Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular

La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios te...

Full description

Autores:
Cano Bedoya, Jonathan
Olaya Mira, Natali
Soto Cardona, Isabel Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/19468
Acceso en línea:
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291
http://hdl.handle.net/11634/19468
Palabra clave:
Artrosis; Hidroterapia; adulto mayor; estadística descriptiva; estadística inferencial
Rights
License
Copyright (c) 2019 Comunicaciones en Estadística
id SantoToma2_fbd7f515dfab69d2af9a62a15c9abca9
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/19468
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Cano Bedoya, JonathanOlaya Mira, NataliSoto Cardona, Isabel Cristina2019-10-23T20:02:11Z2019-10-23T20:02:11Z2019-08-27https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291http://hdl.handle.net/11634/19468La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios terapéuticos. En la actualidad una de las terapias que está tomando relevancia es la hidroterapia por su eficacia a corto plazo sobre el dolor y la función, debido principalmente a la disminución de los efectos de la gravedad y a la temperatura a la cual se acondiciona el medio que mejoran el flujo sanguíneo y facilitan la relajación muscular. Sin embargo, pocos estudios han examinado la influencia de la inmersión en agua sobre la estabilidad muscular, siendo gran parte de esta investigación anecdótica, y la que existe a nivel científico difiere en los métodos aplicados debido a la ausencia de protocolos estandarizados para evaluar el impacto de los recursos acuáticos terapéuticos y su papel en la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar estadísticamente si existe diferencia entre la hidroterapia y la fisioterapia en la mejora de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla que reduzca la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población. Participaron dos grupos de estudio cada uno de 28 personas, el primer grupo realizó la terapia en tierra y el segundo en agua, antes y después de la intervención, se realizó la medición de la coactivación muscular. Se evaluó estadísticamente la base de datos y como resultado se obtuvo a partir del análisis descriptivo de cada grupo que el protocolo implementado en hidroterapia mejora en mayor medida la estabilidad postural de los pacientes, pero de acuerdo con la estadística inferencial donde se comparan los dos grupos de estudio, no hay diferencia estadísticamente significativa entre la terapia convencional y la hidroterapia, por lo tanto, independiente del medio donde se realice la terapia, se logrará una mejoría en la estabilidad postural luego de su implementación, lo que podría reducir la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población.application/pdfspaUniversidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291/pdfComunicaciones en Estadística; Vol. 12, Núm. 1 (2019); 53-692339-30762027-3355Comunicaciones en Estadística; Vol. 12, Núm. 1 (2019); 53-69Copyright (c) 2019 Comunicaciones en Estadísticahttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscularinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Artrosis; Hidroterapia; adulto mayor; estadística descriptiva; estadística inferencial11634/19468oai:repository.usta.edu.co:11634/194682023-07-14 16:32:35.076metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
title Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
spellingShingle Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
Artrosis; Hidroterapia; adulto mayor; estadística descriptiva; estadística inferencial
title_short Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
title_full Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
title_fullStr Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
title_full_unstemmed Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
title_sort Evaluación estadística de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla por medio de coactivación muscular
dc.creator.fl_str_mv Cano Bedoya, Jonathan
Olaya Mira, Natali
Soto Cardona, Isabel Cristina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cano Bedoya, Jonathan
Olaya Mira, Natali
Soto Cardona, Isabel Cristina
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Artrosis; Hidroterapia; adulto mayor; estadística descriptiva; estadística inferencial
topic Artrosis; Hidroterapia; adulto mayor; estadística descriptiva; estadística inferencial
description La artrosis u osteoartritis es una de las enfermedades degenerativas más prevalentes en el adulto mayor que afecta la integridad estructural y funcional del sistema musculoesquelético. A pesar de no existir una cura conocida para la artrosis, los síntomas se pueden mejorar por medio de ejercicios terapéuticos. En la actualidad una de las terapias que está tomando relevancia es la hidroterapia por su eficacia a corto plazo sobre el dolor y la función, debido principalmente a la disminución de los efectos de la gravedad y a la temperatura a la cual se acondiciona el medio que mejoran el flujo sanguíneo y facilitan la relajación muscular. Sin embargo, pocos estudios han examinado la influencia de la inmersión en agua sobre la estabilidad muscular, siendo gran parte de esta investigación anecdótica, y la que existe a nivel científico difiere en los métodos aplicados debido a la ausencia de protocolos estandarizados para evaluar el impacto de los recursos acuáticos terapéuticos y su papel en la rehabilitación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar estadísticamente si existe diferencia entre la hidroterapia y la fisioterapia en la mejora de la estabilidad postural en pacientes con artrosis de rodilla que reduzca la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población. Participaron dos grupos de estudio cada uno de 28 personas, el primer grupo realizó la terapia en tierra y el segundo en agua, antes y después de la intervención, se realizó la medición de la coactivación muscular. Se evaluó estadísticamente la base de datos y como resultado se obtuvo a partir del análisis descriptivo de cada grupo que el protocolo implementado en hidroterapia mejora en mayor medida la estabilidad postural de los pacientes, pero de acuerdo con la estadística inferencial donde se comparan los dos grupos de estudio, no hay diferencia estadísticamente significativa entre la terapia convencional y la hidroterapia, por lo tanto, independiente del medio donde se realice la terapia, se logrará una mejoría en la estabilidad postural luego de su implementación, lo que podría reducir la necesidad de una intervención quirúrgica en esta población.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-10-23T20:02:11Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-10-23T20:02:11Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-27
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.spa.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/19468
url https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291
http://hdl.handle.net/11634/19468
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.spa.fl_str_mv https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/estadistica/article/view/5291/pdf
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Comunicaciones en Estadística; Vol. 12, Núm. 1 (2019); 53-69
2339-3076
2027-3355
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Comunicaciones en Estadística; Vol. 12, Núm. 1 (2019); 53-69
dc.rights.spa.fl_str_mv Copyright (c) 2019 Comunicaciones en Estadística
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Copyright (c) 2019 Comunicaciones en Estadística
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786401388658689