Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta.
El presente trabajo de investigación-intervención perteneciente al Macro proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, del Grupo Psicología, Familia y...
- Autores:
-
Benavides Gómez, Nicolás
González Castellanos, Cristian Felipe
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45815
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45815
- Palabra clave:
- Identity
Metaphor
Narrative
Music
Psychotherapy
Psicología
Psicología Clínica
Psicología de Familia
Salud Mental
Identidad
Metáfora
Narrativa
Música
Psicoterapia
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_fa0d176359d55c7b604e78b4afe1c998 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/45815 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
title |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
spellingShingle |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. Identity Metaphor Narrative Music Psychotherapy Psicología Psicología Clínica Psicología de Familia Salud Mental Identidad Metáfora Narrativa Música Psicoterapia |
title_short |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
title_full |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
title_fullStr |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
title_full_unstemmed |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
title_sort |
Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta. |
dc.creator.fl_str_mv |
Benavides Gómez, Nicolás González Castellanos, Cristian Felipe |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Fonseca Fonseca, Juan Carlos |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Benavides Gómez, Nicolás González Castellanos, Cristian Felipe |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/ 0000-0001-6249-7241 https://orcid.org/ 0000-0002-8814-2817 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jJ-p09wAAAAJ https://orcid.org/ 0000-0002-5151-1738 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Identity Metaphor Narrative Music Psychotherapy |
topic |
Identity Metaphor Narrative Music Psychotherapy Psicología Psicología Clínica Psicología de Familia Salud Mental Identidad Metáfora Narrativa Música Psicoterapia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Psicología Psicología Clínica Psicología de Familia Salud Mental |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Identidad Metáfora Narrativa Música Psicoterapia |
description |
El presente trabajo de investigación-intervención perteneciente al Macro proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, del Grupo Psicología, Familia y Redes. Este trabajo de grado tiene como objetivo comprender las relaciones entre la composición musical como metáfora y la reconfiguración de los relatos identitarios, a partir de la flexibilización y apertura creativa de las narrativas involucradas en la definición del problema, en el motivo de consulta en los procesos psicoterapéuticos. Esta investigación usó como metodología una lógica de investigación cualitativa de segundo orden, tipo estudio de caso con una consultante asistente al Servicio de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás, mediante escenarios conversacionales, facilitando la emergencia de conclusiones en torno a cómo los medios artísticos en los procesos psicoterapéuticos favorecen una flexibilización de las narrativas del problema, desde una construcción polifónica de la identidad, reconociendo recursos para el afrontamiento del problema. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-07-14T14:06:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-07-14T14:06:17Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-06-13 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Benavides Gómez , N. y González Castellanos , C. F. (2022). Composición musical y metáfora: Estrategia narrativa de construcción de relatos identitarios alternos en la depresión. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/45815 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Benavides Gómez , N. y González Castellanos , C. F. (2022). Composición musical y metáfora: Estrategia narrativa de construcción de relatos identitarios alternos en la depresión. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/45815 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abrahan, V. & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.512 Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. New York, N.Y.: BasicBooks. Arellano, A., & Ceballos de la Mora, G. (2018). La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social. Revista Culturales, (6). Recuperado en: http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/579 Arenas, P., & Urzúa M., A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaie Benavides, N, Betancourt, D, Ortiz, C. (2019). Momentos De Crisis En El Relato Identitario Del Cantautor Musical: La Composición De La Canción Como Proceso Resiliente. Momentos de crisis en el relato identitario del cantautor musical: La composición de la canción como proceso resiliente. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Benedito, M. (2010). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adolescentes. Revista Española de Pediatría: clínica e investigación., 66(2), pp.136-140. Recuperado de: http://seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2010/REP%2066-2.pdf#page=56 Biando, M (2012). Nuevo paradigma de la Salud Mental y su visión desde la Musicoterapia. Vertex (23) pp. 68-75. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf#page=69 Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora. Camacho, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de http://www. fundacionforo. com/pdfs/archivo33. pdf. Caro, N., Duran, A., Niño, J. (2018). La Psicoterapia Sistémica Y El Arte: Estudio De Caso De Una Familia En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12469/2018nidiacaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y Cifuentes-Muñoz, A. (2017). Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y testimonio de una historia de cambio psicoterapéutico. DOI: 10.13140/RG.2.2.22947.91688. Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. Colombia Danesi, M. (1999) Sentido, concepto y metáfora en Vico: Una óptica interpretativa de las investigaciones científicas sobre metáfora. Cuadernos sobre Vico. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.11-12/8.pdf. De Nora, T. (2000), Music in Everyday Life. Nueva York, Cambridge University Press. Del Moral, T., Mercadal, M., Sánchez, A y Sabbatella, P. (2016). La identidad del musicoterapeuta en España: un estudio cualitativo. Revista Música Hodie, 15(2). Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/318851140_Artigos_Cientificos-Musicoterapia Delgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid Denborough, D. (2002). Community song writing and narrative practice. Clinical Psychology, (17). Duque, R. (2013). La psicoterapia como transdisciplina. en Estética y sistemas abiertos: Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Iliana Hernández y Raúl Niño (editores académicos). Colección Estética contemporánea. Departamento de Estética. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. p.p 129-142. Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Auto organizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p-p.p. 148-158. Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom. ElTiempo. (2017, 24 febrero). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. ElTiempo. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454 Estupiñán, J. y González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá. Fancourt, D., Perkins, R., Ascenso, S., Carvalho, L. A., Steptoe, A., & Williamon, A. (2016). Effects of Group Drumming Interventions on Anxiety, Depression, Social Resilience and Inflammatory Immune Response among Mental Health Service Users. PLoS ONE, 11(3), 1–16. Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. Vol. 6 No. (2) / pp. 001-209. Frith, S. (1987), “Hacia una estética de la música popular”. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. F. Cruces y otros (eds.). Madrid, Trotta, pp. 413-436. Gallego, M. (2016). Percusiones de vida, melodías que crean acciones resistentes, posibilitando la resiliencia a través de la siembra y el hip hop. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/830 Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35. Garriga, J. (2008), “Ni ‘chetos’, ni ‘negros’: rockeros”, Trans Revista Transcultural de Música, núm. 12, en <http://www.sibetrans.com/trans/articulo/89/ni-chetos-ni-negros-roqueros> [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2013] Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós. Gómez, R., Durán, L. Cabra, L., Pinzón, C. y Rodríguez, N. (2012). Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17 (2), Recuperado el 21 de noviembre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3091/309126826002</a> González-Gutiérrez, L. F. (2017). LA POESÍA Y SUS RECURSOS LITERARIOS COMO METODOLOGÍA CUALITATIVA. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(Especial), 114-120. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1459 Gonzalez, D. (2014). "LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PARA REDUCIR EL NIVEL DE DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEPRIMIDOS E INSTITUCIONALIZADOS EN UN HOGAR DE ANCIANOS PRIVADO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA" (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, Guatemala. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/42/Gonzalez-Danilo.pdf Grassi, E. (1980). Rhetoric as Philosophy. The Humanist Tradition. University Park and London: The Pennsylvania State University Press. Grassi, E. (1992). La metáfora inaudita. Palermo. Aesthetica. Gutiérrez Martínez, A. (2018). LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS. AV NOTAS revista de investigación musical, 0(4). Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de: http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/download/127/103 Hernandez Cordoba, A. H. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Capítulo 3 El concepto de ciclo de vida familiar. Hernández, T. y García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investig. 33. Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Red tercer Milenio Jutoran, S. (1994) El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Revista Sistemas Familiares. Año 10 No. 1: Argentina. Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Recuperado el 23 de Octubre de 2019. https://revistas.um.es/educatio/article/download/138/122/. Larrechart, S. (2019). Tiempo de dialización y vivencia subjetiva del paciente, un aporte desde la Psicología de la Música. (Tesis de grado). Universidad nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75237 Ledo, I. C., González, H. I. L., & del Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66. Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Terapia familiar ultramoderna, 1-256 Linares, J. L., & Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada/Behind the Honorable Facade: Los Trastornos Depresivos Desde Una Perspectiva Relacional (Vol. 81). Grupo Planeta (GBS). Lopez, L, Suarez, J & Suarez, M. (2020) Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29956 Martinez, C. P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193. Martínez, O., Renteria, E. (2018). Expresiones Artísticas Como Factor De Resiliencia, Que Aportan A La Construcción De Paz. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marty, G. (1997). Hacia la psicología del arte. Psicothema, 9(1), 57-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72790106/ Medina Centeno, R. (2013). El diagnóstico psicopatológico como marco social organizado: ontología y epistemología. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 5(2), 167-174. Recuperado a partir de http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/177 Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara, México: E-Libro, Red Américas, Psicología Ministerio de Salud . Resolución 8430. 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud mental 2015, tomo I. Bogotá . Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Guía Metodológica de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento en Salud, ROSS Colombia. Bogotá , D.C. Ministerio de Salud y Protección social. (2021, 12 octubre). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx Miranda, Marcelo C., Hazard, Sergio O., & Miranda, Pablo V.. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400266 Montánchez, M., Orellana, C. (2015). Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (IV), 164-174. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://iberoamericasocial.com/aprendizaje-socioemocional-en-la-adolescencia-a-traves-de-la-musicoterapia Muñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Nuevo León. México. Universidad Autónoma de Nuevo León. Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica. OMS. (2021, 13 septiembre). Depresión. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado 12 de mayo de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression Ortega, E., Esteban, L., Estévez, A., Alonso, D.,(2009) Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of Education and Psychology . 2(2), 145-168. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312577005 Pacheco, M. (2016). Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222507 Páez, M. L. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina, 16(2), Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273849945013a. Pakman, M. (1995) Investigación/ Intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología: Madrid. PÁRAMO, PABLO (2008). LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA IDENTIDAD Y DEL SELF. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550.[fecha de Consulta 9 de septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010 Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós Maldonado, C. E. (2013). Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas. In Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas (pp. 135-196). Universidad del Rosario Piglia, R. (1986). Tesis sobre el cuento. Buenos Aires. Argentina Ed. Anagrama. Poch Blasco, Serafina (2001). Importancia De La Musicoterapia En El Área Emocional Del Ser Humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (42). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27404208 Porta, A. (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los MEDIA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 5 (2014), 61-76. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6451038.pdf Ramírez, J. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305024678009 Revilla, S. (2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Cuadernos de Etnomusicología. 1. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266373748_Musica_e_identidad_adaptacion_de_un_modelo_teorico Ruíz, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres?. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357469 https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1371/journal.pone.0151136 Sabbatella, P. (2007). Música e identidad: Musicoterapia grupal en esquizofrenia. Revista Psiquiatría. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://www.academia.edu/764345/M%C3%BAsica_e_identidad_Musicoterapia_grupal_en_esquizofrenia Sánchez, J. (2012). Música: la interacción y la representación que dan lugar a un abordaje terapeútico. (pensamiento), (palabra) y (obra) (8). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1743/1692 Santisteban Galindo, S. V. (2020). La poesía como dispositivo narrativo en psicoterapia para abordar la" depresión". Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá. Schweitzer, C. L. S. (2017). A Music Lesson on Resilience: Alice Herz-Sommer, Her Piano, and the Capacity to Survi٧e. Interpretation, 71(1), 50–63. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0020964316670855 Selfa-Martínez, I., & Camaño-Puig, R. (2018). Paciente oncológico musicoterapia y ansiedad. Presencia. Sepúlveda, A., Herrera, O., Jaramillo, L., Anaya, A. (2014). "La musicoterapia para disminuir la ansiedad Su empleo en pacientes pediátricos con cáncer". Psicoterapia Pediátrica. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142i.pdf Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. México: Editorial El Manual Moderno. Torres-Oquendo, Frances, & Toro-Alfonso, José. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva Compleja. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 88-97. Recuperado em 09 de novembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100010&lng=pt&tlng=es. Travis, R., Jr. (2013). Rap music and the empowerment of today’s youth: Evidence in everyday music listening, music therapy, and commercial rap music. Child & Adolescent Social Work Journal, 30(2), 139–167. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10560-012-0285-x Trimmer, C., Tyo, R., & Naeem, F. (2016). Cognitive behavioural therapy-based music (CBT-Music) group for symptoms of anxiety and depression. Canadian Journal of Community Mental Health, 35(2), 83–87. Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.7870/cjcmh-2016-029 Vargas, I. (2016). El potencial de la música en las practicas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos. Revista Cuicuilco, 23(66), 75-93. Retrieved from https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117950445&lang=es&site=ehost-live Vico, G., & Rossi, P. (1963). La scienza nuova. Watzlawick, P., & Watzlawick, P. (1981). Teoría de la Comunicación Humana. Welschinger, Nicolás (2014), “Rollinga no, stone”. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina”, Versión. Estudios de Comunicación y Política,núm. 33, marzo-abril, pp. 59-69, tomado de: <http://version.xoc.uam.mx/>. White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina. Paidós. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/3/2022nicolasbenavides.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/8/CARTA%20CRAI%20Cristian%20Felipe%20y%20Nicolas%20%281%29.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/9/2022nicolasbenavides.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/11/CARTA%20CRAI%20Cristian%20Felipe%20y%20Nicolas%20%281%29.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6fb7814305c2492b5fb9858e60169db5 1e11bc8b74df493113b2c4776d041c2c de997ad13e57e2d59dd61afd286d80cb 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 f87a48879a158c3a8e093eaefee070db a3d5cf0c9b14b4289f9ffcca7208233f 30a69423380073f6a6c1d8018599e2c7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786357616902144 |
spelling |
Fonseca Fonseca, Juan CarlosBenavides Gómez, NicolásGonzález Castellanos, Cristian Felipehttps://orcid.org/ 0000-0001-6249-7241https://orcid.org/ 0000-0002-8814-2817https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=jJ-p09wAAAAJhttps://orcid.org/ 0000-0002-5151-1738https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000176723Universidad Santo Tomás2022-07-14T14:06:17Z2022-07-14T14:06:17Z2022-06-13Benavides Gómez , N. y González Castellanos , C. F. (2022). Composición musical y metáfora: Estrategia narrativa de construcción de relatos identitarios alternos en la depresión. [Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/45815reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación-intervención perteneciente al Macro proyecto Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos de la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, la línea de investigación Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental, del Grupo Psicología, Familia y Redes. Este trabajo de grado tiene como objetivo comprender las relaciones entre la composición musical como metáfora y la reconfiguración de los relatos identitarios, a partir de la flexibilización y apertura creativa de las narrativas involucradas en la definición del problema, en el motivo de consulta en los procesos psicoterapéuticos. Esta investigación usó como metodología una lógica de investigación cualitativa de segundo orden, tipo estudio de caso con una consultante asistente al Servicio de Atención Psicológica de la Universidad Santo Tomás, mediante escenarios conversacionales, facilitando la emergencia de conclusiones en torno a cómo los medios artísticos en los procesos psicoterapéuticos favorecen una flexibilización de las narrativas del problema, desde una construcción polifónica de la identidad, reconociendo recursos para el afrontamiento del problema.This research-intervention work belongs to the Macro project Family stories and narratives in a diversity of contexts of the Master's Degree in Clinical and Family Psychology, the Psychology, Human Systems and Mental Health on the research line of Psychology, Family and Networks Group. This degree work aims to understand the relationships between musical composition as a metaphor and the reconfiguration of identity narratives, based on the flexibility and creative openness of the narratives involved in the definition of the problem, in the reason for consultation in a psychotherapeutic process. This research used as a methodology a second order qualitative research, case study type with a consultant attending the Servicio de Atencion Psicologic of the University of Santo Tomás, through conversational scenarios, facilitating conclusions about how artistic media in psychotherapeutic processes favour the emergence of a flexibilization of the narratives of the problem, from a polyphonic construction of identity recognising resources for coping with the problem.Magíster en Psicología Clínica y de la FamiliaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Composición musical como metáfora en la flexibilización de narrativas identitarias implicadas en la definición del problema en el motivo de consulta.IdentityMetaphorNarrativeMusicPsychotherapyPsicologíaPsicología ClínicaPsicología de FamiliaSalud MentalIdentidadMetáforaNarrativaMúsicaPsicoterapiaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAbrahan, V. & Justel, N. (2015). La improvisación musical. Una mirada compartida entre la musicoterapia y las neurociencias. Psicogente, 18(34), 372-384. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://doi.org/10.17081/psico.18.34.512Anderson, H. (1999). Conversación, lenguaje y posibilidades. New York, N.Y.: BasicBooks.Arellano, A., & Ceballos de la Mora, G. (2018). La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social. Revista Culturales, (6). Recuperado en: http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/579Arenas, P., & Urzúa M., A. (2016). Estrategias de aculturación e identidad étnica: un estudio en migrantes sursur en el norte de Chile. Universitas Psychologica, 15(1), 117-128. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-1.eaieBenavides, N, Betancourt, D, Ortiz, C. (2019). Momentos De Crisis En El Relato Identitario Del Cantautor Musical: La Composición De La Canción Como Proceso Resiliente. Momentos de crisis en el relato identitario del cantautor musical: La composición de la canción como proceso resiliente. (Tesis de pregrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Benedito, M. (2010). Reflexiones en torno a la utilidad de la música en la terapia psicológica con adolescentes. Revista Española de Pediatría: clínica e investigación., 66(2), pp.136-140. Recuperado de: http://seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2010/REP%2066-2.pdf#page=56Biando, M (2012). Nuevo paradigma de la Salud Mental y su visión desde la Musicoterapia. Vertex (23) pp. 68-75. Recuperado de: http://www.polemos.com.ar/docs/vertex/vertex101.pdf#page=69Bourriaud, N. (1998). Estética relacional. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.Camacho, J. (2006). Panorámica de la terapia sistémica. Recuperado de http://www. fundacionforo. com/pdfs/archivo33. pdf.Caro, N., Duran, A., Niño, J. (2018). La Psicoterapia Sistémica Y El Arte: Estudio De Caso De Una Familia En El Marco Del Conflicto Armado Colombiano. (Tesis de maestría). Universidad Santo Tomas. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12469/2018nidiacaro.pdf?sequence=1&isAllowed=yCifuentes-Muñoz, A. (2017). Un estudio de caso sobre maternidad abordado desde la Terapia Sistémica Centrada en Narrativas y la co-construcción de una canción como cierre y testimonio de una historia de cambio psicoterapéutico. DOI: 10.13140/RG.2.2.22947.91688.Colegio Colombiano de Psicólogos. (2006). Tribunal Nacional Deontológico y Bioético de Psicología. ColombiaDanesi, M. (1999) Sentido, concepto y metáfora en Vico: Una óptica interpretativa de las investigaciones científicas sobre metáfora. Cuadernos sobre Vico. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de: http://institucional.us.es/revistas/vico/vol.11-12/8.pdf.De Nora, T. (2000), Music in Everyday Life. Nueva York, Cambridge University Press.Del Moral, T., Mercadal, M., Sánchez, A y Sabbatella, P. (2016). La identidad del musicoterapeuta en España: un estudio cualitativo. Revista Música Hodie, 15(2). Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://www.researchgate.net/publication/318851140_Artigos_Cientificos-MusicoterapiaDelgado, J. M., & Gutiérrez, J. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. MadridDenborough, D. (2002). Community song writing and narrative practice. Clinical Psychology, (17).Duque, R. (2013). La psicoterapia como transdisciplina. en Estética y sistemas abiertos: Procesos de no equilibrio entre el arte, la ciencia y la ciudad. Iliana Hernández y Raúl Niño (editores académicos). Colección Estética contemporánea. Departamento de Estética. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. p.p 129-142.Duque, R. E. (2017). La Investigación como Biosfera Auto organizada Diálogos entre Psicología Clínica, Ciencias de la Complejidad y Estética de los mundos posibles. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. p-p.p. 148-158.Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom.ElTiempo. (2017, 24 febrero). Depresión en Colombia es más alta que el promedio en el mundo. ElTiempo. Recuperado 12 de mayo de 2022, de https://www.eltiempo.com/salud/cifras-sobre-depresion-en-colombia-y-en-el-mundo-segun-la-oms-61454Estupiñán, J. y González, O. y Serna, A. (2006). Historias y narrativas familiares en diversidad de contextos. Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá.Fancourt, D., Perkins, R., Ascenso, S., Carvalho, L. A., Steptoe, A., & Williamon, A. (2016). Effects of Group Drumming Interventions on Anxiety, Depression, Social Resilience and Inflammatory Immune Response among Mental Health Service Users. PLoS ONE, 11(3), 1–16.Fonseca, J. (2015). Los Relatos Identitarios y la Emergencia de las Crisis: Diálogos Generativos en los Procesos de Intervención. Revista de psicología GEPU. Vol. 6 No. (2) / pp. 001-209.Frith, S. (1987), “Hacia una estética de la música popular”. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología. F. Cruces y otros (eds.). Madrid, Trotta, pp. 413-436.Gallego, M. (2016). Percusiones de vida, melodías que crean acciones resistentes, posibilitando la resiliencia a través de la siembra y el hip hop. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Medellín. Recuperado de: http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/830Gallegos, W. L. (2012). Algunas consideraciones sobre la familia y la crianza desde un enfoque sistémico. Rev. psicol. Arequipa, 35.Garriga, J. (2008), “Ni ‘chetos’, ni ‘negros’: rockeros”, Trans Revista Transcultural de Música, núm. 12, en <http://www.sibetrans.com/trans/articulo/89/ni-chetos-ni-negros-roqueros> [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2013]Gergen, K. J. (1996). Realidades y relaciones: aproximación a la construcción social. Barcelona: Paidós.Gómez, R., Durán, L. Cabra, L., Pinzón, C. y Rodríguez, N. (2012). Musicoterapia para el control de ansiedad odontológica en niños con síndrome de down. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17 (2), Recuperado el 21 de noviembre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3091/309126826002</a>González-Gutiérrez, L. F. (2017). LA POESÍA Y SUS RECURSOS LITERARIOS COMO METODOLOGÍA CUALITATIVA. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(Especial), 114-120. https://doi.org/10.22235/ech.v6iEspecial.1459Gonzalez, D. (2014). "LA MUSICOTERAPIA COMO HERRAMIENTA PARA REDUCIR EL NIVEL DE DEPRESIÓN EN ADULTOS MAYORES DEPRIMIDOS E INSTITUCIONALIZADOS EN UN HOGAR DE ANCIANOS PRIVADO EN LA CIUDAD DE GUATEMALA" (Tesis de pregrado). UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR, Guatemala. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/42/Gonzalez-Danilo.pdfGrassi, E. (1980). Rhetoric as Philosophy. The Humanist Tradition. University Park and London: The Pennsylvania State University Press.Grassi, E. (1992). La metáfora inaudita. Palermo. Aesthetica.Gutiérrez Martínez, A. (2018). LA MÚSICA EN EL TRATAMIENTO DE PATOLOGÍAS FÍSICAS Y PSÍQUICAS. AV NOTAS revista de investigación musical, 0(4). Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de: http://publicaciones.csmjaen.es/index.php/pruebas/article/download/127/103Hernandez Cordoba, A. H. (2001). Familia, ciclo vital y psicoterapia sistémica breve. Capítulo 3 El concepto de ciclo de vida familiar.Hernández, T. y García, L. (2008). Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La entrevista (I). Nure Investig. 33.Jiménez, G. (2012). Teorías del desarrollo III. Red tercer MilenioJutoran, S. (1994) El proceso de las ideas sistémico-cibernéticas. Revista Sistemas Familiares. Año 10 No. 1: Argentina.Lacárcel, J. (2003). Psicología de la música y emoción musical. Recuperado el 23 de Octubre de 2019. https://revistas.um.es/educatio/article/download/138/122/.Larrechart, S. (2019). Tiempo de dialización y vivencia subjetiva del paciente, un aporte desde la Psicología de la Música. (Tesis de grado). Universidad nacional de La Plata. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75237Ledo, I. C., González, H. I. L., & del Pino Calzada, Y. (2012). Técnicas narrativas: un enfoque psicoterapéutico. Norte de salud mental, 10(42), 59-66.Linares, J. L. (2012). Terapia familiar ultramoderna: la inteligencia terapéutica. Terapia familiar ultramoderna, 1-256Linares, J. L., & Campo, C. (2000). Tras la honorable fachada/Behind the Honorable Facade: Los Trastornos Depresivos Desde Una Perspectiva Relacional (Vol. 81). Grupo Planeta (GBS).Lopez, L, Suarez, J & Suarez, M. (2020) Narrativa y Arte: La Construcción de memorias en el transito familiar en la enfermedad crónica. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/29956Martinez, C. P. C. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & gestión, (20), 165-193.Martínez, O., Renteria, E. (2018). Expresiones Artísticas Como Factor De Resiliencia, Que Aportan A La Construcción De Paz. (Tesis de grado). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12550/2018oscarmartinez.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarty, G. (1997). Hacia la psicología del arte. Psicothema, 9(1), 57-68. Recuperado de: https://www.redalyc.org/html/727/72790106/Medina Centeno, R. (2013). El diagnóstico psicopatológico como marco social organizado: ontología y epistemología. Revista Mexicana De Investigación En Psicología, 5(2), 167-174. Recuperado a partir de http://mail.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/177Medina, R. (2011). Cambios modestos, grandes revoluciones: terapia familiar crítica. Guadalajara, México: E-Libro, Red Américas, PsicologíaMinisterio de Salud . Resolución 8430. 1993. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDFMinisterio de Salud y Protección Social y Colciencias. (2015). Encuesta Nacional de Salud mental 2015, tomo I. Bogotá .Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Guía Metodológica de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento en Salud, ROSS Colombia. Bogotá , D.C.Ministerio de Salud y Protección social. (2021, 12 octubre). Minsalud, comprometido con la salud mental de los colombianos [Comunicado de prensa]. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspxMiranda, Marcelo C., Hazard, Sergio O., & Miranda, Pablo V.. (2017). La música como una herramienta terapéutica en medicina. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 55(4), 266-277. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272017000400266Montánchez, M., Orellana, C. (2015). Aprendizaje socioemocional en la adolescencia a través de la musicoterapia. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (IV), 164-174. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://iberoamericasocial.com/aprendizaje-socioemocional-en-la-adolescencia-a-traves-de-la-musicoterapiaMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Nuevo León. México. Universidad Autónoma de Nuevo León.Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la salud mental: conceptos, evidencia emergente, práctica.OMS. (2021, 13 septiembre). Depresión. Organizacion Mundial de la Salud. Recuperado 12 de mayo de 2022 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depressionOrtega, E., Esteban, L., Estévez, A., Alonso, D.,(2009) Aplicaciones de la musicoterapia en educación especial y en los hospitales. European Journal of Education and Psychology . 2(2), 145-168. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=129312577005Pacheco, M. (2016). Influencia de géneros musicales con contenidos andinos en los componentes de la identidad nacional peruana. (Trabajo de grado). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6222507Páez, M. L. (2016). Experiencias resilientes del terapeuta generadoras de cambio a través de expresiones plásticas. Archivos de Medicina, 16(2), Recuperado el 15 de octubre de 2019 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2738/273849945013a.Pakman, M. (1995) Investigación/ Intervención en grupos familiares una perspectiva constructivista. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis Psicología: Madrid.PÁRAMO, PABLO (2008). LA CONSTRUCCIÓN PSICOSOCIAL DE LA IDENTIDAD Y DEL SELF. Revista Latinoamericana de Psicología, 40(3),539-550.[fecha de Consulta 9 de septiembre de 2020]. ISSN: 0120-0534. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=805/80511493010Payne, M. (2002). Terapia narrativa: una introducción para profesionales. Barcelona: PaidósMaldonado, C. E. (2013). Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas. In Estética y complejidad: del estado del arte a los problemas (pp. 135-196). Universidad del RosarioPiglia, R. (1986). Tesis sobre el cuento. Buenos Aires. Argentina Ed. Anagrama.Poch Blasco, Serafina (2001). Importancia De La Musicoterapia En El Área Emocional Del Ser Humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (42). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27404208Porta, A. (2014). La construcción de la identidad en la infancia y su relación con la música. Un acercamiento a través del análisis cualitativo de los MEDIA. REVISTA DE EDUCAÇÃO E HUMANIDADES, 5 (2014), 61-76. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6451038.pdfRamírez, J. (2006). Música y sociedad: la preferencia musical como base de la identidad social. Sociológica, 21(60). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3050/305024678009Revilla, S. (2011). Música e identidad: adaptación de un modelo teórico. Cuadernos de Etnomusicología. 1. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/266373748_Musica_e_identidad_adaptacion_de_un_modelo_teoricoRuíz, A. (2015). El papel de la música en la construcción de una identidad durante la adolescencia ¿Dime qué escuchas y te diré quién eres?. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357469 https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1371/journal.pone.0151136Sabbatella, P. (2007). Música e identidad: Musicoterapia grupal en esquizofrenia. Revista Psiquiatría. Recuperado el 5 de Septiembre de 2019 de: https://www.academia.edu/764345/M%C3%BAsica_e_identidad_Musicoterapia_grupal_en_esquizofreniaSánchez, J. (2012). Música: la interacción y la representación que dan lugar a un abordaje terapeútico. (pensamiento), (palabra) y (obra) (8). Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/1743/1692Santisteban Galindo, S. V. (2020). La poesía como dispositivo narrativo en psicoterapia para abordar la" depresión". Universidad Santo Tomás, Maestría en Psicología Clínica y de Familia. Bogotá.Schweitzer, C. L. S. (2017). A Music Lesson on Resilience: Alice Herz-Sommer, Her Piano, and the Capacity to Survi٧e. Interpretation, 71(1), 50–63. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1177/0020964316670855Selfa-Martínez, I., & Camaño-Puig, R. (2018). Paciente oncológico musicoterapia y ansiedad. Presencia.Sepúlveda, A., Herrera, O., Jaramillo, L., Anaya, A. (2014). "La musicoterapia para disminuir la ansiedad Su empleo en pacientes pediátricos con cáncer". Psicoterapia Pediátrica. Recuperado el 4 de Septiembre de 2019 de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims142i.pdfSlaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. México: Editorial El Manual Moderno.Torres-Oquendo, Frances, & Toro-Alfonso, José. (2012). Las Representaciones Corporales: una Propuesta de Estudio desde una Perspectiva Compleja. Eureka (Asunción) en Línea, 9(1), 88-97. Recuperado em 09 de novembro de 2021, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2220-90262012000100010&lng=pt&tlng=es.Travis, R., Jr. (2013). Rap music and the empowerment of today’s youth: Evidence in everyday music listening, music therapy, and commercial rap music. Child & Adolescent Social Work Journal, 30(2), 139–167. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s10560-012-0285-xTrimmer, C., Tyo, R., & Naeem, F. (2016). Cognitive behavioural therapy-based music (CBT-Music) group for symptoms of anxiety and depression. Canadian Journal of Community Mental Health, 35(2), 83–87. Recuperado el 23 de septiembre de 2019 de: https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.7870/cjcmh-2016-029Vargas, I. (2016). El potencial de la música en las practicas (re)vitalizadoras y de fortalecimiento lingüístico y cultural de los pueblos indígenas mexicanos. Revista Cuicuilco, 23(66), 75-93. Retrieved from https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=117950445&lang=es&site=ehost-liveVico, G., & Rossi, P. (1963). La scienza nuova.Watzlawick, P., & Watzlawick, P. (1981). Teoría de la Comunicación Humana.Welschinger, Nicolás (2014), “Rollinga no, stone”. La música como ‘tecnología del yo’ en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina”, Versión. Estudios de Comunicación y Política,núm. 33, marzo-abril, pp. 59-69, tomado de: <http://version.xoc.uam.mx/>.White, M. & Epston, D. (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires, Argentina. Paidós.ORIGINAL2022nicolasbenavides.pdf2022nicolasbenavides.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf429052https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/3/2022nicolasbenavides.pdf6fb7814305c2492b5fb9858e60169db5MD53open accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta Autoresapplication/pdf494553https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/5/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf1e11bc8b74df493113b2c4776d041c2cMD55metadata only accessCARTA CRAI Cristian Felipe y Nicolas (1).pdfCARTA CRAI Cristian Felipe y Nicolas (1).pdfapplication/pdf217023https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/8/CARTA%20CRAI%20Cristian%20Felipe%20y%20Nicolas%20%281%29.pdfde997ad13e57e2d59dd61afd286d80cbMD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2022nicolasbenavides.pdf.jpg2022nicolasbenavides.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4508https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/9/2022nicolasbenavides.pdf.jpgf87a48879a158c3a8e093eaefee070dbMD59open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11348https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/10/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpga3d5cf0c9b14b4289f9ffcca7208233fMD510open accessCARTA CRAI Cristian Felipe y Nicolas (1).pdf.jpgCARTA CRAI Cristian Felipe y Nicolas (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8089https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/45815/11/CARTA%20CRAI%20Cristian%20Felipe%20y%20Nicolas%20%281%29.pdf.jpg30a69423380073f6a6c1d8018599e2c7MD511open access11634/45815oai:repository.usta.edu.co:11634/458152022-10-12 03:03:14.478open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |