Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea
A través de este ensayo se propone analizar la fragmentación que se presenta en la universidad moderna entre la ciencia y el humanismo, teniendo en cuenta las consecuencias de la modernidad en la esfera del saber y del conocimiento. Finalmente, se pretende no únicamente describir dicha fragmentación...
- Autores:
-
Alzate, María Adelaida López
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2014
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/40576
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1448
http://hdl.handle.net/11634/40576
- Palabra clave:
- ciencia y humanismo
fragmentación ciencia
humanismo
universidad contemporánea.
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_f68f471d9eebfe6a3e8936853e34d796 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/40576 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Alzate, María Adelaida López2022-01-18T17:50:25Z2022-01-18T17:50:25Z2014-10-07https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/144810.15332/s1794-3841.2014.0022.17http://hdl.handle.net/11634/40576A través de este ensayo se propone analizar la fragmentación que se presenta en la universidad moderna entre la ciencia y el humanismo, teniendo en cuenta las consecuencias de la modernidad en la esfera del saber y del conocimiento. Finalmente, se pretende no únicamente describir dicha fragmentación, sino establecer algunas propuestas para dar vías de salida en el planteamiento de nuevas perspectivas en la educación superior. Se comenzará enunciando el problema de la fragmentación entre ciencia y humanismo como si se tratase de dos culturas; seguidamente se revisa la incursión de un elemento más representado en las ciencias sociales, dando como resultado a tres culturas. Los aspectos relacionados con el conocimiento, el modelo de ciencia y el concepto de razón se revisan para continuar con el análisis proponiendo que la fragmentación entre ciencia y humanismo es otra manifestación de la llamada modernidad líquida, propuesta sociológica referida por Bauman (2002). Finalmente, para superar o bien minimizar la fragmentación dentro de la universidad, se propone a la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes como formas de construcción de nuevas epistemes, que permitan diversidad para enfrentar la acción homogenizante de performatividad enunciada por Lyotard (1990). Al finalizar el documento se describe un caso de ejercicio multidisciplinar real y práctico, que ha dejado resultados concretos sobre cómo una disciplina empieza a revisarse a sí misma para gestar caminos de comunicación con otras disciplinas.application/pdfspaUniversidad Santo Tomás, Bogotá-Colombiahttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1448/1623Hallazgos; vol. 11, n.º 22 (julio-diciembre 2014)Hallazgos; Hallazgos No. 22 (july-december 2014)2422-409X1794-3841Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporáneainfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1ciencia y humanismofragmentación cienciahumanismouniversidad contemporánea.http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/40576oai:repository.usta.edu.co:11634/405762023-07-14 16:02:19.084metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
title |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
spellingShingle |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea ciencia y humanismo fragmentación ciencia humanismo universidad contemporánea. |
title_short |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
title_full |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
title_fullStr |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
title_full_unstemmed |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
title_sort |
Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea |
dc.creator.fl_str_mv |
Alzate, María Adelaida López |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alzate, María Adelaida López |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
ciencia y humanismo fragmentación ciencia humanismo universidad contemporánea. |
topic |
ciencia y humanismo fragmentación ciencia humanismo universidad contemporánea. |
description |
A través de este ensayo se propone analizar la fragmentación que se presenta en la universidad moderna entre la ciencia y el humanismo, teniendo en cuenta las consecuencias de la modernidad en la esfera del saber y del conocimiento. Finalmente, se pretende no únicamente describir dicha fragmentación, sino establecer algunas propuestas para dar vías de salida en el planteamiento de nuevas perspectivas en la educación superior. Se comenzará enunciando el problema de la fragmentación entre ciencia y humanismo como si se tratase de dos culturas; seguidamente se revisa la incursión de un elemento más representado en las ciencias sociales, dando como resultado a tres culturas. Los aspectos relacionados con el conocimiento, el modelo de ciencia y el concepto de razón se revisan para continuar con el análisis proponiendo que la fragmentación entre ciencia y humanismo es otra manifestación de la llamada modernidad líquida, propuesta sociológica referida por Bauman (2002). Finalmente, para superar o bien minimizar la fragmentación dentro de la universidad, se propone a la transdisciplinariedad y el diálogo de saberes como formas de construcción de nuevas epistemes, que permitan diversidad para enfrentar la acción homogenizante de performatividad enunciada por Lyotard (1990). Al finalizar el documento se describe un caso de ejercicio multidisciplinar real y práctico, que ha dejado resultados concretos sobre cómo una disciplina empieza a revisarse a sí misma para gestar caminos de comunicación con otras disciplinas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2014-10-07 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T17:50:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T17:50:25Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1448 10.15332/s1794-3841.2014.0022.17 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/40576 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1448 http://hdl.handle.net/11634/40576 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1794-3841.2014.0022.17 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/hallazgos/article/view/1448/1623 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Hallazgos; vol. 11, n.º 22 (julio-diciembre 2014) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Hallazgos; Hallazgos No. 22 (july-december 2014) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2422-409X 1794-3841 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás, Bogotá-Colombia |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786418646122496 |