Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar
Este proyecto de investigación inicia como una propuesta para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, además de contribuir en la formación de ciudadanos críticos en una sociedad cada vez más consumida por la información y la tecnología, los cuales han provocado cambios en la educación; ocasio...
- Autores:
-
Ortiz Trillos, Silvia
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44096
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/44096
- Palabra clave:
- Chemical prediction
Data interpretation
Virtual learning object
Didactics of chemistry
Predicción química
Interpretación de datos
Objeto Virtual de Aprendizaje
Didáctica de la Química
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_fd8d3b4d5ad10b456cf59d7f9f818dd0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44096 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
title |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
spellingShingle |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar Chemical prediction Data interpretation Virtual learning object Didactics of chemistry Predicción química Interpretación de datos Objeto Virtual de Aprendizaje Didáctica de la Química |
title_short |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
title_full |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
title_fullStr |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
title_sort |
Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –Cesar |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortiz Trillos, Silvia |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sosa, Jorge Sánchez, Humberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortiz Trillos, Silvia |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Chemical prediction Data interpretation Virtual learning object Didactics of chemistry |
topic |
Chemical prediction Data interpretation Virtual learning object Didactics of chemistry Predicción química Interpretación de datos Objeto Virtual de Aprendizaje Didáctica de la Química |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Predicción química Interpretación de datos Objeto Virtual de Aprendizaje Didáctica de la Química |
description |
Este proyecto de investigación inicia como una propuesta para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, además de contribuir en la formación de ciudadanos críticos en una sociedad cada vez más consumida por la información y la tecnología, los cuales han provocado cambios en la educación; ocasionando además, mayores exigencias del saber; sumado a la pandemia provocada por el COVID 19, que también ha colocado a prueba nuestras capacidades de innovar, crear, diseñar y estar abiertos a cualquier situación, llevándonos a nuevas formas de pensar, actuar, interactuar y a aprender sobre la marcha y de las experiencias. En este sentido, esta investigación acción, está orientada hacia el “fortalecimiento del proceso predictivo en química, mediante un OVA off line” implementado con estudiantes de décimo grado de la IE Santa Isabel ubicado en zona rural del municipio de Curumaní Cesar. Esta estrategia didáctica, se implementa a través de secuencias didácticas para alcanzar los objetivos planteados. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-21T20:04:00Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-21T20:04:00Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-04-18 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Ortiz Trillos, S. (2022). Fortalecimiento del proceso predictivo en química mediante un objeto virtual de aprendizaje “OVA” off line en estudiantes del grado 10 de la IE Santa Isabel municipio de Curumaní –Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44096 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Ortiz Trillos, S. (2022). Fortalecimiento del proceso predictivo en química mediante un objeto virtual de aprendizaje “OVA” off line en estudiantes del grado 10 de la IE Santa Isabel municipio de Curumaní –Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44096 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alonso, M., et al. (1995) Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 4, 6–15 Caamaño, A. (2001): «Repensar el currículum de química en los inicios del siglo XXI» en Alambique, n. 29, p. 43 Caamaño, A. (2003a). La enseñanza y el aprendizaje de la química» Enseñar ciencias. Cabero, J., et al. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review Number 32, http://greav.ub.edu/der/ Castro, A., & Ramírez, R. (2012). Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 5(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0001.0 Coronado, M. y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales Zona Próxima, núm. 23, pp. 131-144 Universidad del Norte Barranquilla, Colombia Daza Pérez, E., et al. (2009). Experiencias de enseñanza de la Química Con el Apoyo de las TIC. DE ANIVERSARIO, 320-329. Díaz-Barriga, A (2013), “TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. IV, núm. 10, pp. 3-21, Diaz, L y Quintanilla, M (2012). Promoviendo sujetos competentes ante la ciencia y sus problemas. Análisis de microdiseños docente de evaluación. Eggen, P. y Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Ferro, V. (2012) Una herramienta metodológica para la evaluación tecnológica: prospectiva. García, G., Ladino Y. (2008) Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Estudiositas, 3(3): 7-16 Furió, C (2006) La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida. Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Educación química, 21(2), 106-110. Garritz, A. (2012). Proyectos educativos recientes basados en la indagación de la química. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Garritz, A. y Reyes, F., (2012). La enseñanza basada en la indagación científica como Práctica educativa de los talleristas del programa PAUTA. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México Hernández, C. (2005). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS"? Miembro del Grupo Federici de investigación sobre enseñanza de las ciencias y de la Colegiatura Icfes Universidad Nacional. p, 2. Hernández, C y Salamanca, X., (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, issn-l:0123-8264, 19 (2), 91-100. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205 Hernández S, (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. ICFES. (2019). Marco de referencia para la evaluación. Prueba de ciencias naturales Saber 11. P. 29 Mejía, J. (2018). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica y didáctica para apoyar la enseñanza de la historia el Colegio Cristóbal Colón, Armenia - Quindío. Implementación de herramienta tecnológica OVA. e-ion 5, (1), 55 – 69 MEN (2020-1). Revolución educativa. Programas para el Desarrollo de Competencias. P.14 MEN. Guía de orientación Saber 11. MEN. (2016). Guía de fortalecimiento curricular. Siempre día E. Páez J. et al. (2020). “Coherencia evaluativa en las ciencias naturales, un enfoque desde el aula hacia las políticas de calidad en Colombia Primer Foro virtual de Evaluación Formativa. Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua” Montería, Córdoba - Colombia 29 de mayo. foroevaluacion@correo.unicordoba.edu.co Parga Lozano, et al.(2009), «Conocimiento didáctico del contenido curricular del profesorado de Química». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Extra, pp. 3146-9, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/294623 Quintanilla, M. (2006) La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39. pp. 177-204 Rojas Arenas, et al. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal- Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/21 Salamanca, X., & Hernández, C. A. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133-148 Vasilachis, (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona España. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/1/2022silviaortiz.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/6/Carta%20de%20derecho%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/7/2022silviaortiz.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/10/Carta%20de%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0458614754f1d4a54cf321238dd8fc3 2a0d28be30f909738ad24deabe268dab d04e8e47a00b9244a684ef047743f481 93c5640101927f1e34e28f0024157937 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 fca5956137d0bb8a99c33dad7bd84a2b ba8f7ff267384e64f53f857b95679d6c 0cce2e75988374201195aca441ef326c 99d3d9a043100da13f2b58f346c55d3e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786408517926912 |
spelling |
Sosa, JorgeSánchez, HumbertoOrtiz Trillos, Silvia2022-04-21T20:04:00Z2022-04-21T20:04:00Z2022-04-18Ortiz Trillos, S. (2022). Fortalecimiento del proceso predictivo en química mediante un objeto virtual de aprendizaje “OVA” off line en estudiantes del grado 10 de la IE Santa Isabel municipio de Curumaní –Cesar. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/44096reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste proyecto de investigación inicia como una propuesta para optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje, además de contribuir en la formación de ciudadanos críticos en una sociedad cada vez más consumida por la información y la tecnología, los cuales han provocado cambios en la educación; ocasionando además, mayores exigencias del saber; sumado a la pandemia provocada por el COVID 19, que también ha colocado a prueba nuestras capacidades de innovar, crear, diseñar y estar abiertos a cualquier situación, llevándonos a nuevas formas de pensar, actuar, interactuar y a aprender sobre la marcha y de las experiencias. En este sentido, esta investigación acción, está orientada hacia el “fortalecimiento del proceso predictivo en química, mediante un OVA off line” implementado con estudiantes de décimo grado de la IE Santa Isabel ubicado en zona rural del municipio de Curumaní Cesar. Esta estrategia didáctica, se implementa a través de secuencias didácticas para alcanzar los objetivos planteados.This research project begins as a proposal to optimize the teaching-learning process, in addition to contributing to the formation of critical citizens in a society increasingly consumed by information and technology, which have caused changes in education; also causing greater demands for knowledge; added to the pandemic caused by COVID 19, which has also tested our abilities to innovate, create, design and be open to any situation, leading us to new ways of thinking, acting, interacting and learning on the fly and from experiences . In this sense, this action research is oriented towards the "strengthening of the predictive process in chemistry, through an offline OVA" implemented with tenth grade students of the IE Santa Isabel located in a rural area of the municipality of Curumaní Cesar. This didactic strategy is implemented through didactic sequences to achieve the stated objectives.Magíster en Educaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Maestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría EducaciónMaestría en EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Fortalecimiento del Proceso Predictivo en Quimica Mediante un Objeto Virtual de Aprendizaje “Ova” Off Line en Estudiantes del Grado 10 de la IE Santa Isabel Municipio de Curumaní –CesarChemical predictionData interpretationVirtual learning objectDidactics of chemistryPredicción químicaInterpretación de datosObjeto Virtual de AprendizajeDidáctica de la QuímicaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA DuadAlonso, M., et al. (1995) Concepciones docentes sobre la evaluación en la enseñanza de las ciencias. Alambique, 4, 6–15Caamaño, A. (2001): «Repensar el currículum de química en los inicios del siglo XXI» en Alambique, n. 29, p. 43Caamaño, A. (2003a). La enseñanza y el aprendizaje de la química» Enseñar ciencias.Cabero, J., et al. (2017). Conocimientos tecnológicos, pedagógicos y disciplinares de los futuros docentes según el modelo TPACK. Digital Education Review Number 32, http://greav.ub.edu/der/Castro, A., & Ramírez, R. (2012). Docentes vs. estudiantes. Contradicciones en la enseñanza de las ciencias naturales para el desarrollo de competencias científicas. Revista Interamericana De Investigación, Educación Y Pedagogía, RIIEP, 5(1). https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2012.0001.0Coronado, M. y Arteta, J. (2015). Competencias científicas que propician docentes de Ciencias naturales Zona Próxima, núm. 23, pp. 131-144 Universidad del Norte Barranquilla, ColombiaDaza Pérez, E., et al. (2009). Experiencias de enseñanza de la Química Con el Apoyo de las TIC. DE ANIVERSARIO, 320-329.Díaz-Barriga, A (2013), “TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica”, en Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, UNAM-IISUE/Universia, vol. IV, núm. 10, pp. 3-21,Diaz, L y Quintanilla, M (2012). Promoviendo sujetos competentes ante la ciencia y sus problemas. Análisis de microdiseños docente de evaluación.Eggen, P. y Kauchak, D. (2001). Estrategias docentes. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Ferro, V. (2012) Una herramienta metodológica para la evaluación tecnológica: prospectiva. García, G., Ladino Y. (2008) Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. Estudiositas, 3(3): 7-16Furió, C (2006) La motivación de los estudiantes y la enseñanza de la química. Una cuestión controvertida.Garritz, A. (2010). Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de México, Educación química, 21(2), 106-110.Garritz, A. (2012). Proyectos educativos recientes basados en la indagación de la química. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Garritz, A. y Reyes, F., (2012). La enseñanza basada en la indagación científica como Práctica educativa de los talleristas del programa PAUTA. Facultad de Química, Universidad Nacional Autónoma de MéxicoHernández, C. (2005). ¿QUÉ SON LAS “COMPETENCIAS CIENTÍFICAS"? Miembro del Grupo Federici de investigación sobre enseñanza de las ciencias y de la Colegiatura Icfes Universidad Nacional. p, 2.Hernández, C y Salamanca, X., (2017). Fortalecimiento de Competencias Científicas: La Investigación como Estrategia Pedagógica. Horizontes Pedagógicos, issn-l:0123-8264, 19 (2), 91-100. Obtenido de: https://revistas.iberoamericana.edu.co/index.php/rhpedagogicos/article/view/1205Hernández S, (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje.ICFES. (2019). Marco de referencia para la evaluación. Prueba de ciencias naturales Saber 11. P. 29Mejía, J. (2018). Objeto virtual de aprendizaje como estrategia pedagógica y didáctica para apoyar la enseñanza de la historia el Colegio Cristóbal Colón, Armenia - Quindío. Implementación de herramienta tecnológica OVA. e-ion 5, (1), 55 – 69MEN (2020-1). Revolución educativa. Programas para el Desarrollo de Competencias. P.14 MEN. Guía de orientación Saber 11.MEN. (2016). Guía de fortalecimiento curricular. Siempre día E.Páez J. et al. (2020). “Coherencia evaluativa en las ciencias naturales, un enfoque desde el aula hacia las políticas de calidad en Colombia Primer Foro virtual de Evaluación Formativa. Por una evaluación diferenciada en tiempos de crisis, para profesores en formación inicial y continua” Montería, Córdoba - Colombia 29 de mayo. foroevaluacion@correo.unicordoba.edu.coParga Lozano, et al.(2009), «Conocimiento didáctico del contenido curricular del profesorado de Química». Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, [en línea], Extra, pp. 3146-9, https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/294623Quintanilla, M. (2006) La ciencia en la escuela: un saber fascinante para aprender a ‘leer el mundo’. Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 39. pp. 177-204Rojas Arenas, et al. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en la enseñanza de las ciencias naturales en básica primaria del Instituto Técnico Ambiental San Mateo de Yopal- Casanare. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia_yopal/21Salamanca, X., & Hernández, C. A. (2018). Enseñanza en ciencias: la investigación como estrategia pedagógica. trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10(19), 133-148Vasilachis, (2006) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona España.ORIGINAL2022silviaortiz.pdf2022silviaortiz.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf4327973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/1/2022silviaortiz.pdfc0458614754f1d4a54cf321238dd8fc3MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación de facultadapplication/pdf491259https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf2a0d28be30f909738ad24deabe268dabMD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derecho de Autorapplication/pdf209259https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdfd04e8e47a00b9244a684ef047743f481MD53metadata only accessCarta de derecho de autor.pdfCarta de derecho de autor.pdfapplication/pdf312221https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/6/Carta%20de%20derecho%20de%20autor.pdf93c5640101927f1e34e28f0024157937MD56metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2022silviaortiz.pdf.jpg2022silviaortiz.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5940https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/7/2022silviaortiz.pdf.jpgfca5956137d0bb8a99c33dad7bd84a2bMD57open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8931https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/8/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpgba8f7ff267384e64f53f857b95679d6cMD58open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7510https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/9/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg0cce2e75988374201195aca441ef326cMD59open accessCarta de derecho de autor.pdf.jpgCarta de derecho de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6725https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44096/10/Carta%20de%20derecho%20de%20autor.pdf.jpg99d3d9a043100da13f2b58f346c55d3eMD510open access11634/44096oai:repository.usta.edu.co:11634/440962022-12-10 03:13:03.066open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |