Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015
El resultado de esta apuesta investigativa se centra en el interés de la investigadora por analizar críticamente y a través de una mirada particular, el proceso histórico que ha marcado las tensiones y debates en la configuración del papel de la educación en derechos humanos en Colombia desde la Con...
- Autores:
-
Bonilla Piratova, Elsa
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/13187
- Palabra clave:
- Derechos humanos
Historia de la educación
Hegemonía educativa
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_ff4ce1bbc1c82eeb51fe42ef17d833ae |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/13187 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
title |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
spellingShingle |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 Derechos humanos Historia de la educación Hegemonía educativa |
title_short |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
title_full |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
title_fullStr |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
title_full_unstemmed |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
title_sort |
Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
dc.creator.fl_str_mv |
Bonilla Piratova, Elsa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mendez Rivera, Pilar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Bonilla Piratova, Elsa |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Historia de la educación Hegemonía educativa |
topic |
Derechos humanos Historia de la educación Hegemonía educativa |
description |
El resultado de esta apuesta investigativa se centra en el interés de la investigadora por analizar críticamente y a través de una mirada particular, el proceso histórico que ha marcado las tensiones y debates en la configuración del papel de la educación en derechos humanos en Colombia desde la Constitución Política de 1991 hasta la firma del acuerdo de paz 2015. Esta propuesta se realizó en primer lugar, el análisis contextual del surgimiento de los referentes jurídicos a nivel nacional e internacional en el marco del fortalecimiento del proyecto de la democracia liberal, en segundo lugar, se vinculó al análisis los referentes teóricos que confluyen en la Educación en Derechos Humanos: Derechos Humanos , Democracia y Escuela para reconocer la relación que existe entre los DDHH y la democracia como constructos ideológicos y la EDHH como mecanismo contrahegemónico que contribuye a la creación de un sujeto político caracterizado por la lucha y resistencia frente a toda clase de imposiciones con propósitos liberadores y emancipadores para la apertura de la conciencia y en la construcción de nuevos modelos de gobierno sobre la democracia de alta intensidad y en tercer lugar, proporcionar una mirada histórica de la Educación en Derechos Humanos en Colombia como apuesta para la construcción de un proyecto de nación, respondiendo a los factores sociales, políticos, económicos y culturales que influyeron en la configuración del papel de la educación en derechos humanos en Colombia en el periodo ya mencionado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2018-09-18T16:51:19Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2018-09-18T16:51:19Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2018-07 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoral |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Bonilla Piratova, E. (2018). Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en colombia: Una mirada histórica desde 1991 - 2015 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/13187 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00256 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Bonilla Piratova, E. (2018). Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en colombia: Una mirada histórica desde 1991 - 2015 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/13187 http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00256 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agudelo, S. y Cáceres, D. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. En Revista Academia y Derecho (9), 183 – 208. Aguiló, A. (2008). Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia. Reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/20/antoniaguilo.pdf Aguiló, A. (2009). Los Derechos Humanos como campo de luchas por la diversidad humana: Un análisis desde la sociología crítica de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n68/n68a11.pdf Aguiló, A. (2012). Democracia y hegemonía en la época del neoliberalismo globalizado: reflexiones críticas. En Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. (13) 1, 17 – 26. Aguiló, A. (2017). Descolonizar la democracia: apuntes sobre demodiversidad y nuevo constitucionalismo en Bolivia. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/viewFile/318763/408989 Althusser, L. (1988) Ideología y los Aparatos Ideológicos del Estado. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdf Aquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdf Arias, R (2008). Primer informe de amnistía internacional. Recuperado de: http://www.voltairenet.org/article124750.html Beltrán, M. H. (2003) La importancia de la educación en derechos humanos. Especial referencia a América Latina. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdf Benavides, M. V. (2000). Educação em Direitos Humanos: ¿de qué se trata? Recuperado de http://www.hottopos.com/convenit6/victoria.htm Bourdieu, P. (2005). Pierre Bourdieu: la lógica de los campos: habitus y campos. Recuperado de: http://cafecomsociologia.com/2016/06/pierre-bourdieu-la-logica-de-los-camposhabitus-y-capital.html Bourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar. Camacho, C. y Esguerra, A. (2007). La construcción de una política pública de Educación en Derechos Humanos. Un reto para Colombia. Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas. Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León. Carazzone, C. (2009). Comprometidos a educar en y para los derechos humanos. Congresso Internazionale Sistema Prevventivo e Diritti Umani. (Ed.) Roma Cárdenas, J. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México D.F, México: Nostra ediciones S.A Cardona, H. y Cardona, P. O. (2011). El Estado-Nación en la globalización y en el reordenamiento internacional. Revista Ciencias Estratégicas. 23 (15), 75 – 87. Cardona, H. y Cardona, P. O. (2011). El Estado-Nación en la globalización y en el reordenamiento internacional. Revista Ciencias Estratégicas. 23 (15), 75 – 87. Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia? Recuperado de: https://introduccionalahistoriaunlp.files.wordpress.com/2014/03/carr-que-es-la-historiacap1-el-historiador-y-los-hechos.pdf Castro-Gómez, S. (1998). La filosofía latinoamericana como ontología crítica del presente. Temas y motivos para una “Crítica de la razón latinoamericana”. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/75905818/Santiago-Castro-Gomez-La-filosofialatinoamericana-como-critica Castro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20100708045330/8_castro.pdf Castro-Gómez, S. (2013). La educación como antropotécnica. En Cortes, M., y Marín, D (Comp.) Gubernamentabilidad y Educación. Discusiones contemporáneas. (pp. 9 – 16) Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Centro de Investigación y Educación Popular. (2017). Nosotros. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/Home2/institucion/nosotros.html Centro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz - CINEP/PPP. (2017). CINEP/PPP. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/Home2/temas/conflicto-estadodesarrollo/1-2-escueladepaz.html Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/bastaya-cap1_30-109.pdf Congreso de Colombia. (26 de junio de 2003). Ley 812. Colombia: DO: 43.375 Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Colombia: DO: 53.673 Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 282 [Capítulo 10] Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 67 [Capítulo2] Cortés, R. (2013). La noción de gubernamentabilidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En Cortes, M., y Marín, D (Comp.) Gubernamentabilidad y Educación. Discusiones contemporáneas. (pp. 9 – 16) Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. Corvalán, J. (2012). El campo educativo: ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200018 Dávalos, P. (2008). Neoliberalismo político y Estado Social de Derecho. Recuperado de: http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdf De Luca, D. (2013). Foucault: Derecho y Poder. Revista Pensamiento Penal. (373). Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina36380.pdf De Sousa, B. (2004-a). Democracia de alta intensidad, apuntes para democratizar la democracia. Recuperado de: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/democracia-intensidad.pdf De Sousa, B. (2004-b). Reinventar la Democracia Reinventar el Estado. Madrid, España: Sequitur ediciones. De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010. pdf Departamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país. Tomo I. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20internet.pdf Dussel, E. (1995). Eurocentrismo y Modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). Recuperado de: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/243.1993.pdf Educación y Cultura. (1988). Educación y Derechos Humanos Editorial. Educación y Cultura, (16), 2-3. Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.A Escuela de paz y convivencia ciudadana. (2017) [blog]. Recuperado de: http://epccfrontera.blogspot.com.co/p/que-es-la-epcc_22.html Espinel, O. (2013). Educación en Derechos Humanos. Esbozo de una lectura biopolítica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n65/n65a06.pdf Febbrajo, A. (1981), Capitalismo, stato moderno e diritto raciónale-formale [Capitalismo, estado moderno y derecho racional-formal]. Recuperado de: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/12/12-03.pdf Foá, J. (2009). Sobre el poder simbólico del derecho. La objetivación jurídica de la insustentabilidad en la relación hombre-entorno. Buenos Aires, Argentina: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología. Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores, s.a. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía, concepto clave para pensar la política. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf Gil, J. (2016). Sistematización de Experiencia sobre los aportes de la Filosofía de la Praxis a la Educación Popular, en el desarrollo de la Escuela Popular de Líderes y Lideresas en Sogamoso entre 2012 y 2014. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2476/TE18980.pdf?sequence=1 Gil, M. (2010). El sujeto político. Recuperado de: http://www.biopolitica.unsw.edu.au/sites/all/files/publication_related_files/mariohermangil _elsujetopolitico.pdf Giroux, H (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/educacion-Giroux-HPedagogia-y-politica-de-la-esperanza.pdf Giroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Ciudad de México, México: Siglo XXI. Giroux, H. (2011). On critical pedagogy. New York, United States: Continuum Gómez, J. (2010). Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal (Chile: 1990 – 2010). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/gomez-leyton.pdf Gonzáles, L. (1991) Democracia liberal clásica y capitalismo. Realidad. Revista de ciencias sociales y humanidades. (24). Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e64e560e1101democracialiberal.pdf Gonzáles, N. (1998). Los Derechos Humanos en la historia. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Barcelona. Hernández, E. (2015). Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales. En Historia y Sociedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n30/n30a05.pdf Hernández, H. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/105/89 Herrera, J. (2003). Los derechos humanos en el contexto de la globalización: tres precisiones conceptuales. Direitos humanos e globalização: fundamentos e possibilidades desde a Teoria Crítica. Recuperado de: http://www.ces.uc.pt/direitoXXI/comunic/HerreraFlores.pdf Herrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: Crítica del humanismo abstracto. Madrid, España: Los libros de la Catarata. Herrera, M. (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes. (4). Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_09arti.pdf Hobsbawn, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica Grijalbo Mondadori, S.A. Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a06.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2002). I Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/a8618e63-68ec-4d5d90e1-5ff4f479dca4.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2003). II Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/b011a7cb-1540-49bca88d-ee727e77423f.pdf Jaimes, A. (2016). El Derecho a la Educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos. En Revista Principia Iuris. 13 (26). Pp. 243 – 260. Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052750/elementos.pdf Jiménez, A. (2013). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Recuperado de: http://misi.udistrital.edu.co:8080/c/document_library/get_file?uuid=512c1601-bc5a-43ea96ed-fa83584bbbbe&groupId=3649175 Jiménez, W. (s.f.). La teoría del campo jurídico de Pierre Bourdieu. Aplicación a un caso práctico del derecho colombiano. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LA%20TEORIA%20DEL%20%20CA MPO%20JURIDICO%20%20DE%20PIERRE%20BOURDIEU.pdf Jiménez, W. (s.f.). La teoría del campo jurídico de Pierre Bourdieu. Aplicación a un caso práctico del derecho colombiano. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LA%20TEORIA%20DEL%20%20CA MPO%20JURIDICO%20%20DE%20PIERRE%20BOURDIEU.pdf Karlberg, M. (2007). ¿La democracia liberal occidental como nuevo orden mundial? Recuperado de: http://faculty.wwu.edu/karlberg/articles/DemocracySpanish.pdf Leal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501506 Ley 1732. (1 de septiembre de 2014). Por la cual se establece la cátedra de paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001 %20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdf Lima, J. R., Mora, J. P., y Soto, D. E. (2017). La historia de la educación en américa latina: contribución y aportes de la sociedad de historia de la educación latinoamericana - shela (1994-2015). Revista história da educação / history education journal. 21. (51), 351- 375. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/heduc/v21n51/2236-3459-heduc-21-51-00351.pdf López, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010 – 2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v28n85/v28n85a01.pdf Maestre, J. (1981). La posición de los países socialistas frente a los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Era). (19), 135 – 143. Magendzo, A. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos. Recuperado de: http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique9/Magendzo.pdf Magendzo, A. (2002). Pedagogía Crítica y Educación En Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_d dhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf Magendzo, A. (2008-a). Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Recuperado de: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdf Magendzo, A (2008-b). La escuela y los derechos humanos. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_d dhh/unidad7/anexo_7-1_magendzo.pdf Márquez, J. (2013). Derecho, Poder y Verdad. Una mirada desde la obra de Michael Foucault. Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/conceptos/article/view/544/456 Martínez, M. (2017). Entrevista Cinep/PPP: “Hemos creado un tejido social binacional”. Recuperado de: http://www.jesuitas.org.co/noticia.html?noticia_id=21312 Mejía, A. (2008). La utopía no ha muerto. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0R-GKbiCQJIC Méndez, P. (2017). Sujeto maestro, luchas y resistencias. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA. Menke, C y Pollmann, A. (2010) Filosofía de los Derechos Humanos. Barcelona, España: Hender Editorial Mieles, E. (2004). El concepto de derecho. Foucault, le ley y la crítica al paradigma liberal. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3005 Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Nacional de Educación 1996-2005. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81643_archivo.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.php Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Evaluación de la primera etapa (2005-2009) del Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (WPHRE). Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/replies/COLOMBIA_29April2 010.pdf Ministerio de Relaciones Exteriores. (2010). Evaluación de la primera etapa (2005-2009) del Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (WPHRE). Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/replies/COLOMBIA_29April2 010.pdf Molina, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: reflexiones desde América Latina. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cp/v46n162/1980-5314-cp-46- 162-00942.pdf Mouffe, C. (1985). Hegemonía, política e ideología. En Martín, J. L (Ed.), Hegemonía y alternativas políticas en américa latina. (pp. 125-145). Madrid, España: Siglo XXI de España editores. Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Mujica, R. (s.f.) Educación en Derechos Humanos y en Democracia. Recuperado de: http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_edh_educacion_y_democracia.pdf Muñoz, L & Rodríguez, D. (2015). Entre la educación en derechos humanos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/3718/3307 Naciones Unidas. (1996). Plan de acción de las naciones unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995 a 2004: educación en la esfera de los derechos humanos - lecciones para la vida. Recuperado de: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/008/05/PDF/N9700805.pdf?OpenElement Naciones Unidas. (s.f.). La Democracia y los Derechos Humanos. Marco normativo de derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/democracy/human_rights.shtml Nussbaum, M (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8492946172 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.) Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso). Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Education/EducationTraining/Pages/Programme.aspx Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). El Sistema de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Introducción a los tratados fundamentales de derechos humanos y a los órganos creados en virtud de tratados. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet30sp.pdf Oraá, J. (2004). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/27570.pdf Pele, A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo y modelos tradicionales. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WKsijoBK2IAJ:https://dialnet.un irioja.es/descarga/articulo/5379213.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Pérez, T. H, Rueda, P. H., y León, C. (2013). Aproximaciones y perspectivas para la investigación en educación y derechos humanos. Tendencias & Retos, 18 (2), 113-126. Pulido, O. (2013). Veinte años de la Ley 115 de 1994. En Revista Educación y Ciudad (27) 12, 15 – 26. Quijano, M. (2013) La arqueología y genealogía de Foucault desde los dispositivos de control en el quehacer político. En Analecta Política. 4 (5). Pp. 327 – 347. Quintero, O. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología (1), 125 – 151 Revéiz, E (2016). La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Cooptación o democracia. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias Económicas Romero, J. (2005). Presupuestos básicos para la investigación histórico-educativa. En Revista internacional de investigación e innovación educativa. Vol. 4. pp. 211 – 220. Romo, S. (2014). Seguridad democrática: un análisis del discurso político en Colombia durante el mandato presidencial del 2002 al 2006. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8690/1015397885%20- %202014.pdf?sequence=4 Salazar, J & Valdés, P. (1979). Política mundial contemporánea. Santiago de Chile, Chile: Editorial Antártica S.A Salcedo, G. (2017). Educación en derechos humanos: .el discurso de los profesores en Colombia 1994-2015. (Tesis de grado presentada para optar al título de Magister en Defensa de los Derechos Humanos ante las cortes y organismos internacionales). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia. Senent, J. (2016) Antropocentrismo y modernidad, una crítica post-ilustrada. Revista de Fomento Social (71), 107-114 Sevilla, A. (2013). Hegemonía, gubernamentabilidad y territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (27). Pp. 49-72. Tadeu, T. (s.f.). El proyecto educacional moderno ¿identidad terminal? Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Da_Silva_Unidad_7.pdf Tavares, C. (2007). Educar em direitos humanos, o desafio da formação dos educadores numa perspectiva interdisciplinar. En Alves, A., Godoy, R. M., Guerra, L. F., Pereira, M. L., y Tavares, M. N. (Ed.). Educação em Direitos Humanos: fundamentos teóricosmetodológicos. Paraíba, Brasil: Editoria Universitária y Universidade Federal da Paraíba. Toro, J. (1988). El educador y la creación de una cultura para la paz y la democracia. Educación y Cultura, (16), 21- 24. Touraine, A. (1994) ¿Qué es la democracia? México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica. UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13065&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. (1975). Actas de la Conferencia General 18ª reunión: Resoluciones. Vol.1. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114040S.pdf UNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF UNESCO. (s.f.). Unesco & Educación para los derechos humanos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001318/131836s.pdf United Nations. (1993). Vienna Declaration and Programme of Action [Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos]. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/vienna.pdf Uribe, A. (2002). Intervención ante la asamblea iberoamericana de ministerios públicos y fiscalías. Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2002/noviembre/fiscales.htm Vergara, J. (2003). La utopía neoliberal. Recuperado de: https://polis.revues.org/6738 Young, P. (1949). Las técnicas de la Investigación Social. Capitulo IX: El método histórico y el fenómeno social. En Revista Mexicana de Sociología. 11, (3). pp. 425-446 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/1/2018elsabonilla.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/2/2018elsabonilla1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/3/Bonillaelsa20182.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/4/2018elsabonilla2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/6/2018elsabonilla.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/7/2018elsabonilla1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/8/Bonillaelsa20182.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/9/2018elsabonilla2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f43327493365f7b4530946353061eaaf b199e75446194cd1bc3d1f0780cbd576 472deb8950baa6ce276c2157c9370ab1 cdd4c2e4676b3fc992307f127fccbc60 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f02d560750fced166709b9dffc8b5b6b 29d7beaab333d3e6ec9b8cd6b746c37e e8bb57178421e9994863d5006ec84c68 2bb175377264611d1ea9d23b97ef0955 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786335421693952 |
spelling |
Mendez Rivera, PilarBonilla Piratova, Elsa2018-09-18T16:51:19Z2018-09-18T16:51:19Z2018-07Bonilla Piratova, E. (2018). Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en colombia: Una mirada histórica desde 1991 - 2015http://hdl.handle.net/11634/13187http://dx.doi.org/10.15332/tg.pre.2018.00256reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl resultado de esta apuesta investigativa se centra en el interés de la investigadora por analizar críticamente y a través de una mirada particular, el proceso histórico que ha marcado las tensiones y debates en la configuración del papel de la educación en derechos humanos en Colombia desde la Constitución Política de 1991 hasta la firma del acuerdo de paz 2015. Esta propuesta se realizó en primer lugar, el análisis contextual del surgimiento de los referentes jurídicos a nivel nacional e internacional en el marco del fortalecimiento del proyecto de la democracia liberal, en segundo lugar, se vinculó al análisis los referentes teóricos que confluyen en la Educación en Derechos Humanos: Derechos Humanos , Democracia y Escuela para reconocer la relación que existe entre los DDHH y la democracia como constructos ideológicos y la EDHH como mecanismo contrahegemónico que contribuye a la creación de un sujeto político caracterizado por la lucha y resistencia frente a toda clase de imposiciones con propósitos liberadores y emancipadores para la apertura de la conciencia y en la construcción de nuevos modelos de gobierno sobre la democracia de alta intensidad y en tercer lugar, proporcionar una mirada histórica de la Educación en Derechos Humanos en Colombia como apuesta para la construcción de un proyecto de nación, respondiendo a los factores sociales, políticos, económicos y culturales que influyeron en la configuración del papel de la educación en derechos humanos en Colombia en el periodo ya mencionado.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Caminos y construcciones de la educación en derechos humanos en Colombia: una mirada histórica desde 1991 - 2015Tesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Tesis doctoralhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAgudelo, S. y Cáceres, D. (2014). Despolitización de la ciudadanía: una mirada desde el proceso de exclusión en Colombia. En Revista Academia y Derecho (9), 183 – 208.Aguiló, A. (2008). Globalización neoliberal, ciudadanía y democracia. Reflexiones críticas desde la teoría política de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/20/antoniaguilo.pdfAguiló, A. (2009). Los Derechos Humanos como campo de luchas por la diversidad humana: Un análisis desde la sociología crítica de Boaventura de Sousa Santos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n68/n68a11.pdfAguiló, A. (2012). Democracia y hegemonía en la época del neoliberalismo globalizado: reflexiones críticas. En Astrolabio. Revista Internacional de Filosofía. (13) 1, 17 – 26.Aguiló, A. (2017). Descolonizar la democracia: apuntes sobre demodiversidad y nuevo constitucionalismo en Bolivia. Recuperado de: http://www.raco.cat/index.php/Astrolabio/article/viewFile/318763/408989Althusser, L. (1988) Ideología y los Aparatos Ideológicos del Estado. Recuperado de: https://www.infoamerica.org/documentos_pdf/althusser1.pdfAquino, A. (2013). La subjetividad a debate. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v28n80/v28n80a9.pdfArias, R (2008). Primer informe de amnistía internacional. Recuperado de: http://www.voltairenet.org/article124750.htmlBeltrán, M. H. (2003) La importancia de la educación en derechos humanos. Especial referencia a América Latina. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/r24457.pdfBenavides, M. V. (2000). Educação em Direitos Humanos: ¿de qué se trata? Recuperado de http://www.hottopos.com/convenit6/victoria.htmBourdieu, P. (2005). Pierre Bourdieu: la lógica de los campos: habitus y campos. Recuperado de: http://cafecomsociologia.com/2016/06/pierre-bourdieu-la-logica-de-los-camposhabitus-y-capital.htmlBourdieu, P. y Teubner, G. (2000). La fuerza del derecho. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores, Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes, Ediciones Uniandes, Instituto Pensar.Camacho, C. y Esguerra, A. (2007). La construcción de una política pública de Educación en Derechos Humanos. Un reto para Colombia. Los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas. Monterrey, México: Fondo Editorial de Nuevo León.Carazzone, C. (2009). Comprometidos a educar en y para los derechos humanos. Congresso Internazionale Sistema Prevventivo e Diritti Umani. (Ed.) RomaCárdenas, J. (2009). Introducción al estudio del derecho. Ciudad de México D.F, México: Nostra ediciones S.ACardona, H. y Cardona, P. O. (2011). El Estado-Nación en la globalización y en el reordenamiento internacional. Revista Ciencias Estratégicas. 23 (15), 75 – 87.Cardona, H. y Cardona, P. O. (2011). El Estado-Nación en la globalización y en el reordenamiento internacional. Revista Ciencias Estratégicas. 23 (15), 75 – 87.Carr, E. (1961). ¿Qué es la historia? Recuperado de: https://introduccionalahistoriaunlp.files.wordpress.com/2014/03/carr-que-es-la-historiacap1-el-historiador-y-los-hechos.pdfCastro-Gómez, S. (1998). La filosofía latinoamericana como ontología crítica del presente. Temas y motivos para una “Crítica de la razón latinoamericana”. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/75905818/Santiago-Castro-Gomez-La-filosofialatinoamericana-como-criticaCastro-Gómez, S. (2000). Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la "invención del otro". Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sursur/20100708045330/8_castro.pdfCastro-Gómez, S. (2013). La educación como antropotécnica. En Cortes, M., y Marín, D (Comp.) Gubernamentabilidad y Educación. Discusiones contemporáneas. (pp. 9 – 16) Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Centro de Investigación y Educación Popular. (2017). Nosotros. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/Home2/institucion/nosotros.htmlCentro de Investigación y Educación Popular/ Programa por la Paz - CINEP/PPP. (2017). CINEP/PPP. Recuperado de: http://www.cinep.org.co/Home2/temas/conflicto-estadodesarrollo/1-2-escueladepaz.htmlCentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Recuperado de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/capitulos/bastaya-cap1_30-109.pdfCongreso de Colombia. (26 de junio de 2003). Ley 812. Colombia: DO: 43.375Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Ley 1098. Colombia: DO: 53.673Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 282 [Capítulo 10]Constitución política de Colombia [Const.]. (1991). Artículo 67 [Capítulo2]Cortés, R. (2013). La noción de gubernamentabilidad en Foucault: reflexiones para la investigación educativa. En Cortes, M., y Marín, D (Comp.) Gubernamentabilidad y Educación. Discusiones contemporáneas. (pp. 9 – 16) Bogotá, Colombia: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico.Corvalán, J. (2012). El campo educativo: ensayo sociológico sobre su diferenciación y complejización creciente en Chile y América Latina. Recuperado de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052012000200018Dávalos, P. (2008). Neoliberalismo político y Estado Social de Derecho. Recuperado de: http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pdfDe Luca, D. (2013). Foucault: Derecho y Poder. Revista Pensamiento Penal. (373). Recuperado de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina36380.pdfDe Sousa, B. (2004-a). Democracia de alta intensidad, apuntes para democratizar la democracia. Recuperado de: http://saludpublica.bvsp.org.bo/textocompleto/bvsp/boxp68/democracia-intensidad.pdfDe Sousa, B. (2004-b). Reinventar la Democracia Reinventar el Estado. Madrid, España: Sequitur ediciones.De Sousa, B. (2010). Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. Recuperado de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Refundacion%20del%20Estado_Lima2010. pdfDepartamento Nacional de Planeación (2015). Plan Nacional de Desarrollo: Todos por un nuevo país. Tomo I. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND%202014- 2018%20Tomo%201%20internet.pdfDussel, E. (1995). Eurocentrismo y Modernidad (Introducción a las lecturas de Frankfurt). Recuperado de: http://enriquedussel.com/txt/Textos_Articulos/243.1993.pdfEducación y Cultura. (1988). Educación y Derechos Humanos Editorial. Educación y Cultura, (16), 2-3.Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Norma S.AEscuela de paz y convivencia ciudadana. (2017) [blog]. Recuperado de: http://epccfrontera.blogspot.com.co/p/que-es-la-epcc_22.htmlEspinel, O. (2013). Educación en Derechos Humanos. Esbozo de una lectura biopolítica. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n65/n65a06.pdfFebbrajo, A. (1981), Capitalismo, stato moderno e diritto raciónale-formale [Capitalismo, estado moderno y derecho racional-formal]. Recuperado de: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/12/12-03.pdfFoá, J. (2009). Sobre el poder simbólico del derecho. La objetivación jurídica de la insustentabilidad en la relación hombre-entorno. Buenos Aires, Argentina: XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología.Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo XXI editores, s.a.Giacaglia, M. (2002). Hegemonía, concepto clave para pensar la política. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdfGil, J. (2016). Sistematización de Experiencia sobre los aportes de la Filosofía de la Praxis a la Educación Popular, en el desarrollo de la Escuela Popular de Líderes y Lideresas en Sogamoso entre 2012 y 2014. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/xmlui/bitstream/handle/123456789/2476/TE18980.pdf?sequence=1Gil, M. (2010). El sujeto político. Recuperado de: http://www.biopolitica.unsw.edu.au/sites/all/files/publication_related_files/mariohermangil _elsujetopolitico.pdfGiroux, H (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, cultura y enseñanza. Recuperado de: http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/educacion-Giroux-HPedagogia-y-politica-de-la-esperanza.pdfGiroux, H. (2004). Teoría y resistencia en educación. Una pedagogía para la oposición. Ciudad de México, México: Siglo XXI.Giroux, H. (2011). On critical pedagogy. New York, United States: ContinuumGómez, J. (2010). Política, democracia y ciudadanía en una sociedad neoliberal (Chile: 1990 – 2010). Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/coedicion/gomez-leyton.pdfGonzáles, L. (1991) Democracia liberal clásica y capitalismo. Realidad. Revista de ciencias sociales y humanidades. (24). Recuperado de: http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e64e560e1101democracialiberal.pdfGonzáles, N. (1998). Los Derechos Humanos en la historia. Barcelona, España: Ediciones Universidad de Barcelona.Hernández, E. (2015). Microhistoria italiana, antropología y archivos judiciales. En Historia y Sociedad. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n30/n30a05.pdfHernández, H. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Recuperado de: http://www.teocripsi.com/ojs/index.php/TCP/article/view/105/89Herrera, J. (2003). Los derechos humanos en el contexto de la globalización: tres precisiones conceptuales. Direitos humanos e globalização: fundamentos e possibilidades desde a Teoria Crítica. Recuperado de: http://www.ces.uc.pt/direitoXXI/comunic/HerreraFlores.pdfHerrera, J. (2005). Los derechos humanos como productos culturales: Crítica del humanismo abstracto. Madrid, España: Los libros de la Catarata.Herrera, M. (1993). Elementos generales sobre la historia de la educación y la pedagogía. Pedagogía y Saberes. (4). Recuperado de: http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab04_09arti.pdfHobsbawn, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires, Argentina: Crítica Grijalbo Mondadori, S.A.Huerta, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n24/n24a06.pdfInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2002). I Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/a8618e63-68ec-4d5d90e1-5ff4f479dca4.pdfInstituto Interamericano de Derechos Humanos. (2003). II Informe Interamericano de la Educación en Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDH/3_2010/b011a7cb-1540-49bca88d-ee727e77423f.pdfJaimes, A. (2016). El Derecho a la Educación en Colombia, desde la perspectiva de los derechos humanos. En Revista Principia Iuris. 13 (26). Pp. 243 – 260.Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052750/elementos.pdfJiménez, A. (2013). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. Recuperado de: http://misi.udistrital.edu.co:8080/c/document_library/get_file?uuid=512c1601-bc5a-43ea96ed-fa83584bbbbe&groupId=3649175Jiménez, W. (s.f.). La teoría del campo jurídico de Pierre Bourdieu. Aplicación a un caso práctico del derecho colombiano. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LA%20TEORIA%20DEL%20%20CA MPO%20JURIDICO%20%20DE%20PIERRE%20BOURDIEU.pdfJiménez, W. (s.f.). La teoría del campo jurídico de Pierre Bourdieu. Aplicación a un caso práctico del derecho colombiano. Recuperado de: http://www.docentes.unal.edu.co/wjimenezg/docs/LA%20TEORIA%20DEL%20%20CA MPO%20JURIDICO%20%20DE%20PIERRE%20BOURDIEU.pdfKarlberg, M. (2007). ¿La democracia liberal occidental como nuevo orden mundial? Recuperado de: http://faculty.wwu.edu/karlberg/articles/DemocracySpanish.pdfLeal, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la guerra fría en América del Sur. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81501506Ley 1732. (1 de septiembre de 2014). Por la cual se establece la cátedra de paz en todas las instituciones educativas del país. Recuperado de: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/LEY%201732%20DEL%2001 %20DE%20SEPTIEMBRE%20DE%202014.pdfLima, J. R., Mora, J. P., y Soto, D. E. (2017). La historia de la educación en américa latina: contribución y aportes de la sociedad de historia de la educación latinoamericana - shela (1994-2015). Revista história da educação / history education journal. 21. (51), 351- 375. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/heduc/v21n51/2236-3459-heduc-21-51-00351.pdfLópez, F. (2015). El gobierno de Juan Manuel Santos 2010 – 2015: cambios en el régimen comunicativo, protesta social y proceso de paz con las FARC. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/v28n85/v28n85a01.pdfMaestre, J. (1981). La posición de los países socialistas frente a los derechos humanos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Era). (19), 135 – 143.Magendzo, A. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma crítico y la educación en derechos humanos. Recuperado de: http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique9/Magendzo.pdfMagendzo, A. (2002). Pedagogía Crítica y Educación En Derechos Humanos. Recuperado de: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_d dhh/unidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdfMagendzo, A. (2008-a). Ideas-fuerza y pensamiento de la educación en derechos humanos en Iberoamérica. Recuperado de: http://unescopaz.uprrp.edu/documentos/ideasfuerza.pdfMagendzo, A (2008-b). La escuela y los derechos humanos. Recuperado de http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_d dhh/unidad7/anexo_7-1_magendzo.pdfMárquez, J. (2013). Derecho, Poder y Verdad. Una mirada desde la obra de Michael Foucault. Recuperado de: http://ojs.udc.edu.co/index.php/conceptos/article/view/544/456Martínez, M. (2017). Entrevista Cinep/PPP: “Hemos creado un tejido social binacional”. Recuperado de: http://www.jesuitas.org.co/noticia.html?noticia_id=21312Mejía, A. (2008). La utopía no ha muerto. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=0R-GKbiCQJICMéndez, P. (2017). Sujeto maestro, luchas y resistencias. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.Menke, C y Pollmann, A. (2010) Filosofía de los Derechos Humanos. Barcelona, España: Hender EditorialMieles, E. (2004). El concepto de derecho. Foucault, le ley y la crítica al paradigma liberal. Recuperado de: http://revistas.usta.edu.co/index.php/iusta/article/view/3005Ministerio de Educación Nacional. (1996). Plan Nacional de Educación 1996-2005. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-81643_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2003). Formar para la ciudadanía ¡Sí es posible!. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Plan Decenal de Educación 2006 – 2016. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/cms/index.phpMinisterio de Relaciones Exteriores. (2010). Evaluación de la primera etapa (2005-2009) del Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (WPHRE). Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/replies/COLOMBIA_29April2 010.pdfMinisterio de Relaciones Exteriores. (2010). Evaluación de la primera etapa (2005-2009) del Programa Mundial para la educación en Derechos Humanos (WPHRE). Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/issues/education/training/replies/COLOMBIA_29April2 010.pdfMolina, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: reflexiones desde América Latina. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/cp/v46n162/1980-5314-cp-46- 162-00942.pdfMouffe, C. (1985). Hegemonía, política e ideología. En Martín, J. L (Ed.), Hegemonía y alternativas políticas en américa latina. (pp. 125-145). Madrid, España: Siglo XXI de España editores.Mouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Barcelona, España: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.Mujica, R. (s.f.) Educación en Derechos Humanos y en Democracia. Recuperado de: http://www.dhnet.org.br/educar/mundo/a_pdf/mujica_edh_educacion_y_democracia.pdfMuñoz, L & Rodríguez, D. (2015). Entre la educación en derechos humanos y los derechos humanos escolares: una aproximación desde la perspectiva de los saberes escolares. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/viewFile/3718/3307Naciones Unidas. (1996). Plan de acción de las naciones unidas para la educación en la esfera de los derechos humanos, 1995 a 2004: educación en la esfera de los derechos humanos - lecciones para la vida. Recuperado de: https://documents-ddsny.un.org/doc/UNDOC/GEN/N97/008/05/PDF/N9700805.pdf?OpenElementNaciones Unidas. (s.f.). La Democracia y los Derechos Humanos. Marco normativo de derechos humanos. Recuperado de: http://www.un.org/es/globalissues/democracy/human_rights.shtmlNussbaum, M (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?isbn=8492946172Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.) Programa Mundial para la educación en derechos humanos (2005-en curso). Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/Issues/Education/EducationTraining/Pages/Programme.aspxOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (s.f.). El Sistema de Tratados de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Introducción a los tratados fundamentales de derechos humanos y a los órganos creados en virtud de tratados. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/Publications/FactSheet30sp.pdfOraá, J. (2004). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/tablas/27570.pdfPele, A. (2015). La dignidad humana: modelo contemporáneo y modelos tradicionales. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WKsijoBK2IAJ:https://dialnet.un irioja.es/descarga/articulo/5379213.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coPérez, T. H, Rueda, P. H., y León, C. (2013). Aproximaciones y perspectivas para la investigación en educación y derechos humanos. Tendencias & Retos, 18 (2), 113-126.Pulido, O. (2013). Veinte años de la Ley 115 de 1994. En Revista Educación y Ciudad (27) 12, 15 – 26.Quijano, M. (2013) La arqueología y genealogía de Foucault desde los dispositivos de control en el quehacer político. En Analecta Política. 4 (5). Pp. 327 – 347.Quintero, O. (2002). Sociología e historia del movimiento estudiantil por la Asamblea Constituyente de 1991. Revista Colombiana de Sociología (1), 125 – 151Revéiz, E (2016). La transgresión moral de las élites y el sometimiento de los Estados. Cooptación o democracia. Bogotá, Colombia: Academia Colombiana de Ciencias EconómicasRomero, J. (2005). Presupuestos básicos para la investigación histórico-educativa. En Revista internacional de investigación e innovación educativa. Vol. 4. pp. 211 – 220.Romo, S. (2014). Seguridad democrática: un análisis del discurso político en Colombia durante el mandato presidencial del 2002 al 2006. Recuperado de: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8690/1015397885%20- %202014.pdf?sequence=4Salazar, J & Valdés, P. (1979). Política mundial contemporánea. Santiago de Chile, Chile: Editorial Antártica S.ASalcedo, G. (2017). Educación en derechos humanos: .el discurso de los profesores en Colombia 1994-2015. (Tesis de grado presentada para optar al título de Magister en Defensa de los Derechos Humanos ante las cortes y organismos internacionales). Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.Senent, J. (2016) Antropocentrismo y modernidad, una crítica post-ilustrada. Revista de Fomento Social (71), 107-114Sevilla, A. (2013). Hegemonía, gubernamentabilidad y territorio. Apuntes metodológicos para una historia social de la planificación. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales. (27). Pp. 49-72.Tadeu, T. (s.f.). El proyecto educacional moderno ¿identidad terminal? Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Da_Silva_Unidad_7.pdfTavares, C. (2007). Educar em direitos humanos, o desafio da formação dos educadores numa perspectiva interdisciplinar. En Alves, A., Godoy, R. M., Guerra, L. F., Pereira, M. L., y Tavares, M. N. (Ed.). Educação em Direitos Humanos: fundamentos teóricosmetodológicos. Paraíba, Brasil: Editoria Universitária y Universidade Federal da Paraíba.Toro, J. (1988). El educador y la creación de una cultura para la paz y la democracia. Educación y Cultura, (16), 21- 24.Touraine, A. (1994) ¿Qué es la democracia? México, D.F, México: Fondo de Cultura Económica.UNESCO. (1960). Convención relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza. Recuperado de: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13065&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.htmlUNESCO. (1975). Actas de la Conferencia General 18ª reunión: Resoluciones. Vol.1. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114040S.pdfUNESCO. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Recuperado de: http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDFUNESCO. (s.f.). Unesco & Educación para los derechos humanos. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001318/131836s.pdfUnited Nations. (1993). Vienna Declaration and Programme of Action [Declaración y el Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos]. Recuperado de: http://www.ohchr.org/Documents/ProfessionalInterest/vienna.pdfUribe, A. (2002). Intervención ante la asamblea iberoamericana de ministerios públicos y fiscalías. Recuperado de: http://historico.presidencia.gov.co/discursos/discursos2002/noviembre/fiscales.htmVergara, J. (2003). La utopía neoliberal. Recuperado de: https://polis.revues.org/6738Young, P. (1949). Las técnicas de la Investigación Social. Capitulo IX: El método histórico y el fenómeno social. En Revista Mexicana de Sociología. 11, (3). pp. 425-446Derechos humanosHistoria de la educaciónHegemonía educativaORIGINAL2018elsabonilla.pdf2018elsabonilla.pdfapplication/pdf1074204https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/1/2018elsabonilla.pdff43327493365f7b4530946353061eaafMD51open access2018elsabonilla1.pdf2018elsabonilla1.pdfapplication/pdf21533https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/2/2018elsabonilla1.pdfb199e75446194cd1bc3d1f0780cbd576MD52open accessBonillaelsa20182.pdfBonillaelsa20182.pdfapplication/pdf212929https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/3/Bonillaelsa20182.pdf472deb8950baa6ce276c2157c9370ab1MD53metadata only access2018elsabonilla2.pdf2018elsabonilla2.pdfapplication/pdf224137https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/4/2018elsabonilla2.pdfcdd4c2e4676b3fc992307f127fccbc60MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55open accessTHUMBNAIL2018elsabonilla.pdf.jpg2018elsabonilla.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4527https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/6/2018elsabonilla.pdf.jpgf02d560750fced166709b9dffc8b5b6bMD56open access2018elsabonilla1.pdf.jpg2018elsabonilla1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6868https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/7/2018elsabonilla1.pdf.jpg29d7beaab333d3e6ec9b8cd6b746c37eMD57open accessBonillaelsa20182.pdf.jpgBonillaelsa20182.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9630https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/8/Bonillaelsa20182.pdf.jpge8bb57178421e9994863d5006ec84c68MD58open access2018elsabonilla2.pdf.jpg2018elsabonilla2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9297https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/13187/9/2018elsabonilla2.pdf.jpg2bb175377264611d1ea9d23b97ef0955MD59open access11634/13187oai:repository.usta.edu.co:11634/131872022-10-10 16:33:10.996open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |