Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S
Propia
- Autores:
-
Valero Urrea, Karen Julieth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Antonio Nariño
- Repositorio:
- Repositorio UAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2550
- Acceso en línea:
- http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2550
- Palabra clave:
- Ergonomía
Diseño de puestos de trabajo
Método de evaluación RULA
Antropometría
Ergonomics
Job design
RULA evaluation method
Anthropometry
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
id |
UAntonioN2_009c3799afc0f430fc988f06a2dd6c26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/2550 |
network_acronym_str |
UAntonioN2 |
network_name_str |
Repositorio UAN |
repository_id_str |
|
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
title |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
spellingShingle |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S Ergonomía Diseño de puestos de trabajo Método de evaluación RULA Antropometría Ergonomics Job design RULA evaluation method Anthropometry |
title_short |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
title_full |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
title_fullStr |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
title_full_unstemmed |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
title_sort |
Diseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.S |
dc.creator.fl_str_mv |
Valero Urrea, Karen Julieth |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Contreras Balaguera, Sidhar Francisco |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Valero Urrea, Karen Julieth |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Ergonomía Diseño de puestos de trabajo Método de evaluación RULA Antropometría |
topic |
Ergonomía Diseño de puestos de trabajo Método de evaluación RULA Antropometría Ergonomics Job design RULA evaluation method Anthropometry |
dc.subject.keyword.es_ES.fl_str_mv |
Ergonomics Job design RULA evaluation method Anthropometry |
description |
Propia |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-11-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-03T19:57:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-03T19:57:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado (Pregrado y/o Especialización) |
dc.type.document.spa.fl_str_mv |
Estudio de caso |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.coarversion.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2550 |
dc.identifier.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ávila, R; Prado, L. y González, M. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana. (Tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, México. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3% B3rquez4.pdf?sequence=6&isAllowed=y. Ballivian, R. y González, C. (2006). Diseño de puestos de trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-de-puestos-de-trabajo/ Bolaño, L. y Galindo, M. (2009). Análisis estructural del sector estratégico de casinos en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Colombia Castillo, L. Ordoñez, C. y Calvo, A. (2019). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4881 Daza, C. Rincón, O. y Bernal, M. (2014). Importancia en la evaluación integral de sillas de oficina. Bogotá: Universidad Javeriana Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá Colombia 26 de mayo del 2015. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiz ado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 ETESA. (2003). Cuatro Estudio sobre juegos de suerte y azar en Colombia. Colombia. Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/119002001/07-1- 28928/DA_PROCESO_07-1-28928_119002001_422204.pdf Fundación Mapfre. (2012). Ergonomía 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa. Madrid: Edipack Gráfico. Recuperado de https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/consulta/registro.do?id=22473 García, M. y Álvarez, T. (2018). NTP 1129: Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP+1130+Criterios+ergon%C3% 3d65-4095-83cf-05794ec1e7a8. Góngora, M. (2003). Monografías Ergonomía. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtml ICB Editores. (2015). Manual del Alumno Ergonomía. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2779/1/PROYECTO% INSST. (2018). NTP 1129. Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de. https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP1.129w.pdf/0495a165-4f77-4444-a2c9-90963623e286 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1978). Norma Técnica Colombiana 1440: Muebles de oficina consideraciones generales relativas a la posición de trabajo: silla-escritorio. Iranzo, M. (2017). Análisis, Descripción y Valoración de Puestos de Trabajo en las Organizaciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. López, G. (2015). Diseño de Mobiliario con características Ergonómicas para estudiantes. Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8650 Melo, J. (2009). Ergonomía práctica Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Buenos Aires: Editorial Mapfre. Nariño, R., Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Universidad EIA, Envigado, Colombia. NiebeL, B.(2009). Métodos y estándares y diseño del trabajo. México. Mc Graw Hill. Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., et al. (2014). Análisis y optimización de estaciones de trabajo, con enfoque ergonómico para el aumento de la productividad y disminución de riesgos laborales. Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, 176-187 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre 104 vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf Revista Dinero. (2009). La industria de los juegos de azar se reinventa en Colombia. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informeespecial/articulo/la-industria-de-los-juegos-de-azar-en-colombia/249811 Velásquez, R. y Zapata, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2), 7-16 Salazar, F. y Serna, J. (2019). Mobiliario multifuncional para espacios públicos en la ciudad de Manizales. Revista GRINDDA Vol 1 Párraga, R. y García, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2),7-16. ISSN: 1560-9146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81640856002 Serna, J. (2011). Soluciones de mobiliario de oficina para pequeñas y medianas empresas (pymes) que participan en fondos de emprendimiento, a partir del uso del cartón corrugado reutilizado con otros materiales, evaluado a través de la metodología de ecodiseño de tu-delft. (Tesis pregrado). Universidad EAFIT. Medellín Antioquia. Colombia Gutiérrez, E. (2012). Innovación en el diseño de mobiliario escolar con mejoramiento estructural, funcional y ergonómico, para la optimización de espacio y del proceso enseñanza-aprendizaje. (Tesis pregrado). Universidad Rafael Landívar Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. (2016). Métodos de Evaluación Ergonómica. Recuperado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf Velázquez, M. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Lima, Perú. Villar, M. (2011). Tareas repetitivas II: Evaluación del riesgo para la extremidad superior. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, INSHT. Recuperado de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Tareasrepetitivas-2-Evaluaci%C3%B3n-del-riesgo-para-la-Extremidad-superior-2.pdf |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Antonio Nariño |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UAN |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
url |
http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2550 |
identifier_str_mv |
Ávila, R; Prado, L. y González, M. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana. (Tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, México. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3% B3rquez4.pdf?sequence=6&isAllowed=y. Ballivian, R. y González, C. (2006). Diseño de puestos de trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-de-puestos-de-trabajo/ Bolaño, L. y Galindo, M. (2009). Análisis estructural del sector estratégico de casinos en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. Colombia Castillo, L. Ordoñez, C. y Calvo, A. (2019). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4881 Daza, C. Rincón, O. y Bernal, M. (2014). Importancia en la evaluación integral de sillas de oficina. Bogotá: Universidad Javeriana Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá Colombia 26 de mayo del 2015. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiz ado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 ETESA. (2003). Cuatro Estudio sobre juegos de suerte y azar en Colombia. Colombia. Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/119002001/07-1- 28928/DA_PROCESO_07-1-28928_119002001_422204.pdf Fundación Mapfre. (2012). Ergonomía 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa. Madrid: Edipack Gráfico. Recuperado de https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/consulta/registro.do?id=22473 García, M. y Álvarez, T. (2018). NTP 1129: Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP+1130+Criterios+ergon%C3% 3d65-4095-83cf-05794ec1e7a8. Góngora, M. (2003). Monografías Ergonomía. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtml ICB Editores. (2015). Manual del Alumno Ergonomía. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2779/1/PROYECTO% INSST. (2018). NTP 1129. Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de. https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP1.129w.pdf/0495a165-4f77-4444-a2c9-90963623e286 Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1978). Norma Técnica Colombiana 1440: Muebles de oficina consideraciones generales relativas a la posición de trabajo: silla-escritorio. Iranzo, M. (2017). Análisis, Descripción y Valoración de Puestos de Trabajo en las Organizaciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas. López, G. (2015). Diseño de Mobiliario con características Ergonómicas para estudiantes. Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8650 Melo, J. (2009). Ergonomía práctica Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Buenos Aires: Editorial Mapfre. Nariño, R., Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Universidad EIA, Envigado, Colombia. NiebeL, B.(2009). Métodos y estándares y diseño del trabajo. México. Mc Graw Hill. Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., et al. (2014). Análisis y optimización de estaciones de trabajo, con enfoque ergonómico para el aumento de la productividad y disminución de riesgos laborales. Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, 176-187 Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre 104 vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf Revista Dinero. (2009). La industria de los juegos de azar se reinventa en Colombia. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informeespecial/articulo/la-industria-de-los-juegos-de-azar-en-colombia/249811 Velásquez, R. y Zapata, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2), 7-16 Salazar, F. y Serna, J. (2019). Mobiliario multifuncional para espacios públicos en la ciudad de Manizales. Revista GRINDDA Vol 1 Párraga, R. y García, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2),7-16. ISSN: 1560-9146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81640856002 Serna, J. (2011). Soluciones de mobiliario de oficina para pequeñas y medianas empresas (pymes) que participan en fondos de emprendimiento, a partir del uso del cartón corrugado reutilizado con otros materiales, evaluado a través de la metodología de ecodiseño de tu-delft. (Tesis pregrado). Universidad EAFIT. Medellín Antioquia. Colombia Gutiérrez, E. (2012). Innovación en el diseño de mobiliario escolar con mejoramiento estructural, funcional y ergonómico, para la optimización de espacio y del proceso enseñanza-aprendizaje. (Tesis pregrado). Universidad Rafael Landívar Secretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. (2016). Métodos de Evaluación Ergonómica. Recuperado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdf Velázquez, M. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Lima, Perú. Villar, M. (2011). Tareas repetitivas II: Evaluación del riesgo para la extremidad superior. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, INSHT. Recuperado de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Tareasrepetitivas-2-Evaluaci%C3%B3n-del-riesgo-para-la-Extremidad-superior-2.pdf instname:Universidad Antonio Nariño reponame:Repositorio Institucional UAN repourl:https://repositorio.uan.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.license.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Acceso abierto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Antonio Nariño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Industrial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Industrial |
dc.publisher.campus.spa.fl_str_mv |
Duitama |
institution |
Universidad Antonio Nariño |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0aa583a9-33d1-4bb6-a9bd-f7f387b800ad/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/309daa7c-bea8-4276-bd6b-0591279c92f6/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fcf88dbb-0e62-444f-abb4-400b71753546/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3c0dc243-c142-4aa1-94d4-8853da22492f/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/739cef1b-8498-43c9-873e-ad307e2397ab/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/83ac79dc-a2cb-4742-b15d-3ebcc4f9e3c5/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9caa7d31-b7a8-4818-b4b4-52b2639e684c/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e0594959-153f-4b63-a247-f3cc6b75b6c6/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ec92e075-d4de-49e8-82ea-a72243b82934/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c6fa2347-4c76-4145-b23d-6b32af40f7a4/download https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9779165f-1914-4e65-8d91-753f61f9f55d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
82671225b6104b08406f6264ff6ec17d e99f2eecdd45d702cae871722f2411f9 9509309358cd8e24bd82081801e675e4 9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239 2e388663398085f69421c9e4c5fcf235 9f1c5cf3524e7a9c4df007341ff44f3f 476196e174ac876d894f06cf2ff22203 e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 e9623caeea7e5514d554d53feb0aae6f 98c85c80dc5be9ef01ec9fca9681239f a8c3363290d5adb3fd86f6579210090e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UAN |
repository.mail.fl_str_mv |
alertas.repositorio@uan.edu.co |
_version_ |
1814300343626891264 |
spelling |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)Acceso abiertohttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Contreras Balaguera, Sidhar FranciscoValero Urrea, Karen Julieth10142184052021-03-03T19:57:54Z2021-03-03T19:57:54Z2020-11-26http://repositorio.uan.edu.co/handle/123456789/2550Ávila, R; Prado, L. y González, M. (2007). Dimensiones antropométricas de la población latinoamericana. (Tesis de pregrado). Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño, México. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/14486/2018sergioboh%C3% B3rquez4.pdf?sequence=6&isAllowed=y.Ballivian, R. y González, C. (2006). Diseño de puestos de trabajo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/diseno-de-puestos-de-trabajo/Bolaño, L. y Galindo, M. (2009). Análisis estructural del sector estratégico de casinos en la ciudad de Bogotá. (Tesis de pregrado). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Bogotá. ColombiaCastillo, L. Ordoñez, C. y Calvo, A. (2019). Carga física, estrés y morbilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud. Recuperado de: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/4881Daza, C. Rincón, O. y Bernal, M. (2014). Importancia en la evaluación integral de sillas de oficina. Bogotá: Universidad JaverianaDecreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá Colombia 26 de mayo del 2015. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiz ado+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8ETESA. (2003). Cuatro Estudio sobre juegos de suerte y azar en Colombia. Colombia. Recuperado de http://www.contratos.gov.co/archivospuc1/DA/119002001/07-1- 28928/DA_PROCESO_07-1-28928_119002001_422204.pdfFundación Mapfre. (2012). Ergonomía 20 preguntas básicas para aplicar la ergonomía en la empresa. Madrid: Edipack Gráfico. Recuperado de https://app.mapfre.com/documentacion/publico/es/consulta/registro.do?id=22473García, M. y Álvarez, T. (2018). NTP 1129: Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP+1130+Criterios+ergon%C3% 3d65-4095-83cf-05794ec1e7a8.Góngora, M. (2003). Monografías Ergonomía. Recuperado de https://www.monografias.com/trabajos7/ergo/ergo.shtmlICB Editores. (2015). Manual del Alumno Ergonomía. Recuperado de https://repositorio.uisek.edu.ec/bitstream/123456789/2779/1/PROYECTO%INSST. (2018). NTP 1129. Criterios ergonómicos para la selección de sillas de oficina. Recuperado de. https://www.insst.es/documents/94886/564690/NTP1.129w.pdf/0495a165-4f77-4444-a2c9-90963623e286Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (1978). Norma Técnica Colombiana 1440: Muebles de oficina consideraciones generales relativas a la posición de trabajo: silla-escritorio.Iranzo, M. (2017). Análisis, Descripción y Valoración de Puestos de Trabajo en las Organizaciones. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.López, G. (2015). Diseño de Mobiliario con características Ergonómicas para estudiantes. Ambato, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8650Melo, J. (2009). Ergonomía práctica Guía para la evaluación ergonómica de un puesto de trabajo. Buenos Aires: Editorial Mapfre.Nariño, R., Alonso, A. y Hernández, A. (2016). Antropometría. Análisis comparativo de las tecnologías para la captación de las dimensiones antropométricas. Universidad EIA, Envigado, Colombia.NiebeL, B.(2009). Métodos y estándares y diseño del trabajo. México. Mc Graw Hill.Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., Pérez, S., Méndez, J., Jiménez, A., et al. (2014). Análisis y optimización de estaciones de trabajo, con enfoque ergonómico para el aumento de la productividad y disminución de riesgos laborales. Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, 176-187Resolución 2400 de 1979. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre 104 vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdfRevista Dinero. (2009). La industria de los juegos de azar se reinventa en Colombia. Recuperado de https://www.dinero.com/edicion-impresa/informeespecial/articulo/la-industria-de-los-juegos-de-azar-en-colombia/249811Velásquez, R. y Zapata, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2), 7-16Salazar, F. y Serna, J. (2019). Mobiliario multifuncional para espacios públicos en la ciudad de Manizales. Revista GRINDDA Vol 1Párraga, R. y García, T. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Industrial Data, 17(2),7-16. ISSN: 1560-9146. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=816/81640856002Serna, J. (2011). Soluciones de mobiliario de oficina para pequeñas y medianas empresas (pymes) que participan en fondos de emprendimiento, a partir del uso del cartón corrugado reutilizado con otros materiales, evaluado a través de la metodología de ecodiseño de tu-delft. (Tesis pregrado). Universidad EAFIT. Medellín Antioquia. ColombiaGutiérrez, E. (2012). Innovación en el diseño de mobiliario escolar con mejoramiento estructural, funcional y ergonómico, para la optimización de espacio y del proceso enseñanza-aprendizaje. (Tesis pregrado). Universidad Rafael LandívarSecretaría de Salud Laboral de CCOO de Madrid. (2016). Métodos de Evaluación Ergonómica. Recuperado de: https://madrid.ccoo.es/54c00d40d3dea466094a35e6b6a867d9000045.pdfVelázquez, M. (2014). Diseño ergonómico de aulas universitarias que permitan optimizar el confort y reducir la fatiga de estudiantes y docentes. Lima, Perú.Villar, M. (2011). Tareas repetitivas II: Evaluación del riesgo para la extremidad superior. Centro Nacional de Nuevas Tecnologías, INSHT. Recuperado de https://saludlaboralydiscapacidad.org/wp-content/uploads/2019/05/Tareasrepetitivas-2-Evaluaci%C3%B3n-del-riesgo-para-la-Extremidad-superior-2.pdfinstname:Universidad Antonio Nariñoreponame:Repositorio Institucional UANrepourl:https://repositorio.uan.edu.co/PropiaThis project was developed in the company Olympus Casinos S.A.S which is dedicated to the exploitation of games of luck and chance, the Aladino Casino owned by the company Olympus Casinos S.A.S located in the city of Duitama, Boyacá was chosen as a research source; A diagnosis of the current situation of the establishment and the characterization of the population of slot machine players was carried out. Through the RULA job evaluation method (rapid upper limb assessment), the conformity of the seat could be determined, by means of a sampling, anthropometric measurements of the clients were taken, which served as an instrument in the development of the design of the prototype seat, which aims to respond to the comfort and well-being needs of Casino Aladino customers.Este proyecto se desarrolló en la empresa Olympus Casinos S.A.S la cual se dedica a la explotación de juegos de suerte y azar, se eligió como fuente de investigación el Casino Aladino propiedad de la empresa Olympus Casinos S.A.S ubicado en la ciudad de Duitama, Boyacá; se llevó a cabo una un diagnóstico de la situación actual del establecimiento y la caracterización de la población de los clientes jugadores de máquinas tragamonedas. Mediante el método de evaluación de puestos de trabajo RULA (rapid upper limb assessment) se pudo determinar la conformidad del asiento, por medio de un muestreo, se tomaron las mediciones antropométricas de los clientes, las cuales sirvieron como instrumento en el desarrollo del diseño del prototipo de asiento, el cual pretende dar respuesta a las necesidades de confort y bienestar de los clientes del Casino Aladino.Programa Nacional en IngenieríaIngeniero(a) IndustrialPregradoPresencialspaUniversidad Antonio NariñoIngeniería IndustrialFacultad de Ingeniería IndustrialDuitamaErgonomíaDiseño de puestos de trabajoMétodo de evaluación RULAAntropometríaErgonomicsJob designRULA evaluation methodAnthropometryDiseño de prototipo de asiento para las máquinas de juegos de suerte y azar de la empresa olympus casinos S.A.STrabajo de grado (Pregrado y/o Especialización)Estudio de casohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINAL2020Karen Julieth Valero Urrea.pdf2020Karen Julieth Valero Urrea.pdfDiseño de Prototipo de Asiento para las Maquinas de Juegos de Suerte y Azar de la Empresa Olympus Casinos S.A.Sapplication/pdf5239497https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/0aa583a9-33d1-4bb6-a9bd-f7f387b800ad/download82671225b6104b08406f6264ff6ec17dMD512020Acta.pdf2020Acta.pdfActa final del Aprobación del proyectoapplication/pdf1227210https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/309daa7c-bea8-4276-bd6b-0591279c92f6/downloade99f2eecdd45d702cae871722f2411f9MD522020Formato de Autorización.pdf2020Formato de Autorización.pdfAutorización del Autorapplication/pdf829994https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/fcf88dbb-0e62-444f-abb4-400b71753546/download9509309358cd8e24bd82081801e675e4MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/3c0dc243-c142-4aa1-94d4-8853da22492f/download9868ccc48a14c8d591352b6eaf7f6239MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82710https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/739cef1b-8498-43c9-873e-ad307e2397ab/download2e388663398085f69421c9e4c5fcf235MD55TEXT2020Karen Julieth Valero Urrea.pdf.txt2020Karen Julieth Valero Urrea.pdf.txtExtracted texttext/plain101587https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/83ac79dc-a2cb-4742-b15d-3ebcc4f9e3c5/download9f1c5cf3524e7a9c4df007341ff44f3fMD562020Acta.pdf.txt2020Acta.pdf.txtExtracted texttext/plain1259https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9caa7d31-b7a8-4818-b4b4-52b2639e684c/download476196e174ac876d894f06cf2ff22203MD582020Formato de Autorización.pdf.txt2020Formato de Autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain2https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/e0594959-153f-4b63-a247-f3cc6b75b6c6/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD510THUMBNAIL2020Karen Julieth Valero Urrea.pdf.jpg2020Karen Julieth Valero Urrea.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6556https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/ec92e075-d4de-49e8-82ea-a72243b82934/downloade9623caeea7e5514d554d53feb0aae6fMD572020Acta.pdf.jpg2020Acta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10429https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/c6fa2347-4c76-4145-b23d-6b32af40f7a4/download98c85c80dc5be9ef01ec9fca9681239fMD592020Formato de Autorización.pdf.jpg2020Formato de Autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16008https://repositorio.uan.edu.co/bitstreams/9779165f-1914-4e65-8d91-753f61f9f55d/downloada8c3363290d5adb3fd86f6579210090eMD511123456789/2550oai:repositorio.uan.edu.co:123456789/25502024-10-09 22:51:08.76https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoopen.accesshttps://repositorio.uan.edu.coRepositorio Institucional UANalertas.repositorio@uan.edu.coQWwgaW5jbHVpciBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gZWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCBkZSBsYSAgVU5JVkVSU0lEQUQgQU5UT05JTyBOQVJJw5FPLCBlbCBhdXRvcihlcykgYXV0b3JpemEgYWwgU2lzdGVtYSBOYWNpb25hbCBkZSBCaWJsaW90ZWNhcyBwYXJhIGFsbWFjZW5hciB5IG1hbnRlbmVyIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiAsIGNvbiBmaW5lcyBhY2Fkw6ltaWNvcyB5IGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSwgIHBvbmdhIGEgZGlzcG9zaWNpw7NuIGRlIGxhIGNvbXVuaWRhZCBzdXMgY29udGVuaWRvcyBkw6FuZG9sZSB2aXNpYmlsaWRhZCBhIGxvcyBtaXNtb3MsIHNlIGVudGllbmRlIHF1ZSBlbChsb3MpIGF1dG9yKGVzKSBhY2VwdGEobik6IAoKMS4JUXVlIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcm5vcyB5IGV4dGVybm9zIGRlIGxhIEluc3RpdHVjacOzbiBwdWVkYW4gY29uc3VsdGFyIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8gZW4gbG9zIHNpdGlvcyB3ZWIgcXVlIGFkbWluaXN0cmEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgQW50b25pbyBOYXJpw7FvLCBlbiBCYXNlIGRlIERhdG9zLCBlbiBvdHJvcyBDYXTDoWxvZ29zIHkgZW4gb3Ryb3Mgc2l0aW9zIFdlYiwgUmVkZXMgeSBTaXN0ZW1hcyBkZSBJbmZvcm1hY2nDs24gbmFjaW9uYWxlcyBlIGludGVybmFjaW9uYWxlcyDigJxPcGVuIEFjY2Vzc+KAnSB5IGVuIGxhcyByZWRlcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZGVsIHBhw61zIHkgZGVsIGV4dGVyaW9yLCBjb24gbGFzIGN1YWxlcyB0ZW5nYSBjb252ZW5pbyBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBBbnRvbmlvIE5hcmnDsW8uCgoyLglRdWUgc2UgcGVybWl0ZSBsYSBjb25zdWx0YSBhIGxvcyB1c3VhcmlvcyBpbnRlcmVzYWRvcyBlbiBlbCBjb250ZW5pZG8gZGUgZXN0ZSB0cmFiYWpvLCBjb24gZmluYWxpZGFkIGFjYWTDqW1pY2EsIG51bmNhIHBhcmEgdXNvcyBjb21lcmNpYWxlcywgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIEVzdG8gaW5jbHV5ZSBjdWFscXVpZXIgZm9ybWF0byBkaXNwb25pYmxlIGNvbm9jaWRvIG8gcG9yIGNvbm9jZXIuCgozLglRdWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIHNvYnJlIGxvcyBkb2N1bWVudG9zIHNvbiBwcm9waWVkYWQgZGVsIGF1dG9yIG8gZGUgbG9zIGF1dG9yZXMgeSB0aWVuZW4gc29icmUgc3Ugb2JyYSwgZW50cmUgb3Ryb3MsIGxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGEgcXVlIGhhY2VuIHJlZmVyZW5jaWEgY29uc2VydmFuZG8gbG9zIGNvcnJlc3BvbmRpZW50ZXMgZGVyZWNob3Mgc2luIG1vZGlmaWNhY2nDs24gbyByZXN0cmljY2nDs24gYWxndW5hIHB1ZXN0byBxdWUsIGRlIGFjdWVyZG8gY29uIGxhIGxlZ2lzbGFjacOzbiBjb2xvbWJpYW5hIGFwbGljYWJsZSwgZWwgcHJlc2VudGUgZXMgdW5hIGF1dG9yaXphY2nDs24gcXVlIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBjb25sbGV2YSBsYSBlbmFqZW5hY2nDs24gZGVsIGRlcmVjaG8gZGUgYXV0b3IgeSBzdXMgY29uZXhvcy4KCjQuCVF1ZSBlbCBTaXN0ZW1hIE5hY2lvbmFsIGRlIEJpYmxpb3RlY2FzIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIEFudG9uaW8gTmFyacOxbyBwdWVkYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGEgY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0byBwYXJhIHByb3DDs3NpdG9zIGRlIHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gRGUgY29uZm9ybWlkYWQgY29uIGxvIGVzdGFibGVjaWRvIGVuIGxhIExleSAyMyBkZSAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGxhIG1hdGVyaWEsIHV0aWxpY2UgeSB1c2UgZW4gdG9kYXMgc3VzIGZvcm1hcywgbG9zIGRlcmVjaG9zIHBhdHJpbW9uaWFsZXMgZGUgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbiBkZSBsYSBpbmZvcm1hY2nDs24gaW5jbHVpZGEgZW4gZXN0ZSByZXBvc2l0b3Jpby4KCjUuCVF1ZSBsYSBvYnJhIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIG9yaWdpbmFsIHkgbGEgcmVhbGl6w7Mgc2luIHZpb2xhciBvIHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50byBsYSBvYnJhIGVzIGRlIHN1IGV4Y2x1c2l2YSBhdXRvcsOtYSB5IHRpZW5lIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBFbiBjYXNvIGRlIHByZXNlbnRhcnNlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBhY2Npw7NuIHBvciBwYXJ0ZSBkZSB1biB0ZXJjZXJvIGVuIGN1YW50byBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBzb2JyZSBsYSBvYnJhIGVuIGN1ZXN0acOzbiwgRUwgQVVUT1IsIGFzdW1pcsOhIHRvZGEgbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkLCB5IHNhbGRyw6EgZW4gZGVmZW5zYSBkZSBsb3MgZGVyZWNob3MgYXF1w60gYXV0b3JpemFkb3M7IHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIGVmZWN0b3MgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgYWN0w7phIGNvbW8gdW4gdGVyY2VybyBkZSBidWVuYSBmZTsgYXPDrSBtaXNtbyBlbCBhY8OhIGZpcm1hbnRlIGRlamFyw6EgaW5kZW1uZSBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gbyBwZXJqdWljaW8uCg== |