Ciencias de la Salud. Barcelona, España: Universitat Internacional de Catalunya. Sanabria, A., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en psicología 6 (2), 257-274. Sandoval, R., Vilela, M., Mejía, C., & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena de Pediatría 89 (2), 208-215. Sepúlveda, J. (2012). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria. Trabajo de grado en maestro de educación primaria con mención en entrono, naturaleza y sociedad. España: Universidad de Valladolid. Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología 14 (2), 105-115. Suárez, C. (2014). Entre ciencia y experiencia: un estudio cualitativo del consumo de alcohol en adolescentes. Tesis doctoral en Educación y Psicología Social. Sevilla, España: Universidad Pablo De Olavide. Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., & López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología 18 (1), 45-59. UNICEF. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying. Obtenido de https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf UNICEF. (2017). Suicidio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de coberturas periodísticas del suicidio adolescente? Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Urbina, C., Simón, C., & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y aprendizaje 34 (2), 1-13. Uriarte, L. (s.f.). La vergüenza, una emoción a superar. Obtenido de Centta: https://centta.es/articulos-propios/la-verguenza-una-emocion-a-superar Vásquez, H. (21 de febrero de 2018). Incidencia del bullying en las relaciones interpersonales en alumnos de secundaria. El caso de la Secundaria “Jesús Reyes Heroles”. Maestría en Investigación Educativa. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Vicente, M. (2014). Perspectiva ecológica del desarrollo del control de impulsos. Variables individuales, familiares e influencias recíprocas. Revista de humanidades y ciencias sociales (14), 1-42. Sampieri, R.H (2014). Metodología de la investigación. México. Editorial: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. DE C.V. Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Cambridge, Mass, Estados Unidos. Editorial: Harvard University Press Web grafía Arias Fanny, Conductas en la escuela, La prensa, 2016. https://impresa.prensa.com/vivir/Conductas-escuela_0_4471802873.html Vásquez. J, Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes adolescentes, México, 2012. http://200.23.113.51/pdf/29436.pdf Fernández, M. Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial, Colombia 2017 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862017000100057&script=sci_abstract&tlng=es Sasso, S (2015) Clínica transiciones, recuperado de: http://www.clinicatransiciones.com/quienes-somos/doctora-sara-sasso/ OCDE, Estudiantes de bajo rendimiento académico: por qué se quedan atrás y como ayudarles a tener éxito, Colombia, 2016. https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/Low-performers-infographic-ES.pdf Custodio, M.F, Problemas emocionales y de conducta, Guatemala, 2018 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf Murillo, J (2010) La entrevista, recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf La familia monoparental. Informe elaborado por alumnos del seminario «La familia en la planificación social», de tercer curso de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastián, recuperado: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20familia%20monoparental.pdf
instname:Universidad Antonio Nariño
reponame:Repositorio Institucional UAN
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.license.spa.fl_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
Acceso abierto
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Antonio Nariño
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv Cartago
institution Universidad Antonio Nariño
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4db85631-1246-4a2a-913b-0aa468f0127e/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b09ce36c-449d-4ab9-8d74-98a034383a9c/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/bacf48fb-316d-42eb-9d80-3d71d526a5a5/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/db9d714c-5b14-4da4-a191-beb0ae30ea17/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7bae249c-9090-4ebd-bcd4-8b9d5a8456f1/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e29090d4-0c17-4a00-9dac-2603d3345d17/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fa1c12b6-bd7c-4a68-8975-4e75a75a3fac/download
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2af4ed07-d2e1-488b-85e2-7d5c15d5de7f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 927246b7f3d39b1559e6d01e2b700048
09e7cbf1e8125383191ddf917d11287c
5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bb
2e388663398085f69421c9e4c5fcf235
72b333583aaec491b53c4f2a80031081
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
f4e6736dba5c2ec7880e52645ae1fdd1
ac9bce2b2d9d8226c27d43ca1faebd8d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UAN
repository.mail.fl_str_mv alertas.repositorio@uan.edu.co
_version_ 1812928340072333312
spelling Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Molina Parra, JohanaOspina Quintero, Nathalia11127932502021-03-01T16:46:36Z2021-03-01T16:46:36Z2020-11-26http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2055Andrade, J. A., Céspedes, K., & Villamil, E. (2012). Medios de comunicación y comportamientos agresivos en los adolescentes. Revista PsicologiaCientifica.com, 14(25). ALMEDA, ELISABET: «Las familias monoparentales en España: un enfoque crítico», Revista Internacional de Sociología, 1995. ARROYO, ALICIA: «Incidencia social de las familias monoparentales». Congreso Internacional sobre la familia: Familia en un mundo cambiante, 1994, Salamanca. Asociación Americana de psiquiatría, manual diagnóstico de los trastornos mentales DSM-5, Arlington, VA, Asociacion de psiquiatria, 2014. Banda, A., & Morales, M. (2015). Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social. Psicología desde el Caribe 32 (2), 2018-234. Bravo, M. (16 de noviembre de 2018). El entorno como una variable de calidad educativa. Obtenido de Iberoamérica Divulga: https://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?El-entorno-como-una-variable-de-calidad-educativa Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano 1a. ed. Barcelona: Paidós. Calvo, P., Marrero, G., & García, A. (2002). Las conductas disruptivas en secundaria: análisis comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología 4 (5), 111-119. Cruz, M. (2016). Teoría de las Emociones Diferenciales. Recopilación. Obtenido de https://es.scribd.com/document/318896962/Izar-y-Malatesta-Emociones-Diferenciales Cuberes, R. (26 de julio de 2013). Causas de las conductas desafiantes en los alunos de primaria. Maestría en Educación Primaria. Barcelona, España: Universidad Internacional de La Rioja. De Tejada, M. (s.f.). La escuela desde una perspectiva ecológica. Obtenido de http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2015/02/Enfoque_ecologico_en_la_escuela.pdf Espinal, I., Gimeno, A., & González, F. (s.f.). El Enfoque Sistémico En Los Estudios Sobre La Familia. Obtenido de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf Fernández, P. (2013). Sobre la intencionalidad secundaria de las emociones. Diánoia 58 (70), 3-34. Gamo, J. (junio de 3-5 de 2010). Intervención y conductas disruptivas. Obtenido de Conferencias TDAH en Cantabria: http://www.acanpadah.org/documents/congresos-conferen/Fundacion.Activa-Intervencion.y.conductas.disruptivas.pdf Gaxiola, J., Frías, M., & Figueredo, A. (2011). Factores protectores y los estilos de crianza: un modelo bioecológico. Revista Mexicana de Investigación en Psicologia Social y de la Salud, 28-40. Hernández, D. (2009). Una perspectiva de las teorías de la emoción: hacia un estudio de las implicaciones de las emociones en la vida del hombre. Tesis Profesional en Filosofía. Bogotá D.C.: Universidad Colego Mayor Nuestra Señora del Rosario. Jadue, G. (2002). Factores psicológicos que predisponen al bajo rendimiento, al fracaso y a la deserción escolar. Estudios pedagógico (28), 193-204. Jurado, P., & Justiniano, M. (2016). Propuestas de intervencion ante las conductas disruptivas en la educación secudaria obligatoria. Revista Española de Orietación y Pedagogía 27 (3), 8-25. Jurado, P., & Tejada, J. (2019). Disrupción y fracaso escolar. Un estudio en el contexto de la Educación Secundaria Obligatoria de Cataluña. Estudios sobre educación (36), 135-155. López, G. (2018). El microtráfico: problema que ataca a los entornos escolares y la participación de la seguridad privada en la prevención y protección de niños, niñas y adolescentes (N.N.A.), en planteles educativos en la ciudad de Bogotá. Tesis de Especialización en Administración de la Seguridad. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Martínez, M. (2015). La disrupción en las aulas de educación secundaria. Percepción del profesorado. tesis doctoral en Psicología. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Mauriera, F., & Sánchez, C. (2011). Emociones biológicas y sociales. Psiquiatría Universitaria 7 (2), 183-189. Mayén, Y. (2012). Grupos de pares y su relación con los problemas de conducta en el aula. Tesis de Licenciatura en Pedagogía con Orientación en Administración y Evaluación Educativas. México: Universidad Rafael Landívar. Medina, A. (6 de marzo de 2019). El bullying es la primer causa de suicidio en adolescente: OMS. Obtenido de VEME Digital: https://veme.digital/el-bullying-es-la-primer-causa-de-suicidio-adolescente-oms/ Melamed, A. (2016). las teoriías de las emociones y su relación con la cognición: un análisis desde la filosfía de la mente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Nacional de Jujuy (49), 13-38. Minsalud. (2018). Estrategia de entorno educativo saludable. . Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/estrategia-entorno-educativo-2019.pdf Minuchi, S. (2003). Famlia y Terapia Familiar. Barcelona: Edisa. Minuchin, S., & Fishman, H. (2004). Técnicas de Terapia Familiar. Buenos Aires: Paidós. Monreal, M., & Guitart, M. (2012). Consideraciones educativas de la perspectiva ecológica de Urie Bronfenbrenner. Cotextos Educativos (15), 79-92. Ovalles, A. (2017). Estilos educativos familiares y conductas disruptivas en el adolescente. Aplicaciones educativas. Tesis doctoral en educación. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Palacios, X. (2019). Adolescencia: ¿una etapa problemática del desarrollo humano? Ciencias de la Salud 17 (1), 5-8. Parra, P., & Rubio, Y. (2017). Una mirada desde le modelo ecológico de Bronfenbrenner de dos sujetos que se convirtieron en padres/madres durante su adolescencia. Tesis de psicología. Bogotá D.C.: Fundación Universitaria Los Libertadores. Prioretti, J. (15 de julio de 2017). Las conductas disruptivas y su influencia en el aprendizaje y en la convivencia escolar inclusiva. Obtenido de Inclusión y calidad educativa: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2017/07/15/las-conductas-disruptivas-y-su-influencia-en-el-aprendizaje-y-en-la-convivencia-escolar-inclusiva/ Reeve, J. (2010). Motivación y Emoción 5a. ed. México D.F.: McGraw-Hill. Rodríguez, L. (2017 ). El adolescente y su entorno: familia, amigos, escuela y medios. Pediatría Integral 21 (4), 261-269. Sabroso, A., Jiménez, M., & Lledó, A. (2011). Problemas familiares generadores de conductas disruptivas en alumnos. Desafío y Perspectivas Actuales de la Psicología en el Mundo de la Adolescencia 1(2), 423-432. Solórzano, Bertha Alicia y Henao Mónica Revista universidad EAFIT No. 100 (1994). El desarrollo de la adolescencia y la juventud. Salgado, O. (2017). Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física. Tesis doctoral en Ciencias de la Salud. Barcelona, España: Universitat Internacional de Catalunya. Sanabria, A., & Uribe, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversitas: Perspectivas en psicología 6 (2), 257-274. Sandoval, R., Vilela, M., Mejía, C., & Caballero, J. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista Chilena de Pediatría 89 (2), 208-215. Sepúlveda, J. (2012). El manejo de los comportamientos disruptivos en el aula de educación primaria. Trabajo de grado en maestro de educación primaria con mención en entrono, naturaleza y sociedad. España: Universidad de Valladolid. Stover, J., Bruno, F., Uriel, F., & Fernández, M. (2017). Teoría de la Autodeterminación: una revisión teórica. Perspectivas en Psicología 14 (2), 105-115. Suárez, C. (2014). Entre ciencia y experiencia: un estudio cualitativo del consumo de alcohol en adolescentes. Tesis doctoral en Educación y Psicología Social. Sevilla, España: Universidad Pablo De Olavide. Torrico, E., Santín, C., Andrés, M., Menéndez, S., & López, M. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la Psicooncología. Anales de Psicología 18 (1), 45-59. UNICEF. (2015). Protocolo de actuación en situaciones de bullying. Obtenido de https://www.unicef.org/costarica/Documento-Protocolo-Bullying.pdf UNICEF. (2017). Suicidio. ¿De qué hablamos cuando hablamos de coberturas periodísticas del suicidio adolescente? Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/1536/file/Suicidio.pdf Urbina, C., Simón, C., & Echeita, G. (2011). Concepciones de los profesores acerca de las conductas disruptivas: análisis a partir de un marco inclusivo. Infancia y aprendizaje 34 (2), 1-13. Uriarte, L. (s.f.). La vergüenza, una emoción a superar. Obtenido de Centta: https://centta.es/articulos-propios/la-verguenza-una-emocion-a-superar Vásquez, H. (21 de febrero de 2018). Incidencia del bullying en las relaciones interpersonales en alumnos de secundaria. El caso de la Secundaria “Jesús Reyes Heroles”. Maestría en Investigación Educativa. Veracruz, México: Universidad Veracruzana. Vicente, M. (2014). Perspectiva ecológica del desarrollo del control de impulsos. Variables individuales, familiares e influencias recíprocas. Revista de humanidades y ciencias sociales (14), 1-42. Sampieri, R.H (2014). Metodología de la investigación. México. Editorial: McGraw-Hill / interamericana editores, S.A. DE C.V. Bronfenbrenner, U. (1979) La ecología del desarrollo humano. Cambridge, Mass, Estados Unidos. Editorial: Harvard University Press Web grafía Arias Fanny, Conductas en la escuela, La prensa, 2016. https://impresa.prensa.com/vivir/Conductas-escuela_0_4471802873.html Vásquez. J, Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes adolescentes, México, 2012. http://200.23.113.51/pdf/29436.pdf Fernández, M. Problemas de comportamiento, problemas emocionales y de atención en niños y adolescentes que viven en acogimiento residencial, Colombia 2017 http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1900-23862017000100057&script=sci_abstract&tlng=es Sasso, S (2015) Clínica transiciones, recuperado de: http://www.clinicatransiciones.com/quienes-somos/doctora-sara-sasso/ OCDE, Estudiantes de bajo rendimiento académico: por qué se quedan atrás y como ayudarles a tener éxito, Colombia, 2016. https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/Low-performers-infographic-ES.pdf Custodio, M.F, Problemas emocionales y de conducta, Guatemala, 2018 http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjrcd/2018/05/22/Custodio-Maria.pdf Murillo, J (2010) La entrevista, recuperado de: http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf La familia monoparental. Informe elaborado por alumnos del seminario «La familia en la planificación social», de tercer curso de la Escuela de Trabajo Social de San Sebastián, recuperado: http://www.zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/La%20familia%20monoparental.pdfinstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaThe main theme of the proposed research is to understand the interaction of the individual, socio-family and school components in 3 adolescents with disruptive behaviors, in an educational institution in Cartago Valle, it was carried out with a population between 11 and 17 years old who have had repeated calls for attention in the school context. The research is qualitative, through a semi-structured interview, the different systems in which adolescents are immersed are investigated, it is discovered that the problems of one system directly influence all the others, the emotions presented by the adolescents are revealed. adolescents such as sadness, loneliness, anxiety, which generate that in other spaces such as the school they seek to experience other types of emotions such as euphoria and adrenaline that disruptive behaviors generate; the characteristics of their family context, among which they stand out that they are single-parent homes, with difficulties in establishing norms and affective bonding, in addition, the motivations that reinforce disruptive behavior are clarified, among which are social reinforcement by their peers and the personal satisfaction generated by presenting these inappropriate behaviors.La investigación desarrollada tiene como tema central comprender la interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago Valle, se realizó con una población entre 11 y 17 años que han tenido repetitivos llamados de atención en el contexto escolar. La investigación es de tipo cualitativa, a través de una entrevista semi estructurada (véase anexo 1) se indagan por los diferentes sistemas en los que están inmersos los adolescentes, se identifican que las problemáticas de un sistema influye directamente en todos los demás, se develan las emociones presentadas por los adolescentes como tristeza, soledad, ansiedad, que generan que en otros espacios como el escolar se busque experimentar otro tipo de emociones como la euforia que les generan las conductas disruptivas; las características de su contexto familiar entre las cuales se resaltan que son hogares monoparentales, con dificultades en el establecimiento de normas y vinculación afectiva, además se esclarecen las motivaciones que refuerzan la conducta disruptiva entre las que están el refuerzo social por parte de sus pares y la satisfacción personal que les genera presentar esas conductas inadecuadas.Psicólogo(a)PregradoDistanciaspaUniversidad Antonio NariñoPsicologíaFacultad de PsicologíaCartagointeracción, individuales, sociofamiliares, escolares, emociones, motivaciones.individual, socio-family, school, emotions, motivations.Comprender la Interacción de los componentes individuales, sociofamiliares y escolares en 3 adolescentes con marcadas conductas disruptivas, en una institución educativa de Cartago ValleTrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_NathaliaOspinaQuintero2020_NathaliaOspinaQuinterotrabajo de gradoapplication/pdf1410551https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/4db85631-1246-4a2a-913b-0aa468f0127e/download927246b7f3d39b1559e6d01e2b700048MD522020_NathaliaOspinaQuintero_Autorización2020_NathaliaOspinaQuintero_Autorizaciónautorizacion de auotresapplication/pdf115155https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b09ce36c-449d-4ab9-8d74-98a034383a9c/download09e7cbf1e8125383191ddf917d11287cMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8805https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/bacf48fb-316d-42eb-9d80-3d71d526a5a5/download5812a2eee99d5585fc0c26f0033099bbMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/db9d714c-5b14-4da4-a191-beb0ae30ea17/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD54TEXT2020_NathaliaOspinaQuintero.txt2020_NathaliaOspinaQuintero.txtExtracted texttext/plain101472https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7bae249c-9090-4ebd-bcd4-8b9d5a8456f1/download72b333583aaec491b53c4f2a80031081MD552020_NathaliaOspinaQuintero_Autorización.txt2020_NathaliaOspinaQuintero_Autorización.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e29090d4-0c17-4a00-9dac-2603d3345d17/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAIL2020_NathaliaOspinaQuintero.jpg2020_NathaliaOspinaQuintero.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7285https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fa1c12b6-bd7c-4a68-8975-4e75a75a3fac/downloadf4e6736dba5c2ec7880e52645ae1fdd1MD562020_NathaliaOspinaQuintero_Autorización.jpg2020_NathaliaOspinaQuintero_Autorización.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15179https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2af4ed07-d2e1-488b-85e2-7d5c15d5de7f/downloadac9bce2b2d9d8226c27d43ca1faebd8dMD58123456789/2055oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/20552024-10-09 23:00:05.024https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg==