Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto.
Propia
- Autores:
-
Santander Moncayo, Oscar Alonso
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2948
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2948
- Palabra clave:
- Espacio Publico - Rio Pasto
Public Space - Rio Pasto
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_00a29d3d21204766837ea714c3f52634 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2948 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
title |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
spellingShingle |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. Espacio Publico - Rio Pasto Public Space - Rio Pasto |
title_short |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
title_full |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
title_fullStr |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
title_full_unstemmed |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
title_sort |
Lineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto. |
dc.creator.fl_str_mv |
Santander Moncayo, Oscar Alonso |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Manrique Florez, Oscar Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Santander Moncayo, Oscar Alonso |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Espacio Publico - Rio Pasto |
topic |
Espacio Publico - Rio Pasto Public Space - Rio Pasto |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Public Space - Rio Pasto |
description |
Propia |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-27 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-09T22:12:39Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-09T22:12:39Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2948 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Alexiou, I. (2008). Espacio publico y calidad de vida urbana. Universidad Pontificia Javeriana. Birche, M., & Jensen, K. (2018). “El paisaje en el espacio público como medio de integración entre la ciudad y el agua: el caso de la región La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo. Borja. (2003). espacio publico y ciuadania. Mexico: Miguel Ángel Porrúa. Burgos, G. (2015). De los tejidos urbanos al tejido social: para contrarrestar la inequidad social a través de la Arquitectura. Bogota: Universidad Catolica. Cámara de Comercio de Bogotá. (01 de Noviembre de 2019). http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html. Obtenido de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html del Campo, C. (2009). Urbanismo, peatonalización en los centros hsitoricos. Buenos Aires. Ducci, M. E. (1989). Conceptos basicos de urbanismo. Mexico: Trillas S.A. Felip, F., & Galan, J. (2015). La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano. researchgate. Garcia, P. F., & Mesa, C. A. (2015). Lineamientos para la rehabilitación del espacio público de la cabecera municipal de Floridablanca margen de la Quebrada la Ronda y el Río Frío. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. Godoy, N. (2013). Revitalización del espacio público : una noche estrellada : proyecto de iluminación y pavimento urbano. Repositorio Academico de Chile. Gonzalez, W. (2015). sutura urbana cosiendo fragmentos de ciudad”. Bogota: Universidad Catolica. https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). (22 de octubre de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia): https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). IGAC, I. G. (1998). Guía Simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá D.C.: Convenio IGAC - Proyecto Cehcua - CAR - GTZ - KFW. Miguel, S. (2013). Revitalización del espacio público. Modelo de gestión Participativa. Habitat inclusivo. Molina, N. P. (2005). "Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?". Obtenido de Universidad de La Salle, Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. O, L., L, M., & L, C. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de International Corporation of Newrworks of Knowledge: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf Pantoja, M. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado:. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Revista Memorias, 4 (8) 104 – 107. Pinzon , M., & Echeverri, I. (2010). Espacio publico cultura y calidad ambietal urbana, una propuesta metodlogica para su intervención. Investigación y desarrollo. Presidencia de la República de Colombia. (4 de Agosto de 1998). Decreto 1504 de 1998. Decreto 1504 de 1998. Bogotá D.C., Colombia. Revista Semana. (01 de Noviembre de 2019). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/pasto-tambien-somos-sur/articulo/centro-historico-pasto/542488 Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Obtenido de Universidad Católica de Colombia, Revista Studiositas, 2 (3) 5-10. Rozo, L. J. (2015). “Bordes regeneradores de tejido urbano - proyecto de desfragmentación periférica del sur del centro histórico de Bogotá”. Bogota: Universidad Catolica. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf Sampieri, R; Fernandez, C y Baptista, P. (2006). Metodologia de Investigación. Mexico: The McGrow - Hills Companies. Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Obtenido de http://max-schwarz.blogspot.com.co/2013/01/marco-teorico-vs-estado-del-arte-en-la.html Sergovia, O. (2005). Espacios publicos urbanos: Una construccion a la identidad y confianza social y privada. INVI. Torres, N. (2014). sistema base de espacio publico para la reestructuración ecológica del casco urbano del municipio de guapi-cauca. . Bogota: Universidad Piloto de Colombia. UDCI - Universidad Antonio Nariño. (2013). La Investigación en la Facultad de Artes. Bogotá D.C. Vargas, P. A. (2015). “Proyección de intervenciones urbanas en bordes naturales como integradores sociales, culturales y ambientales en áreas periféricas” . Bogota: Universidad Catolica. Vidal, A. C., & Martinez, J. C. (2012). Metodologia para la recuperacion de espacios publicos. San Salvador: Universidad Tecnologica de San Salvador. Vivas, A. M. (2014). “Transición naturaleza- trama urbana en el centro histórico de Bogotá”. Universidad de los Andes. Wikipedia. (12 de septiembre de 2019). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)#Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtico-administrativa |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2948 |
identifier_str_mv |
Alexiou, I. (2008). Espacio publico y calidad de vida urbana. Universidad Pontificia Javeriana. Birche, M., & Jensen, K. (2018). “El paisaje en el espacio público como medio de integración entre la ciudad y el agua: el caso de la región La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo. Borja. (2003). espacio publico y ciuadania. Mexico: Miguel Ángel Porrúa. Burgos, G. (2015). De los tejidos urbanos al tejido social: para contrarrestar la inequidad social a través de la Arquitectura. Bogota: Universidad Catolica. Cámara de Comercio de Bogotá. (01 de Noviembre de 2019). http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html. Obtenido de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html del Campo, C. (2009). Urbanismo, peatonalización en los centros hsitoricos. Buenos Aires. Ducci, M. E. (1989). Conceptos basicos de urbanismo. Mexico: Trillas S.A. Felip, F., & Galan, J. (2015). La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano. researchgate. Garcia, P. F., & Mesa, C. A. (2015). Lineamientos para la rehabilitación del espacio público de la cabecera municipal de Floridablanca margen de la Quebrada la Ronda y el Río Frío. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. Godoy, N. (2013). Revitalización del espacio público : una noche estrellada : proyecto de iluminación y pavimento urbano. Repositorio Academico de Chile. Gonzalez, W. (2015). sutura urbana cosiendo fragmentos de ciudad”. Bogota: Universidad Catolica. https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). (22 de octubre de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia): https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). IGAC, I. G. (1998). Guía Simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá D.C.: Convenio IGAC - Proyecto Cehcua - CAR - GTZ - KFW. Miguel, S. (2013). Revitalización del espacio público. Modelo de gestión Participativa. Habitat inclusivo. Molina, N. P. (2005). "Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?". Obtenido de Universidad de La Salle, Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. O, L., L, M., & L, C. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de International Corporation of Newrworks of Knowledge: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf Pantoja, M. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado:. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Revista Memorias, 4 (8) 104 – 107. Pinzon , M., & Echeverri, I. (2010). Espacio publico cultura y calidad ambietal urbana, una propuesta metodlogica para su intervención. Investigación y desarrollo. Presidencia de la República de Colombia. (4 de Agosto de 1998). Decreto 1504 de 1998. Decreto 1504 de 1998. Bogotá D.C., Colombia. Revista Semana. (01 de Noviembre de 2019). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/pasto-tambien-somos-sur/articulo/centro-historico-pasto/542488 Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Obtenido de Universidad Católica de Colombia, Revista Studiositas, 2 (3) 5-10. Rozo, L. J. (2015). “Bordes regeneradores de tejido urbano - proyecto de desfragmentación periférica del sur del centro histórico de Bogotá”. Bogota: Universidad Catolica. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf Sampieri, R; Fernandez, C y Baptista, P. (2006). Metodologia de Investigación. Mexico: The McGrow - Hills Companies. Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Obtenido de http://max-schwarz.blogspot.com.co/2013/01/marco-teorico-vs-estado-del-arte-en-la.html Sergovia, O. (2005). Espacios publicos urbanos: Una construccion a la identidad y confianza social y privada. INVI. Torres, N. (2014). sistema base de espacio publico para la reestructuración ecológica del casco urbano del municipio de guapi-cauca. . Bogota: Universidad Piloto de Colombia. UDCI - Universidad Antonio Nariño. (2013). La Investigación en la Facultad de Artes. Bogotá D.C. Vargas, P. A. (2015). “Proyección de intervenciones urbanas en bordes naturales como integradores sociales, culturales y ambientales en áreas periféricas” . Bogota: Universidad Catolica. Vidal, A. C., & Martinez, J. C. (2012). Metodologia para la recuperacion de espacios publicos. San Salvador: Universidad Tecnologica de San Salvador. Vivas, A. M. (2014). “Transición naturaleza- trama urbana en el centro histórico de Bogotá”. Universidad de los Andes. Wikipedia. (12 de septiembre de 2019). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)#Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtico-administrativa |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Artes |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Palmira |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/48f81fdb-a1cf-4778-bac8-f3064abbf677/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6044175a-87a9-4ed4-acde-4468211805b2/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b2f5bc14-1c60-4d7a-a5b5-bade2afa9aaf/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8adec53c-f282-46e7-b7ca-fa5f8349cc92/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/f0ac1a79-6dc8-42cd-8e2f-c5618ae18d0f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7ff0a981-9931-425d-aa40-1112fbd726c5/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d51b776e-e34b-41ed-8031-4987d225aeac/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/80a0f81f-c414-46ee-95c0-85f2959cbc34/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/982ca897-5918-4b8b-9935-9947575da87a/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b4f70e2e-25bd-4362-a866-b550bb32aecf/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5a8922c0-d6c6-4be4-8a99-5046ce26904f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1af9db38-ce69-408d-964e-c94f14762992/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a06ac9c4-f8db-4f38-8518-927505a93cf3/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2f168165-883c-4fdd-a45e-50a933f8f469/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/49663294-1191-45cc-92d7-9ef1997c0e6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cd4307b36908bfb93cc3105605634df4 6f3b42142ebf68319f8d4f47f0508ea4 e44a43a7dd804bac062d534c733047f7 5ea99049a06075f25a4091930a6ee5ab 691bec6b178e220f62ab06d7f6fd032b 9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 9333bac480e6e7e9ab5174055d3e47da e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 cf8b326a387b50e927c47f0b90561d5a 56f30fc78d7c60e8637bb2b43daf6158 2717834bb364ec5ff6cbfc2cc755c40a 76baf54e78de5fd5bd4dd27579ffc14a e4221e52e8c8ffab98391157a84320d3 344072d439e4d6b712c5988cb819b758 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300372635746304 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Manrique Florez, Oscar FernandoSantander Moncayo, Oscar Alonso1.085.251.9122021-03-09T22:12:39Z2021-03-09T22:12:39Z2020-11-27http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2948Alexiou, I. (2008). Espacio publico y calidad de vida urbana. Universidad Pontificia Javeriana. Birche, M., & Jensen, K. (2018). “El paisaje en el espacio público como medio de integración entre la ciudad y el agua: el caso de la región La Plata, Argentina. Revista de Urbanismo. Borja. (2003). espacio publico y ciuadania. Mexico: Miguel Ángel Porrúa. Burgos, G. (2015). De los tejidos urbanos al tejido social: para contrarrestar la inequidad social a través de la Arquitectura. Bogota: Universidad Catolica. Cámara de Comercio de Bogotá. (01 de Noviembre de 2019). http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html. Obtenido de http://recursos.ccb.org.co/ccb/pot/PC/files/ley388.html del Campo, C. (2009). Urbanismo, peatonalización en los centros hsitoricos. Buenos Aires. Ducci, M. E. (1989). Conceptos basicos de urbanismo. Mexico: Trillas S.A. Felip, F., & Galan, J. (2015). La revitalización del espacio público desde la comunicación y la práctica creativa neomedial: Nuevos lenguajes para el diálogo entre el ciudadano y el entorno urbano. researchgate. Garcia, P. F., & Mesa, C. A. (2015). Lineamientos para la rehabilitación del espacio público de la cabecera municipal de Floridablanca margen de la Quebrada la Ronda y el Río Frío. Bucaramanga: Universidad Santo Tomas. Godoy, N. (2013). Revitalización del espacio público : una noche estrellada : proyecto de iluminación y pavimento urbano. Repositorio Academico de Chile. Gonzalez, W. (2015). sutura urbana cosiendo fragmentos de ciudad”. Bogota: Universidad Catolica. https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). (22 de octubre de 2019). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia): https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia). IGAC, I. G. (1998). Guía Simplificada para la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal. Bogotá D.C.: Convenio IGAC - Proyecto Cehcua - CAR - GTZ - KFW. Miguel, S. (2013). Revitalización del espacio público. Modelo de gestión Participativa. Habitat inclusivo. Molina, N. P. (2005). "Herramientas para investigar. ¿Qué es el estado del arte?". Obtenido de Universidad de La Salle, Revista Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5: 73-75. O, L., L, M., & L, C. (2014). Guía para construir estados del arte. Obtenido de International Corporation of Newrworks of Knowledge: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-322806_recurso_1.pdf Pantoja, M. (2006). Construyendo el objeto de estudio e investigando lo investigado:. Obtenido de Universidad Cooperativa de Colombia, Revista Memorias, 4 (8) 104 – 107. Pinzon , M., & Echeverri, I. (2010). Espacio publico cultura y calidad ambietal urbana, una propuesta metodlogica para su intervención. Investigación y desarrollo. Presidencia de la República de Colombia. (4 de Agosto de 1998). Decreto 1504 de 1998. Decreto 1504 de 1998. Bogotá D.C., Colombia. Revista Semana. (01 de Noviembre de 2019). www.semana.com. Obtenido de www.semana.com: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/pasto-tambien-somos-sur/articulo/centro-historico-pasto/542488 Rojas, S. (2007). El estado del arte como estrategia de formación en la investigación. Obtenido de Universidad Católica de Colombia, Revista Studiositas, 2 (3) 5-10. Rozo, L. J. (2015). “Bordes regeneradores de tejido urbano - proyecto de desfragmentación periférica del sur del centro histórico de Bogotá”. Bogota: Universidad Catolica. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Obtenido de http://paginas.ufm.edu/sabino/word/proceso_investigacion.pdf Sampieri, R; Fernandez, C y Baptista, P. (2006). Metodologia de Investigación. Mexico: The McGrow - Hills Companies. Schwarz, M. (2013). Marco teórico vs Estado del Arte en la investigación científica. Obtenido de http://max-schwarz.blogspot.com.co/2013/01/marco-teorico-vs-estado-del-arte-en-la.html Sergovia, O. (2005). Espacios publicos urbanos: Una construccion a la identidad y confianza social y privada. INVI. Torres, N. (2014). sistema base de espacio publico para la reestructuración ecológica del casco urbano del municipio de guapi-cauca. . Bogota: Universidad Piloto de Colombia. UDCI - Universidad Antonio Nariño. (2013). La Investigación en la Facultad de Artes. Bogotá D.C. Vargas, P. A. (2015). “Proyección de intervenciones urbanas en bordes naturales como integradores sociales, culturales y ambientales en áreas periféricas” . Bogota: Universidad Catolica. Vidal, A. C., & Martinez, J. C. (2012). Metodologia para la recuperacion de espacios publicos. San Salvador: Universidad Tecnologica de San Salvador. Vivas, A. M. (2014). “Transición naturaleza- trama urbana en el centro histórico de Bogotá”. Universidad de los Andes. Wikipedia. (12 de septiembre de 2019). wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Pasto_(Colombia)#Organizaci%C3%B3n_pol%C3%ADtico-administrativaPropiaAbstract This academic exercise is carried out with the aim to opt for the title of Architect in the Program of Architecture of the University Antonio Nariño in Palmira, through the development of a proposal for urban Guidelines of intervention of public space in areas adjacent to the river grass which promote its revitalization and the integration of this, the urban fabric of the city of San Juan de Pasto. Guidelines, based on concepts of Territorial Organization that applied to the city of San Juan de Pasto, to serve as a starting point for future research and/or interventions of Public Space in this central area of the city, since its formulation will be developed from the recognition of the sector space physical conditions and the identification of urban dynamics of this urban fabric. The exercise is carried out by means of a mixed methodology; which will include reflections on the different elements of the system of public space in the city, based on a theoretical framework from Architecture and Planning. Key words: San Juan de Pasto, River Grass, Public Space, Territorial, revitalization.Resumen El presente ejercicio académico se realiza con el ánimo de optar por el título de Arquitecto en el Programa de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño sede Palmira, por medio del desarrollo de una propuesta de Lineamientos urbanos de intervención del espacio público de las zonas contiguas al Río Pasto que propendan por su revitalización y la integración de este, al tejido urbano de la ciudad de San Juan de Pasto. Lineamientos, basados en Conceptos de Ordenamiento Territorial que aplicados a la ciudad de San Juan de Pasto, que sirvan de punto de partida para futuras investigaciones y/o intervenciones del Espacio Público de esta zona centrica de la ciudad, pues su formulación será desarrollada a partir del reconocimiento de las condiciones físico espaciales del sector y de la identificación de dinámicas urbanas de este tejido urbano. El ejercicio se llevará a cabo por medio de una Metodología Mixta; que incluirá reflexiones sobre los diferentes elementos del Sistema del Espacio público de dicha ciudad, fundamentadas en un marco teórico desde la Arquitectura y el Ordenamiento Territorial. Palabras Claves: San Juan de Pasto, Río Pasto, Espacio Público, Ordenamiento Territorial, Revitalización.OtroArquitecto(a)PregradoRecursos propios familiares, y ahorros.PresencialspaUniversidad Antonio NariñoArquitecturaFacultad de ArtesPalmiraEspacio Publico - Rio PastoPublic Space - Rio PastoLineamientos urbanos para el espacio público de las zonas contiguas al río Pasto en la zona céntrica de la ciudad de San Juan De Pasto.Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdf2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdfTrabajo De Gradoapplication/pdf9656471https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/48f81fdb-a1cf-4778-bac8-f3064abbf677/downloadcd4307b36908bfb93cc3105605634df4MD512020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdf2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdfAutorización De Autoresapplication/pdf980703https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/6044175a-87a9-4ed4-acde-4468211805b2/download6f3b42142ebf68319f8d4f47f0508ea4MD522020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdf2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdfCartillaapplication/pdf6280577https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b2f5bc14-1c60-4d7a-a5b5-bade2afa9aaf/downloade44a43a7dd804bac062d534c733047f7MD532020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdfDiseñoapplication/pdf2179050https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/8adec53c-f282-46e7-b7ca-fa5f8349cc92/download5ea99049a06075f25a4091930a6ee5abMD542020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdfPatrimonioapplication/pdf5301267https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/f0ac1a79-6dc8-42cd-8e2f-c5618ae18d0f/download691bec6b178e220f62ab06d7f6fd032bMD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/7ff0a981-9931-425d-aa40-1112fbd726c5/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/d51b776e-e34b-41ed-8031-4987d225aeac/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD57TEXT2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdf.txt2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdf.txtExtracted texttext/plain101392https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/80a0f81f-c414-46ee-95c0-85f2959cbc34/download9333bac480e6e7e9ab5174055d3e47daMD582020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdf.txt2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/982ca897-5918-4b8b-9935-9947575da87a/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD5102020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdf.txt2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdf.txtExtracted texttext/plain13445https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/b4f70e2e-25bd-4362-a866-b550bb32aecf/downloadcf8b326a387b50e927c47f0b90561d5aMD5122020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf.txt2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf.txtExtracted texttext/plain2479https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/5a8922c0-d6c6-4be4-8a99-5046ce26904f/download56f30fc78d7c60e8637bb2b43daf6158MD514THUMBNAIL2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdf.jpg2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7143https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/1af9db38-ce69-408d-964e-c94f14762992/download2717834bb364ec5ff6cbfc2cc755c40aMD592020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdf.jpg2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17007https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/a06ac9c4-f8db-4f38-8518-927505a93cf3/download76baf54e78de5fd5bd4dd27579ffc14aMD5112020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdf.jpg2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Cartilla.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18286https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/2f168165-883c-4fdd-a45e-50a933f8f469/downloade4221e52e8c8ffab98391157a84320d3MD5132020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf.jpg2020_OscarAlonsoSantanderMoncayo_Anexo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg25456https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/49663294-1191-45cc-92d7-9ef1997c0e6f/download344072d439e4d6b712c5988cb819b758MD515123456789/2948oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/29482024-10-09 23:00:04.747https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertorestrictedhttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |