Intervención política y la imagen poética en “2666”
Este trabajo investigativo demuestra que la imagen poética en 2666 tiene teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad en donde habiten sus lectores. Esta demostración se logra por medio del desarrollo de dos etapas investigativas: primero, se estudia -desde l...
- Autores:
-
Gómez Lozano, Eduardo
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/4478
- Palabra clave:
- Política
Igualdad
Apariencia libre
Estética
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_fff73fe76d178bf4eb280bf6817cabc2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/4478 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
title |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
spellingShingle |
Intervención política y la imagen poética en “2666” Política Igualdad Apariencia libre Estética |
title_short |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
title_full |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
title_fullStr |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
title_full_unstemmed |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
title_sort |
Intervención política y la imagen poética en “2666” |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Lozano, Eduardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Lozano, Eduardo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Política Igualdad Apariencia libre Estética |
topic |
Política Igualdad Apariencia libre Estética |
description |
Este trabajo investigativo demuestra que la imagen poética en 2666 tiene teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad en donde habiten sus lectores. Esta demostración se logra por medio del desarrollo de dos etapas investigativas: primero, se estudia -desde la perspectiva del filósofo Jacques Ranciere sobre la relación entre estética y política, y el concepto de imagen poética sustentado por Octavio Paz en El Arco y la Lira- la forma en que el arte en general y la imagen poética -como forma particular de arte- tienen teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad en donde habitan sus espectadores. Segundo, se utilizan los conceptos de imagen poética, apariencia libre y reconfiguración del reparto de lo sensible, estudiados en la primera etapa investigativa, para analizar un conjunto de enunciados del discurso narrativo en 2666 y demostrar que estos se ajustan a la naturaleza de la imagen poética y que tienen teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad donde habiten los lectores de 2666. Los resultados obtenidos después de la realización de estas dos etapas investigativas justifican plenamente la realización de esta investigación: primero, confirman que la imagen poética en 2666 es un recurso narrativo -aparte de los descubiertos por Pape (2013) y Donoso (2009)- que tiene teóricamente la posibilidad de intervenir políticamente, y este hecho aumenta la valoración del potencial de intervención política de esta novela. Segundo, sugieren que la narrativa posmoderna -de la cual 2666 es un ejemplo emblemático- podría albergar cierto potencial de intervención política a partir de la presencia de la imagen poética en ella. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-08-08T21:41:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-08-08T21:41:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Goméz Lozano, E. (2017) Intervención política y la imagen poética en “2666” (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/4478 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00279 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Goméz Lozano, E. (2017) Intervención política y la imagen poética en “2666” (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia) reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/4478 http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00279 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Amnesty International. (2003). Intolerable Killing: 10 years of abductions and murder of women in Ciudad Juárezand Chihuahua. Recuperado de https://www.amnesty.ie/wp-content/uploads/2016/05/Mexico-Intolerable-Killings-Ciudad-Juarez-and-Chihuahhua.pdf Bass. S., Pérez, M. (2008). Entre el espacio urbano y la violencia doméstica. Ciudad Juárez, Méjico: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Arcodía, M., Maris, S. (2006). Las fuerzas de roce en los libros de texto y en revistas científicas. Revista de enseñanza de la física, 19(2),7-14. Bataille, G. (2010). La Literatura y el Mal. Barcelona, España: Nortesur. Bejarano, A. (2012). Releyendo el siglo XX con Roberto Bolaño. Estética y Política agonística. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 6(8), 38-48. Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama. Bokser, J. (2001). El antisemitismo: recurrencias y cambios históricos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (183),101-132. Candia, A. (2011). El paraíso infernal en la narrativa de Bolaño.Santiago, Chile: Cuarto Propio. Diccionario de la Lengua española (2016). Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/ De los Ríos, P. (1998). Los movimientos sociales de los años sesentaen Estados Unidos: un legado contradictorio. Sociológica, 1(38), 11-30. Del Sarto, A. (2012). Los afectos en los estudios culturales latinoamericanos. Cuerpos y subjetividades en Ciudad Juárez. Cuadernos de Literatura, (32), 47-68. Donoso, A. (2009). Estética, política y el posible territorio de la ficción en 2666 de Roberto Bolaño. Revista Hispánica Moderna, 62(2), 125-142. Galdo, J. (2005). Fronteras del mal/Genealogías del horror: 2666 de Roberto Bolaño. Hipertexto 2, 23-34. González, A. (2008). ¿Qué es la luz? Latin. Am. J. Physics Educ., 2, 51-53. González, E. (2012). Los Totalitarismos. Madrid, España: Síntesis, S.A. Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid, España: La Piqueta. Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. México: Red Tercer Milenio S.C. Juno Ludovisi [Escultura Romana]. (Siglo I, DC). Recuperado dehttp://manofroma.wordpress.com/category/art/ Kautsky, K. (1978). Origen y fundamentos del cristianismo. Méjico: Diógenes. Kandel, E., Schwartz, J., Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. (1ª ed.). España: Prentice Hall. López, J. (2012). Hacia Bolaño. Una Introducción. En A. López y J. López. (Ed.), Roberto Bolaño. Estrella Cercana. Ensayos sobre su obra (pp. 11-40). Madrid, España: Verbum. Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Dossier, (18), 89-96. Pape, M. (2013). La poética del margen: donde la literatura y la política se unen. Una lectura de 2666 de Roberto Bolaño. Exlibris, 2(2), 156-168. Paz, O. (1994). El Arco y la Lira. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica, Ltda. Ravelo, P. (2005). La costumbre de matar: proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Nueva Antropología, XX (65), 149-166. Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Trad.Horacio Pons. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión. Ranciere, J. (2012). El Malestar de la Estética. Madrid, España: Clave intelectual. Ranciere, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona, España: Herder. Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre.Barcelona, España: Anthropos. Stajnfeld, S. (2012). Cuatro imágenes del mal en 2666de Roberto Bolaño. Fuentes humanísticas,(44), 69-82. Somoza, J. (2002). La Maldad es Silencio (Shakespeare y los personajes malvados). Frenia, 2 (1), 109-120. Torres, F. (2000). La crisis del siglo XX. El último anticristo. Quito, Ecuador: Abya-Yala. Villarruel, A. (2011). Cuidad y Derrota: Memoria urbana liminar en la narrativa hispanoamericana contemporánea. (Tesis de maestría). Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_125.pdf Viscardi, N. (2013). De muertas y policías. La duplicidad de la novela negra en la obra de Roberto Bolaño. Sociologías,15(34), 110-138a |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría estudios literarios |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Estudios Literarios |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/3/G%c3%b3mezeduardo2017-1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/5/2017eduardog%c3%b3mez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/7/2017cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/4/2017eduardog%c3%b3mez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/6/2017cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5ef225582888e82e0acf51a9f9a9239a 0fd5a93184dfbd444ff88477cd8f08e9 b815f511d88f1b3f54f4061077af6775 550c9f427eed0cc383c802555639947c a5d2247d081204f431f155d5a0c70275 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786421587378176 |
spelling |
Gómez Lozano, Eduardo2017-08-08T21:41:38Z2017-08-08T21:41:38Z2017Goméz Lozano, E. (2017) Intervención política y la imagen poética en “2666” (Trabajo de maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia)http://hdl.handle.net/11634/4478http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2017.00279reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásreponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo investigativo demuestra que la imagen poética en 2666 tiene teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad en donde habiten sus lectores. Esta demostración se logra por medio del desarrollo de dos etapas investigativas: primero, se estudia -desde la perspectiva del filósofo Jacques Ranciere sobre la relación entre estética y política, y el concepto de imagen poética sustentado por Octavio Paz en El Arco y la Lira- la forma en que el arte en general y la imagen poética -como forma particular de arte- tienen teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad en donde habitan sus espectadores. Segundo, se utilizan los conceptos de imagen poética, apariencia libre y reconfiguración del reparto de lo sensible, estudiados en la primera etapa investigativa, para analizar un conjunto de enunciados del discurso narrativo en 2666 y demostrar que estos se ajustan a la naturaleza de la imagen poética y que tienen teóricamente la posibilidad de realizar una intervención política en aquella sociedad donde habiten los lectores de 2666. Los resultados obtenidos después de la realización de estas dos etapas investigativas justifican plenamente la realización de esta investigación: primero, confirman que la imagen poética en 2666 es un recurso narrativo -aparte de los descubiertos por Pape (2013) y Donoso (2009)- que tiene teóricamente la posibilidad de intervenir políticamente, y este hecho aumenta la valoración del potencial de intervención política de esta novela. Segundo, sugieren que la narrativa posmoderna -de la cual 2666 es un ejemplo emblemático- podría albergar cierto potencial de intervención política a partir de la presencia de la imagen poética en ella.Magister en Estudios LiterariosMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría estudios literariosMaestría en Estudios LiterariosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intervención política y la imagen poética en “2666”Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAmnesty International. (2003). Intolerable Killing: 10 years of abductions and murder of women in Ciudad Juárezand Chihuahua. Recuperado de https://www.amnesty.ie/wp-content/uploads/2016/05/Mexico-Intolerable-Killings-Ciudad-Juarez-and-Chihuahhua.pdfBass. S., Pérez, M. (2008). Entre el espacio urbano y la violencia doméstica. Ciudad Juárez, Méjico: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.Arcodía, M., Maris, S. (2006). Las fuerzas de roce en los libros de texto y en revistas científicas. Revista de enseñanza de la física, 19(2),7-14.Bataille, G. (2010). La Literatura y el Mal. Barcelona, España: Nortesur.Bejarano, A. (2012). Releyendo el siglo XX con Roberto Bolaño. Estética y Política agonística. Calle14: Revista de investigación en el campo del arte, 6(8), 38-48.Bolaño, R. (2004). 2666. Barcelona: Anagrama.Bokser, J. (2001). El antisemitismo: recurrencias y cambios históricos. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, XLIV (183),101-132.Candia, A. (2011). El paraíso infernal en la narrativa de Bolaño.Santiago, Chile: Cuarto Propio.Diccionario de la Lengua española (2016). Real Academia Española. Recuperado de http://dle.rae.es/De los Ríos, P. (1998). Los movimientos sociales de los años sesentaen Estados Unidos: un legado contradictorio. Sociológica, 1(38), 11-30.Del Sarto, A. (2012). Los afectos en los estudios culturales latinoamericanos. Cuerpos y subjetividades en Ciudad Juárez. Cuadernos de Literatura, (32), 47-68.Donoso, A. (2009). Estética, política y el posible territorio de la ficción en 2666 de Roberto Bolaño. Revista Hispánica Moderna, 62(2), 125-142.Galdo, J. (2005). Fronteras del mal/Genealogías del horror: 2666 de Roberto Bolaño. Hipertexto 2, 23-34.González, A. (2008). ¿Qué es la luz? Latin. Am. J. Physics Educ., 2, 51-53.González, E. (2012). Los Totalitarismos. Madrid, España: Síntesis, S.A.Foucault, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto. Madrid, España: La Piqueta.Hernández, A. (2012). Procesos Psicológicos Básicos. México: Red Tercer Milenio S.C.Juno Ludovisi [Escultura Romana]. (Siglo I, DC). Recuperado dehttp://manofroma.wordpress.com/category/art/Kautsky, K. (1978). Origen y fundamentos del cristianismo. Méjico: Diógenes.Kandel, E., Schwartz, J., Jessell, T. (1997). Neurociencia y conducta. (1ª ed.). España: Prentice Hall.López, J. (2012). Hacia Bolaño. Una Introducción. En A. López y J. López. (Ed.), Roberto Bolaño. Estrella Cercana. Ensayos sobre su obra (pp. 11-40). Madrid, España: Verbum.Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la teoría Gestalt. Dossier, (18), 89-96.Pape, M. (2013). La poética del margen: donde la literatura y la política se unen. Una lectura de 2666 de Roberto Bolaño. Exlibris, 2(2), 156-168.Paz, O. (1994). El Arco y la Lira. Santafé de Bogotá, Colombia: Fondo de Cultura Económica, Ltda.Ravelo, P. (2005). La costumbre de matar: proliferación de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Nueva Antropología, XX (65), 149-166.Ranciere, J. (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Trad.Horacio Pons. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.Ranciere, J. (2012). El Malestar de la Estética. Madrid, España: Clave intelectual.Ranciere, J. (2011). El tiempo de la igualdad. Diálogos sobre política y estética. Barcelona, España: Herder.Schiller, F. (1990). Kallias. Cartas sobre la educación estética del hombre.Barcelona, España: Anthropos.Stajnfeld, S. (2012). Cuatro imágenes del mal en 2666de Roberto Bolaño. Fuentes humanísticas,(44), 69-82.Somoza, J. (2002). La Maldad es Silencio (Shakespeare y los personajes malvados). Frenia, 2 (1), 109-120.Torres, F. (2000). La crisis del siglo XX. El último anticristo. Quito, Ecuador: Abya-Yala.Villarruel, A. (2011). Cuidad y Derrota: Memoria urbana liminar en la narrativa hispanoamericana contemporánea. (Tesis de maestría). Recuperado de http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_125.pdfViscardi, N. (2013). De muertas y policías. La duplicidad de la novela negra en la obra de Roberto Bolaño. Sociologías,15(34), 110-138aPolíticaIgualdadApariencia libreEstéticaTHUMBNAILGómezeduardo2017-1.pdf.jpgGómezeduardo2017-1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4549https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/3/G%c3%b3mezeduardo2017-1.pdf.jpg5ef225582888e82e0acf51a9f9a9239aMD53open access2017eduardogómez.pdf.jpg2017eduardogómez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3752https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/5/2017eduardog%c3%b3mez.pdf.jpg0fd5a93184dfbd444ff88477cd8f08e9MD55open access2017cartadefacultad.pdf.jpg2017cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7028https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/7/2017cartadefacultad.pdf.jpgb815f511d88f1b3f54f4061077af6775MD57open accessORIGINAL2017eduardogómez.pdf2017eduardogómez.pdfapplication/pdf993239https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/4/2017eduardog%c3%b3mez.pdf550c9f427eed0cc383c802555639947cMD54open access2017cartadefacultad.pdf2017cartadefacultad.pdfapplication/pdf50231https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/6/2017cartadefacultad.pdfa5d2247d081204f431f155d5a0c70275MD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/4478/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/4478oai:repository.usta.edu.co:11634/44782023-06-15 03:18:03.316open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |