Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás
Desde un paneo general a esta obra que presenta los resultados de varios proyectos de investigación vinculados al área de las Ciencias Sociales y Humanas, desarrollados en el marco de las convocatorias internas organizadas por la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga para promover la función...
- Autores:
-
Serra Serra, David Jonathan
Estévez Pedraza, Olga Lucia
Romero Rodríguez, María Cristina
Lozano Jaimes, Carlos Augusto
Vanegas Athías, Beatriz
Cáceres González, Adriana Ximena
Chacón Mejía, Catalina
Ramírez Chaparro, María Nathalia
Perea Sandoval, Carlos
Riveros Rodríguez, Henrry Alberto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/35192
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/35192
- Palabra clave:
- Human development
Integral education
Universidad Santo Tomás
Peace building
Ethnoeducation
Interculturality
Reader plan
Public schools
Migration
Labor inclusion
Leadership
Citizen education
Aculturación
Enseñanza vocacional
Extensión universitaria
Extensión universitaria
Trabajadores extranjeros
Educación para la paz
Desarrollo humano
Educación integral
Universidad Santo Tomás
Construcción de paz
Etnoeducación
Interculturalidad
Plan lector
Escuelas públicas
Migración
Inclusión laboral
Liderazgo
Formación ciudadana
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_ff225e932a6c6599c8440fb1bd007b12 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/35192 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
title |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
spellingShingle |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás Human development Integral education Universidad Santo Tomás Peace building Ethnoeducation Interculturality Reader plan Public schools Migration Labor inclusion Leadership Citizen education Aculturación Enseñanza vocacional Extensión universitaria Extensión universitaria Trabajadores extranjeros Educación para la paz Desarrollo humano Educación integral Universidad Santo Tomás Construcción de paz Etnoeducación Interculturalidad Plan lector Escuelas públicas Migración Inclusión laboral Liderazgo Formación ciudadana |
title_short |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
title_full |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
title_fullStr |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
title_full_unstemmed |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
title_sort |
Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás |
dc.creator.fl_str_mv |
Serra Serra, David Jonathan Estévez Pedraza, Olga Lucia Romero Rodríguez, María Cristina Lozano Jaimes, Carlos Augusto Vanegas Athías, Beatriz Cáceres González, Adriana Ximena Chacón Mejía, Catalina Ramírez Chaparro, María Nathalia Perea Sandoval, Carlos Riveros Rodríguez, Henrry Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Serra Serra, David Jonathan Estévez Pedraza, Olga Lucia Romero Rodríguez, María Cristina Lozano Jaimes, Carlos Augusto Vanegas Athías, Beatriz Cáceres González, Adriana Ximena Chacón Mejía, Catalina Ramírez Chaparro, María Nathalia Perea Sandoval, Carlos Riveros Rodríguez, Henrry Alberto |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-8976-0166 https://orcid.org/0000-0002-9932-7075 https://orcid.org/0000-0001-8120-8986 https://orcid.org/0000-0003-4303-7607 https://orcid.org/0000-0001-8358-5259 https://orcid.org/0000-0002-8600-6651 https://orcid.org/0000-0002-7637-5541 https://orcid.org/0000-0002-0388-0651 https://orcid.org/0000-0003-1372-449X |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ra15JKAAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=14kPn3wAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=3_lmYyEAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=9SpmjigAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=7Y0nGLIAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=5ouQzlMAAAAJ https://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=u3_MhdEAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=27VOEMoAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001645102 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000718815 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000112785 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001507215 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001252127 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436990 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640157 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000118872 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000727784 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001481271 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010999 https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000009175 https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003478 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human development Integral education Universidad Santo Tomás Peace building Ethnoeducation Interculturality Reader plan Public schools Migration Labor inclusion Leadership Citizen education |
topic |
Human development Integral education Universidad Santo Tomás Peace building Ethnoeducation Interculturality Reader plan Public schools Migration Labor inclusion Leadership Citizen education Aculturación Enseñanza vocacional Extensión universitaria Extensión universitaria Trabajadores extranjeros Educación para la paz Desarrollo humano Educación integral Universidad Santo Tomás Construcción de paz Etnoeducación Interculturalidad Plan lector Escuelas públicas Migración Inclusión laboral Liderazgo Formación ciudadana |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Aculturación Enseñanza vocacional Extensión universitaria Extensión universitaria Trabajadores extranjeros Educación para la paz |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Desarrollo humano Educación integral Universidad Santo Tomás Construcción de paz Etnoeducación Interculturalidad Plan lector Escuelas públicas Migración Inclusión laboral Liderazgo Formación ciudadana |
description |
Desde un paneo general a esta obra que presenta los resultados de varios proyectos de investigación vinculados al área de las Ciencias Sociales y Humanas, desarrollados en el marco de las convocatorias internas organizadas por la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga para promover la función sustantiva que apunta a la innovación y generación de nuevos conocimientos, es preciso subrayar que la mayoría de las contribuciones relacionadas en el contenido se derivan de las iniciativas investigativas avaladas y adscritas al grupo de Investigación en Desarrollo Humano. Por esta razón, antes de realizar el ejercicio de prologuista y presentación general de los aportes, es oportuno reflexionar sobre dos aspectos relacionados con lo inicialmente expuesto para explicar los hilos conductores que articulan este trabajo editorial: el desarrollo humano y la educación integral. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-11-17 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-07-30T20:21:14Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-07-30T20:21:14Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Serra Serra, D. J., Estévez Pedraza, O. L., Romero Rodríguez, M. C., Lozano Jaimes, C. A., Vanegas Athías, B., Cáceres González, A. X., Chacón Mejía, C., Ramírez Chaparro, M. N., Perea Sandoval, C. y Riveros Rodríguez, H. A. (2021). Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Ediciones USTA |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789588477817 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/35192 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Serra Serra, D. J., Estévez Pedraza, O. L., Romero Rodríguez, M. C., Lozano Jaimes, C. A., Vanegas Athías, B., Cáceres González, A. X., Chacón Mejía, C., Ramírez Chaparro, M. N., Perea Sandoval, C. y Riveros Rodríguez, H. A. (2021). Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Ediciones USTA 9789588477817 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/35192 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
Contribuciones de Investigación 3 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI, Debate Penguin Random House. Aguilera, M. (2010, enero). Bananeras. Huelga y masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], v. 37, n. 1, pp. 289-292. Amnistía Internacional. (1995). Colombia: Aumenta la violencia política en el departamento de Norte de Santander y en el sur del departamento de Cesar. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/037/1995/es/ Aponte, A. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. En González, F. Gutiérrez, O. Nieto, C. Aponte, A. Rodríguez, J. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Odecofi-Cinep. Asociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria puerta a la Esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Comunicación gráfica. Avellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Banco de la República. Avellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Banco de la República Bacci, M. L. (2005). Conquista. La distruzione degli indios americani. Il Mulino. Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza Editorial Braun, H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En Sánchez, G., Richard, P. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC. Brungardt, M. (1987). La United Fruit Company en Colombia. En Dethloff, H., Pusateri, J. American Business History: Case Studies. Harlan Davidson. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. CNMH. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CNMH. Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores. Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). https:// www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santander.pdf Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019a). Informe Mercado laboral por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentos Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019b). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion Diario Oficial. (25 de junio de 1931). República de Colombia, Ley 80 de 1931 “Por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander”. Imprenta Nacional, Año LXVII-Número 21723. Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta. Estévez, O. L. (2016). Una guerra de origen campesino inmersa en un mundo cambiante. La influencia de Estados Unidos en la construcción del enemigo en Colombia. El caso de las FARC-EP (1948-2016). Universidad Autónoma de Colombia. Friede, J. (1978). La conquista del territorio y el poblamiento. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura. Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Editorial Planeta. Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Presses Universitaires de France. Human Rights Watch. (2019). Informe: La Guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Impreso en Estados Unidos. Leal, F. (2002). La Seguridad Nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Postguerra Fría. Editorial Alfaomega. Mcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República. Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. Ediciones Documentos Periodísticos. Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República, Alto Comisionado para la Paz. Migración Colombia. (2019). Comunicados 2015-2020. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/content/144-comunicados-2018 Ordoñez, F. (2007). “Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra”. En Ciencia Política 4, 151-189. Universidad Nacional de Colombia. Ospina, W. (2018). Ursúa. Penguin Random House. Pabón, S. (1996). En sus Orígenes, Cúcuta ni es Ciudad ni fue Fundada. En: Revista Cámara de Comercio, Núm. 22. Pineda, R. (1983). Etnohistoria de las caucherías del Putumayo: informe final. Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Banco de la República. Pineda, R. (2005). La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso EsclavistaBiblioteca Virtual del Banco de la República. Posada, E. (1998, mayo). La novela como historia. Cien años de soledad y las bananeras. En Journal of Latin American Studies. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Embajada de Suecia, PNUD. Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. desde la Independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer Mundo Editores. Revista Semana. (2 de noviembre de 2018). La diáspora venezolana. https://www. semana.com/nacion/articulo/un-millon-de-venezolanos-han-llegado-a-colombia/556620 Rodríguez, P. (1996). La vida cotidiana en las haciendas coloniales. En Castro, B. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Norma. Rojas, D. M. (2016). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Editorial Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Randon House Grupo Editorial. Safford, F., Palacios, M. (2002). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Editorial Norma. Sánchez, G., Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC. Serra, D. J. (2015). Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano. En: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás. Serra, D. J. (2017). L’Eldorado e il mito dell’eterno ritorno. Eziologia della guerra e prospettive di pace in Colombia. unibo - amsdottorato. Tate, W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Universidad del Rosario. Taussig, M. (2005). Cultura del terrore, spazio della morte. En Dei, F. Antropología della violenza. Meltemi Editore. Taussig, M. (1984b). Culture of Terror-Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. Comparative Studies in Society and History, 26(3). Cambridge University Press. Torres Del Río, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Norma. Torres, E., Restrepo, O. (15 de marzo de 1999). Persecución en caliente a ELN hasta Caracas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-879162 UNDODC. (2017). Informe. Colombia, monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdf Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2019). Boletín anual de estadísticas de flujos migratorios. República de Colombia: https://www.migracioncolombia.gov.co/2018/documentos/estadisticas/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Flujos%20Migratorios%20 2018_032019.pdf Urueña, M. I. (2009). El dilema de la hidra: evolución del paramilitarismo contemporáneo en Colombia desde una perspectiva explicativa. Universidad La Gran Colombia. Verdad Abierta. (11 de agosto de 2019). https://verdadabierta.com/la-hoja-decoca-echo-raices-en-diez-municipios-de-colombia/ Vicepresidencia de la República. (2007). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Catatumbo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. Vulliamy, E. (2011). La banca dei narcos. Rivista Internazionale, No. 22/28. Acosta, Y. (2019). Interculturalidad y transición a la transmodernidad. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (1), 28-42. Álvarez, A., y Anctil, P. (2016). El feminismo desde lo indígena: trayectorias de estudiantes wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Revista Asparkía, 29, 109-125. Álvarez, A., Anctil, P., y Argüello, J. (2015). Trayectorias de vida y formación profesional: indígenas wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia (documento técnico de formulación del proyecto). Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga. Argüello, A. (2016). Transiciones pedagógicas, dislocaciones identitarias: indígenas wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia. En Actas del XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de las instituciones, prácticas y saber pedagógico en Iberoamérica (pp. 172-182). Universidad de Antioquia. Armenta, L. (2019). Etnia wayuu: análisis desde el enfoque de las capacidades (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona. Barrios, H. (2018). Las tortugas marinas y los pueblos Wayuú: Una historia de ritos, creencias y usos tradicionales. Ecotropicos (30), 1-5. Bautista, A., y Letona, A. (2019). La colonialidad del poder y sus efectos problemáticos en la educación. Revista de Sociología (28), 105-124. https://doi. org/10.15381/rsoc.v0i28.16898 Chacín, H. (2016). Asombros del pueblo Wayuu. UNERMB. Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293 Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with Atlas.ti. SAGE Publications Limited. García, C. (2018). La representación social de los indígenas Wayuu. Perspectivas (9), 60-69. García, M. (2018). Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas. Anales de la Universidad de Chile (13), 115-132. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49000 García, M., Hecht, A.C., y Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate contemporáneo. Educación, Lenguaje y Sociedad, XII(12), 1-25. https://doi.org/10.19137/ els-2015-121204 Guerra, S. (2016). Roles y relaciones de género en el pueblo indígena wayuu. Praxis investigativa ReDIE: Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92. Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa (9), 73‐101. https://doi.org/10.25058/20112742.340 MaldonadoTorres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro‐Gómez y R. Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127‐168). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar. Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. https://doi. org/10.5294/edu.2019.22.2.4 MEN, Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Atención educativa a grupos étnicos. Ministerio de Educación Nacional. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Magisterio Nacional. Moriña, A. (2016). Investigar con Historias de Vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones. PEW. (s.f). Anaa Akua’ipa: Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 203-241). CLACSO. Quilaqueo, D., y Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha (Osorno) (47), 47-61. https://doi. org/10.32735/S0718-220120180004700163 Serrano, S. (2018). Nos morimos de sed y de hambre: reflexiones sobre la realidad del pueblo wayuu y su futuro en el país. Oraloteca (9), 6-14. Shoreman-Ouimet, E. (2018). Personal History Ethnography in Environmental Anthropology: A Methodological Case Study. Journal of Ecological Anthropology, 19(1), 64-71. https://doi.org/10.5038/2162-4593.19.1.1207 Urteaga, M., y García, L. (2015). Juventudes étnicas contemporáneas en Latinoamérica. Cuicuilco, 22(62), 7-35. Universidad Santo Tomás - USTA. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Santo Tomás. Andruetto, M.T. (2018). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna Libros. Bonilla, G., Cardona, R., Rodríguez, D. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA. Cáceres, A. (2018). Una Lectura en la Red. DOXA, N° 45, 22-23. Ediciones USTA. http://online.fliphtml5.com/xben/uawy/#p=23 Cáceres, A. (2019). Santurbán, fuente de vida. DOXA, N° 48, 39-40. Ediciones USTA. https://fliphtml5.com/xben/youq Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultados de quinto grado en el área de lenguaje. Departamento de Santander. https://1library. co/document/oy8x7p4q-resultados-de-quinto-grado-en-el-area-lenguaje. html Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá: Icfes. https://www. icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20 resultados%20PISA%202018.pdf Jaimes, H., Pinzón, L., Barajas, A. (2017). Strategies to achieve reading comprehension: From theory to practice [Estrategias para el logro de la comprensión lectora: De la teoría a la práctica]. Ediciones USTA. Lozano, C., Dueñas, L., Pinzón, L. (2017). Creencias y prácticas de docentes de inglés: entre lo declarativo y lo fundamental. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7, 75-93. Martos, E., y Martos, A. (2006). Lectura y escritura multimedia: Nuevos horizontes. En Lectura, escritura y comunicación. Archivo, pp. 121-138. Menet, F. (2016). Aproximaciones al concepto de aprendizaje en cooperación y sus aportes a la pedagogía contemporánea. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6, 11-23. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias del Lenguaje. MEN. Ministerio de Educación Nacional. (2016). Matriz de referencia Lenguaje. http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_ matriz_l.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje: Lenguaje 5°. MEN. Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica. Moreno, A. (1998). Literatura Infantil: introducción en su problemática, su historia y su didáctica. Universidad de Cádiz. OCDE. (2016). PISA 2015: Resultados clave. NP: OCDE. https://www.oecd.org/ pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf Patton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods [Investigación cualitativa y métodos de evaluación] (3ra Ed.). Sage. Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura de México Reyes, Y. (2016). La Poética de la Infancia. Luna Libros. Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill Education. Vélez, R. (1991). Guía de Literatura Infantil. Editorial Norma Aliaga, F. A., Louidor, W. E., Burbano, M., Castillo, C., Chiara, P., López, A. R., ... y Ron, M. (2019). Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador. Ediciones USTA. Aliaga, F. A. et al. (2018). Migración de retorno: Colombia y otros contextos internacionales. Ediciones USTA. Aliaga, F. (2012). El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España. En TRIM, Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, Nº 4, 15-27. Universidad de Valladolid. http://www5.uva.es/trim/TRIM/ TRIM4_files/Imaginario.pdf Banco de la República. (2019). Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9725/recuadro3_informe_sobre_inflacion_junio_2019. pdf ?sequence=8&isAllowed=y Bonilla, M. E., y Tobón, M. (2019). Migrantes venezolanos en el Área Metropolitana de Bucaramanga. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2019-intersemestral/17_de_junio/DEFINITIVA_CARACTERIZACIN_BUCARAMANGA.pdf Calva, L. E., y Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de población, 21(83), 9-39. ISSN-e 1405-7425. Carrasco, I., y Suárez, J. I. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina: análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. CEPAL. Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. PAIDÓS. DANE. (2019). Cuentas departamentales. Producto Interno Bruto por Departamento 2018 preliminar. Echeverri, M. (2005). Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España. Migraciones Internacionales, 141 -164. Echeverri, M. (2015). Vínculos y prácticas políticas transnacionales de los y las jóvenes colombianos en migración en España: nuevos mapas diversas estrategias. En Identidades transnacionales: Jóvenes colombianos en contexto de migración internacional (pp. 67-86). Pontificia Universidad Javeriana. Elías, N., y Scotson, J.L. (2016). Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE. El Tiempo. (2019). Primero nosotros, “los colombianos”. https://www.eltiempo.com/ mundo/venezuela/analisis-sobre-la-xenofobia-de-los-colombianos-hacia-los-venezolanos-319166 Martínez, J. (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. OIM Organizacióń Internacional para las Migraciones Migración, ONU. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. OIM Migración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia, corte 31 de diciembre de 2019. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019 Noel, G. D. (2016). Los llamados y los elegidos los cambiantes sentidos morales de la categoría “Pionero” en una ciudad de la Costa Atlántica Bonaerense. Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 3(1), 93-118. OXFAM. (2019). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. https:// oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bpsi-pero-no-aqui-251019-es.pdf Proyecto Migra Venezuela. (2019). ¿Qué tiene que ver el aumento del desempleo con la migración venezolana? https://migravenezuela.com/web/articulo/ relacion-entre-el-aumento-del-desempleo-y-la-migracion/858 RCN Radio. (2019). ONU alerta brotes de xenofobia contra migrantes venezolanos en Colombia. https://www.rcnradio.com/politica/onu-alerta-brotes-de-xenofobia-contra-migrantes-venezolanos-en-colombia World Bank Group. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. World Bank, Colombia. © World Bank. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombia Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional número 114, 4 de julio de 1991. Bueno, G. (1978, mayo-junio). En torno al concepto de “Ciencias Humanas”. La distinción entre metodologías a-operadoras y b-operatorias. En El Basilisco, No 2. Oviedo. http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10202.pdf Bueno, G. (1979, julio-diciembre). Operaciones autoformantes y heteroformantes. En El Basilisco, No 2. Oviedo. http://fgbueno.es/bas/pdf/bas10801.pdf Bueno, G. (1987). Etnología y Utopía. Ediciones JUCAR. http://www.fgbueno. es/med/dig/gb71eu71.pdf Bueno, G. (1991, abril). Primer ensayo sobre las categorías en ciencias políticas. Biblioteca Riojana, Nº 1. Cultural Rioja. http://www.fgbueno.es/gbm/gb91ccp. htm Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial, 41.214. Hidalgo, A. (1989). Bueno Martínez Gustavo. En Dictionnaire des philosophes. Imagen, Símbolo y realidad en Gustavo Bueno. Kosik, K. (1961). Dialéctica de lo concreto. Grijalbo La Fuente, M. (2013). Una consideración del cierre categorial de Gustavo Bueno como perspectiva materialista de la ciencia. Revista Agora. Universidad de León. Meneses, T., y Perea, C. (2017). El amor eficaz como alternativa de resistencia democrática a la violencia neoliberal. Polis 46 [en línea]. Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Constitución Política y Democracia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf6.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Política Educativa para la formación escolar en convivencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares de Ética y Valores Humanos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdf Ministerio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdf Perea, C. (2011). Las prácticas evaluativas de competencias ciudadanas y la construcción de subjetividades: un análisis sociojurídico. Biblioteca Universidad Externado de Colombia. TM 340.115 P434P Perea, C. (2014). Aportes desde la sociología jurídica a la construcción de modelos educativos de formación ciudadana. Revista TEMAS, 3(8), 97-104. Tuvilla, J. (2006). Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática. En I Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación y Cultura para la Paz. Cartagena de Indias, Colombia. 20 a 24 de noviembre de 2006. http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdf Villa, G.L. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. La gestión del proyecto institucional universitario. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 9-58. Zabala, C., y Zabala, V. (2011). Posturas filosóficas y pedagógicas para el Proyecto Colombiano de Formación para la Reintegración. En Fundamentos Filosóficos y Sociológicos. Fundamentos del Modelo de Formación para la Reintegración. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/1._ fundamentos_filosoficos_y_sociologicos_del_modelo_educativo_flexible.pdf |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
148 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bucaramanga |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones USTA |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/1/Desarrollo%20humano.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/2/Publicaci%c3%b3n.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/3/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/4/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/5/Desarrollo%20humano.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/6/Publicaci%c3%b3n.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e2eead2f9b7f16e6f0511f8ca7fadafd 4f5b3eef1d5c3d9a5f1492869aa6e22a 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 1985696f66b813c351d00ffe65f348de 458037b4c88bd13f13bca85d1a0ba6cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomas |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786372179525632 |
spelling |
Serra Serra, David JonathanEstévez Pedraza, Olga LuciaRomero Rodríguez, María CristinaLozano Jaimes, Carlos AugustoVanegas Athías, BeatrizCáceres González, Adriana XimenaChacón Mejía, CatalinaRamírez Chaparro, María NathaliaPerea Sandoval, CarlosRiveros Rodríguez, Henrry Albertohttps://orcid.org/0000-0002-8976-0166https://orcid.org/0000-0002-9932-7075https://orcid.org/0000-0001-8120-8986https://orcid.org/0000-0003-4303-7607https://orcid.org/0000-0001-8358-5259https://orcid.org/0000-0002-8600-6651https://orcid.org/0000-0002-7637-5541https://orcid.org/0000-0002-0388-0651https://orcid.org/0000-0003-1372-449Xhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=Ra15JKAAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=14kPn3wAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=3_lmYyEAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=9SpmjigAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=7Y0nGLIAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=5ouQzlMAAAAJhttps://scholar.google.com.co/citations?hl=es&user=u3_MhdEAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=27VOEMoAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001645102https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000718815https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000112785https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001507215https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001252127https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001436990https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001640157https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000118872https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000727784https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001481271https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000010999https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000009175https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000003478Universidad Santo Tomás2021-07-30T20:21:14Z2021-07-30T20:21:14Z2020-11-17Serra Serra, D. J., Estévez Pedraza, O. L., Romero Rodríguez, M. C., Lozano Jaimes, C. A., Vanegas Athías, B., Cáceres González, A. X., Chacón Mejía, C., Ramírez Chaparro, M. N., Perea Sandoval, C. y Riveros Rodríguez, H. A. (2021). Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo Tomás. Bucaramanga: Ediciones USTA9789588477817http://hdl.handle.net/11634/35192reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásDesde un paneo general a esta obra que presenta los resultados de varios proyectos de investigación vinculados al área de las Ciencias Sociales y Humanas, desarrollados en el marco de las convocatorias internas organizadas por la Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga para promover la función sustantiva que apunta a la innovación y generación de nuevos conocimientos, es preciso subrayar que la mayoría de las contribuciones relacionadas en el contenido se derivan de las iniciativas investigativas avaladas y adscritas al grupo de Investigación en Desarrollo Humano. Por esta razón, antes de realizar el ejercicio de prologuista y presentación general de los aportes, es oportuno reflexionar sobre dos aspectos relacionados con lo inicialmente expuesto para explicar los hilos conductores que articulan este trabajo editorial: el desarrollo humano y la educación integral.From a general overview to this work that presents the results of several research projects related to the area of Social and Human Sciences, developed within the framework of the internal calls organized by the Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga to promote the substantive function that aims to innovation and generation of new knowledge, it is necessary to underline that most of the contributions related to the content are derived from the research initiatives endorsed and assigned to the Human Development Research group. For this reason, before carrying out the exercise of prologue and general presentation of the contributions, it is appropriate to reflect on two aspects related to what was initially exposed to explain the common threads that articulate this editorial work: human development and integral education.148spaEdiciones USTAProducción EditorialContribuciones de Investigación 3Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera, fragmentación política y orden insurgente en Colombia (1952-2003). IEPRI, Debate Penguin Random House.Aguilera, M. (2010, enero). Bananeras. Huelga y masacre. 80 años. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, [S.l.], v. 37, n. 1, pp. 289-292.Amnistía Internacional. (1995). Colombia: Aumenta la violencia política en el departamento de Norte de Santander y en el sur del departamento de Cesar. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/documents/amr23/037/1995/es/Aponte, A. (2012). Cúcuta y el Catatumbo: entre la integración y la marginalización. En González, F. Gutiérrez, O. Nieto, C. Aponte, A. Rodríguez, J. (2012). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Odecofi-Cinep.Asociación Minga y Fundación Progresar. (2008). Memoria puerta a la Esperanza. Violencia sociopolítica en Tibú y El Tarra. Región del Catatumbo. 1998-2005. Comunicación gráfica.Avellaneda, J. I. (1992). La expedición de Sebastián de Belalcázar al Mar del Norte y su llegada al Nuevo Reino de Granada. Banco de la República.Avellaneda, J. I. (1995). La expedición de Gonzalo Jiménez de Quesada al mar del sur y la creación del Nuevo Reino de Granada. Banco de la RepúblicaBacci, M. L. (2005). Conquista. La distruzione degli indios americani. Il Mulino.Braudel, F. (1970). La historia y las ciencias sociales. Alianza EditorialBraun, H. (1986). Los mundos del 9 de abril, o la historia vista desde la culata. En Sánchez, G., Richard, P. Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.Brungardt, M. (1987). La United Fruit Company en Colombia. En Dethloff, H., Pusateri, J. American Business History: Case Studies. Harlan Davidson.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Hacer la guerra y matar la política. Líderes políticos asesinados en Norte de Santander. CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Con licencia para desplazar. Masacres y reconfiguración territorial en Tibú, Catatumbo. CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Catatumbo: memorias de vida y dignidad. CNMH.Colmenares, G. (1987). La formación de la economía colonial (1500-1740). En Ocampo, J. A. Historia económica de Colombia. Siglo XXI Editores.Colmenares, G. (1997). Partidos políticos y clases sociales. Tercer Mundo Editores.Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2018). https:// www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190806-CNPV-presentacion-Norte-de-Santander.pdfDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019a). Informe Mercado laboral por departamentos. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-por-departamentosDepartamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. (2019b). Proyecciones de población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacionDiario Oficial. (25 de junio de 1931). República de Colombia, Ley 80 de 1931 “Por la cual se aprueba un contrato sobre explotación de petróleo nacional de yacimientos del Norte de Santander”. Imprenta Nacional, Año LXVII-Número 21723.Duncan, G. (2006). Los señores de la guerra. De paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Editorial Planeta.Estévez, O. L. (2016). Una guerra de origen campesino inmersa en un mundo cambiante. La influencia de Estados Unidos en la construcción del enemigo en Colombia. El caso de las FARC-EP (1948-2016). Universidad Autónoma de Colombia.Friede, J. (1978). La conquista del territorio y el poblamiento. En Manual de Historia de Colombia. Colcultura.Guillén, F. (1996). El poder político en Colombia. Editorial Planeta.Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Presses Universitaires de France.Human Rights Watch. (2019). Informe: La Guerra en el Catatumbo. Abusos de grupos armados contra civiles colombianos y venezolanos en el noreste de Colombia. Impreso en Estados Unidos.Leal, F. (2002). La Seguridad Nacional a la deriva. Del Frente Nacional a la Postguerra Fría. Editorial Alfaomega.Mcfarlane, A. (1997). Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón. Banco de la República.Medina, C. (1990). Autodefensas, paramilitares y narcotráfico en Colombia: origen, desarrollo y consolidación: el caso Puerto Boyacá. Ediciones Documentos Periodísticos.Mesa de Conversaciones. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Presidencia de la República, Alto Comisionado para la Paz.Migración Colombia. (2019). Comunicados 2015-2020. https://www.migracioncolombia.gov.co/noticias/content/144-comunicados-2018Ordoñez, F. (2007). “Notas para una aproximación a la dinámica del conflicto armado en El Catatumbo. La seguridad democrática y las transformaciones de la guerra”. En Ciencia Política 4, 151-189. Universidad Nacional de Colombia.Ospina, W. (2018). Ursúa. Penguin Random House.Pabón, S. (1996). En sus Orígenes, Cúcuta ni es Ciudad ni fue Fundada. En: Revista Cámara de Comercio, Núm. 22.Pineda, R. (1983). Etnohistoria de las caucherías del Putumayo: informe final. Fundación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología, Banco de la República.Pineda, R. (2005). La casa Arana en el Putumayo. El Caucho y el Proceso EsclavistaBiblioteca Virtual del Banco de la República.Posada, E. (1998, mayo). La novela como historia. Cien años de soledad y las bananeras. En Journal of Latin American Studies.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2014). Catatumbo: análisis de conflictividades y construcción de paz. Embajada de Suecia, PNUD.Randall, S. (1992). Aliados y distantes. Historia de las relaciones entre Colombia y EE. UU. desde la Independencia hasta la guerra contra las drogas. Tercer Mundo Editores.Revista Semana. (2 de noviembre de 2018). La diáspora venezolana. https://www. semana.com/nacion/articulo/un-millon-de-venezolanos-han-llegado-a-colombia/556620Rodríguez, P. (1996). La vida cotidiana en las haciendas coloniales. En Castro, B. Historia de la vida cotidiana en Colombia. Ed. Norma.Rojas, D. M. (2016). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano (1998-2012). Editorial Debate, IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.Ronderos, M. T. (2015). Guerras recicladas. Una historia periodística del paramilitarismo en Colombia. Penguin Randon House Grupo Editorial.Safford, F., Palacios, M. (2002). Colombia país fragmentado sociedad dividida. Editorial Norma.Sánchez, G., Peñaranda, R. (1986). Pasado y presente de la violencia en Colombia. Fondo Editorial CEREC.Serra, D. J. (2015). Herencias coloniales y violencia simbólica en el conflicto armado peruano. En: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. Universidad Santo Tomás.Serra, D. J. (2017). L’Eldorado e il mito dell’eterno ritorno. Eziologia della guerra e prospettive di pace in Colombia. unibo - amsdottorato.Tate, W. (2015). Drogas, bandidos y diplomáticos: formulación de política pública de Estados Unidos hacia Colombia. Universidad del Rosario.Taussig, M. (2005). Cultura del terrore, spazio della morte. En Dei, F. Antropología della violenza. Meltemi Editore.Taussig, M. (1984b). Culture of Terror-Space of Death. Roger Casement’s Putumayo Report and the Explanation of Torture. Comparative Studies in Society and History, 26(3). Cambridge University Press.Torres Del Río, C. (2010). Colombia siglo XX. Desde la guerra de los Mil Días hasta la elección de Álvaro Uribe. Editorial Norma.Torres, E., Restrepo, O. (15 de marzo de 1999). Persecución en caliente a ELN hasta Caracas. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/ MAM-879162UNDODC. (2017). Informe. Colombia, monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos. http://www.unodc.org/documents/colombia/2017/julio/CENSO_2017_WEB_baja.pdfUnidad Administrativa Especial Migración Colombia. (2019). Boletín anual de estadísticas de flujos migratorios. República de Colombia: https://www.migracioncolombia.gov.co/2018/documentos/estadisticas/publicaciones/Bolet%C3%ADn%20Estad%C3%ADstico%20Flujos%20Migratorios%20 2018_032019.pdfUrueña, M. I. (2009). El dilema de la hidra: evolución del paramilitarismo contemporáneo en Colombia desde una perspectiva explicativa. Universidad La Gran Colombia.Verdad Abierta. (11 de agosto de 2019). https://verdadabierta.com/la-hoja-decoca-echo-raices-en-diez-municipios-de-colombia/Vicepresidencia de la República. (2007). Dinámica reciente de la confrontación armada en el Catatumbo. Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.Vulliamy, E. (2011). La banca dei narcos. Rivista Internazionale, No. 22/28.Acosta, Y. (2019). Interculturalidad y transición a la transmodernidad. Utopía y praxis latinoamericana: Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social (1), 28-42.Álvarez, A., y Anctil, P. (2016). El feminismo desde lo indígena: trayectorias de estudiantes wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Revista Asparkía, 29, 109-125.Álvarez, A., Anctil, P., y Argüello, J. (2015). Trayectorias de vida y formación profesional: indígenas wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia (documento técnico de formulación del proyecto). Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga.Argüello, A. (2016). Transiciones pedagógicas, dislocaciones identitarias: indígenas wayuu en la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia. En Actas del XII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana, Historia de las instituciones, prácticas y saber pedagógico en Iberoamérica (pp. 172-182). Universidad de Antioquia.Armenta, L. (2019). Etnia wayuu: análisis desde el enfoque de las capacidades (tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona.Barrios, H. (2018). Las tortugas marinas y los pueblos Wayuú: Una historia de ritos, creencias y usos tradicionales. Ecotropicos (30), 1-5.Bautista, A., y Letona, A. (2019). La colonialidad del poder y sus efectos problemáticos en la educación. Revista de Sociología (28), 105-124. https://doi. org/10.15381/rsoc.v0i28.16898Chacín, H. (2016). Asombros del pueblo Wayuu. UNERMB.Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.156.58293Friese, S. (2019). Qualitative data analysis with Atlas.ti. SAGE Publications Limited.García, C. (2018). La representación social de los indígenas Wayuu. Perspectivas (9), 60-69.García, M. (2018). Colonialidad y epistemologías: el impacto de los modos coloniales en la invisibilización de los conocimientos indígenas. Anales de la Universidad de Chile (13), 115-132. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.49000García, M., Hecht, A.C., y Enriz, N. (2015). Pueblos indígenas y escolarización: los usos del concepto de interculturalidad en el debate contemporáneo. Educación, Lenguaje y Sociedad, XII(12), 1-25. https://doi.org/10.19137/ els-2015-121204Guerra, S. (2016). Roles y relaciones de género en el pueblo indígena wayuu. Praxis investigativa ReDIE: Revista Electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 8(15), 79-92.Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Revista Tabula Rasa (9), 73‐101. https://doi.org/10.25058/20112742.340MaldonadoTorres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro‐Gómez y R. Grosfoguel (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127‐168). Siglo del Hombre Editores, Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.Melo, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educación y educadores, 22(2), 237-255. https://doi. org/10.5294/edu.2019.22.2.4MEN, Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Atención educativa a grupos étnicos. Ministerio de Educación Nacional.Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Magisterio Nacional.Moriña, A. (2016). Investigar con Historias de Vida: Metodología biográfico-narrativa. Narcea Ediciones.PEW. (s.f). Anaa Akua’ipa: Proyecto etnoeducativo de la nación Wayuu. Ministerio de Educación Nacional.Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 203-241). CLACSO.Quilaqueo, D., y Sartorello, S. (2018). Retos epistemológicos de la interculturalidad en contexto indígena. Alpha (Osorno) (47), 47-61. https://doi. org/10.32735/S0718-220120180004700163Serrano, S. (2018). Nos morimos de sed y de hambre: reflexiones sobre la realidad del pueblo wayuu y su futuro en el país. Oraloteca (9), 6-14.Shoreman-Ouimet, E. (2018). Personal History Ethnography in Environmental Anthropology: A Methodological Case Study. Journal of Ecological Anthropology, 19(1), 64-71. https://doi.org/10.5038/2162-4593.19.1.1207Urteaga, M., y García, L. (2015). Juventudes étnicas contemporáneas en Latinoamérica. Cuicuilco, 22(62), 7-35.Universidad Santo Tomás - USTA. (2004). Proyecto Educativo Institucional. Universidad Santo Tomás.Andruetto, M.T. (2018). Hacia una literatura sin adjetivos. Luna Libros.Bonilla, G., Cardona, R., Rodríguez, D. (2015). Pensar la ciudadanía: condición humana y democracia. Ediciones USTA.Cáceres, A. (2018). Una Lectura en la Red. DOXA, N° 45, 22-23. Ediciones USTA. http://online.fliphtml5.com/xben/uawy/#p=23Cáceres, A. (2019). Santurbán, fuente de vida. DOXA, N° 48, 39-40. Ediciones USTA. https://fliphtml5.com/xben/youqFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar. Siglo XXI Editores.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2017). Resultados de quinto grado en el área de lenguaje. Departamento de Santander. https://1library. co/document/oy8x7p4q-resultados-de-quinto-grado-en-el-area-lenguaje. htmlInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2020). Informe Nacional de Resultados para Colombia - PISA 2018. Bogotá: Icfes. https://www. icfes.gov.co/documents/20143/1529295/Informe%20nacional%20de%20 resultados%20PISA%202018.pdfJaimes, H., Pinzón, L., Barajas, A. (2017). Strategies to achieve reading comprehension: From theory to practice [Estrategias para el logro de la comprensión lectora: De la teoría a la práctica]. Ediciones USTA.Lozano, C., Dueñas, L., Pinzón, L. (2017). Creencias y prácticas de docentes de inglés: entre lo declarativo y lo fundamental. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 7, 75-93.Martos, E., y Martos, A. (2006). Lectura y escritura multimedia: Nuevos horizontes. En Lectura, escritura y comunicación. Archivo, pp. 121-138.Menet, F. (2016). Aproximaciones al concepto de aprendizaje en cooperación y sus aportes a la pedagogía contemporánea. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6, 11-23.Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias del Lenguaje. MEN.Ministerio de Educación Nacional. (2016). Matriz de referencia Lenguaje. http:// aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/articles-352712_ matriz_l.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Mallas de Aprendizaje: Lenguaje 5°. MEN.Montes, G. (1999). La frontera indómita. En torno a la construcción y defensa del espacio poético. Fondo de Cultura Económica.Moreno, A. (1998). Literatura Infantil: introducción en su problemática, su historia y su didáctica. Universidad de Cádiz.OCDE. (2016). PISA 2015: Resultados clave. NP: OCDE. https://www.oecd.org/ pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdfPatton, M. (2002). Qualitative research and evaluation methods [Investigación cualitativa y métodos de evaluación] (3ra Ed.). Sage.Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura de MéxicoReyes, Y. (2016). La Poética de la Infancia. Luna Libros.Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Mc Graw Hill Education.Vélez, R. (1991). Guía de Literatura Infantil. Editorial NormaAliaga, F. A., Louidor, W. E., Burbano, M., Castillo, C., Chiara, P., López, A. R., ... y Ron, M. (2019). Defensa de los derechos humanos de los migrantes y refugiados: el rol de las organizaciones del tercer sector en Colombia y Ecuador. Ediciones USTA.Aliaga, F. A. et al. (2018). Migración de retorno: Colombia y otros contextos internacionales. Ediciones USTA.Aliaga, F. (2012). El imaginario social en torno a la integración de los inmigrantes en España. En TRIM, Tordesillas Revista de Investigación Multidisciplinar, Nº 4, 15-27. Universidad de Valladolid. http://www5.uva.es/trim/TRIM/ TRIM4_files/Imaginario.pdfBanco de la República. (2019). Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. https://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9725/recuadro3_informe_sobre_inflacion_junio_2019. pdf ?sequence=8&isAllowed=yBonilla, M. E., y Tobón, M. (2019). Migrantes venezolanos en el Área Metropolitana de Bucaramanga. https://isfcolombia.uniandes.edu.co/images/2019-intersemestral/17_de_junio/DEFINITIVA_CARACTERIZACIN_BUCARAMANGA.pdfCalva, L. E., y Alarcón, R. (2015). La integración laboral precaria de los migrantes mexicanos calificados en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Papeles de población, 21(83), 9-39. ISSN-e 1405-7425.Carrasco, I., y Suárez, J. I. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina: análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. CEPAL.Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la democracia. PAIDÓS.DANE. (2019). Cuentas departamentales. Producto Interno Bruto por Departamento 2018 preliminar.Echeverri, M. (2005). Fracturas identitarias: migración e integración social de los jóvenes colombianos en España. Migraciones Internacionales, 141 -164.Echeverri, M. (2015). Vínculos y prácticas políticas transnacionales de los y las jóvenes colombianos en migración en España: nuevos mapas diversas estrategias. En Identidades transnacionales: Jóvenes colombianos en contexto de migración internacional (pp. 67-86). Pontificia Universidad Javeriana.Elías, N., y Scotson, J.L. (2016). Establecidos y marginados: Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. FCE.El Tiempo. (2019). Primero nosotros, “los colombianos”. https://www.eltiempo.com/ mundo/venezuela/analisis-sobre-la-xenofobia-de-los-colombianos-hacia-los-venezolanos-319166Martínez, J. (2000). Migración internacional de jóvenes latinoamericanos y caribeños: protagonismo y vulnerabilidad. OIM Organizacióń Internacional para las MigracionesMigración, ONU. (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. OIMMigración Colombia. (2019). Venezolanos en Colombia, corte 31 de diciembre de 2019. https://www.migracioncolombia.gov.co/infografias/total-de-venezolanos-en-colombia-corte-a-31-de-diciembre-de-2019Noel, G. D. (2016). Los llamados y los elegidos los cambiantes sentidos morales de la categoría “Pionero” en una ciudad de la Costa Atlántica Bonaerense. Revista de Estudos e Investigações Antropológicas, 3(1), 93-118.OXFAM. (2019). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. https:// oxfamilibrary.openrepository.com/bitstream/handle/10546/620890/bpsi-pero-no-aqui-251019-es.pdfProyecto Migra Venezuela. (2019). ¿Qué tiene que ver el aumento del desempleo con la migración venezolana? https://migravenezuela.com/web/articulo/ relacion-entre-el-aumento-del-desempleo-y-la-migracion/858RCN Radio. (2019). ONU alerta brotes de xenofobia contra migrantes venezolanos en Colombia. https://www.rcnradio.com/politica/onu-alerta-brotes-de-xenofobia-contra-migrantes-venezolanos-en-colombiaWorld Bank Group. (2018). Migración desde Venezuela a Colombia: Impactos y estrategia de respuesta en el corto y mediano plazo. World Bank, Colombia. © World Bank. https://www.bancomundial.org/es/events/2018/10/25/migracion-desde-venezuela-a-colombiaAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional número 114, 4 de julio de 1991.Bueno, G. (1978, mayo-junio). En torno al concepto de “Ciencias Humanas”. La distinción entre metodologías a-operadoras y b-operatorias. En El Basilisco, No 2. Oviedo. http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas10202.pdfBueno, G. (1979, julio-diciembre). Operaciones autoformantes y heteroformantes. En El Basilisco, No 2. Oviedo. http://fgbueno.es/bas/pdf/bas10801.pdfBueno, G. (1987). Etnología y Utopía. Ediciones JUCAR. http://www.fgbueno. es/med/dig/gb71eu71.pdfBueno, G. (1991, abril). Primer ensayo sobre las categorías en ciencias políticas. Biblioteca Riojana, Nº 1. Cultural Rioja. http://www.fgbueno.es/gbm/gb91ccp. htmCongreso de Colombia. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1994]. Diario Oficial, 41.214.Hidalgo, A. (1989). Bueno Martínez Gustavo. En Dictionnaire des philosophes. Imagen, Símbolo y realidad en Gustavo Bueno.Kosik, K. (1961). Dialéctica de lo concreto. GrijalboLa Fuente, M. (2013). Una consideración del cierre categorial de Gustavo Bueno como perspectiva materialista de la ciencia. Revista Agora. Universidad de León.Meneses, T., y Perea, C. (2017). El amor eficaz como alternativa de resistencia democrática a la violencia neoliberal. Polis 46 [en línea].Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares Constitución Política y Democracia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-89869_archivo_pdf6.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Política Educativa para la formación escolar en convivencia. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-90103_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares de Ética y Valores Humanos. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf7.pdfMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_1.pdfPerea, C. (2011). Las prácticas evaluativas de competencias ciudadanas y la construcción de subjetividades: un análisis sociojurídico. Biblioteca Universidad Externado de Colombia. TM 340.115 P434PPerea, C. (2014). Aportes desde la sociología jurídica a la construcción de modelos educativos de formación ciudadana. Revista TEMAS, 3(8), 97-104.Tuvilla, J. (2006). Cultura de Paz y educación para la ciudadanía democrática. En I Jornada de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre Educación y Cultura para la Paz. Cartagena de Indias, Colombia. 20 a 24 de noviembre de 2006. http://www.aecidcf.org.co/documentos/MI%2011.669.pdfVilla, G.L. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. La gestión del proyecto institucional universitario. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 9-58.Zabala, C., y Zabala, V. (2011). Posturas filosóficas y pedagógicas para el Proyecto Colombiano de Formación para la Reintegración. En Fundamentos Filosóficos y Sociológicos. Fundamentos del Modelo de Formación para la Reintegración. http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/1._ fundamentos_filosoficos_y_sociologicos_del_modelo_educativo_flexible.pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Desarrollo humano y educación integral: apuestas formativas de la Universidad Santo TomásHuman developmentIntegral educationUniversidad Santo TomásPeace buildingEthnoeducationInterculturalityReader planPublic schoolsMigrationLabor inclusionLeadershipCitizen educationAculturaciónEnseñanza vocacionalExtensión universitariaExtensión universitariaTrabajadores extranjerosEducación para la pazDesarrollo humanoEducación integralUniversidad Santo TomásConstrucción de pazEtnoeducaciónInterculturalidadPlan lectorEscuelas públicasMigraciónInclusión laboralLiderazgoFormación ciudadanaLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BucaramangaORIGINALDesarrollo humano.pdfDesarrollo humano.pdfLibroapplication/pdf4591610https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/1/Desarrollo%20humano.pdfe2eead2f9b7f16e6f0511f8ca7fadafdMD51open accessPublicación.pdfPublicación.pdfSolicitud de publicaciónapplication/pdf189809https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/2/Publicaci%c3%b3n.pdf4f5b3eef1d5c3d9a5f1492869aa6e22aMD52metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/3/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD53open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/4/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD54open accessTHUMBNAILDesarrollo humano.pdf.jpgDesarrollo humano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8823https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/5/Desarrollo%20humano.pdf.jpg1985696f66b813c351d00ffe65f348deMD55open accessPublicación.pdf.jpgPublicación.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8528https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35192/6/Publicaci%c3%b3n.pdf.jpg458037b4c88bd13f13bca85d1a0ba6cbMD56open access11634/35192oai:repository.usta.edu.co:11634/351922022-09-29 16:57:41.394open accessRepositorio Universidad Santo Tomasrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |