Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa

La investigación Instituciones de frontera: una mirada desde la gestión educativa, hace un rastreo académico vislumbrando algunas tensiones y vacíos que denotan la necesidad de analizar y reflexionar en torno a los procesos que se implementan en las instituciones educativas de frontera. En este cont...

Full description

Autores:
Herrera Narváez, Fernando
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/38613
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/38613
Palabra clave:
Gestión educativa
Frontera
Inclusión
Diversidad
Política pública
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id SantoToma2_f59ce943755f8d4644d8957fa9f53899
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/38613
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
title Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
spellingShingle Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
Gestión educativa
Frontera
Inclusión
Diversidad
Política pública
title_short Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
title_full Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
title_fullStr Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
title_full_unstemmed Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
title_sort Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativa
dc.creator.fl_str_mv Herrera Narváez, Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cardenas Guerrera, Angela Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Herrera Narváez, Fernando
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Gestión educativa
Frontera
Inclusión
Diversidad
Política pública
topic Gestión educativa
Frontera
Inclusión
Diversidad
Política pública
description La investigación Instituciones de frontera: una mirada desde la gestión educativa, hace un rastreo académico vislumbrando algunas tensiones y vacíos que denotan la necesidad de analizar y reflexionar en torno a los procesos que se implementan en las instituciones educativas de frontera. En este contexto, surgen problemáticas a nivel de gestión, porque el énfasis está en lo administrativo y se desconocen los procesos de las comunidades, entre ellos la inclusión, porque no se atiende la diversidad étnica; el currículo multicultural, porque se masifica y no se tiene en cuenta el conocimiento específico de las minorías; la formación docente, porque está supeditado a lo disciplinar sin tener en cuenta la diversidad cultural; y finalmente, la política pública educativa, porque no atienden las necesidades locales. En consecuencia, surge la pregunta ¿qué tipo de procesos de gestión educativa han caracterizado a la educación entre el 2010 y el 2020 en las instituciones de frontera? Desde este panorama, se tiene como intención realizar un análisis documental de las políticas públicas educativas y de los Proyectos Educativos Institucionales; comprender las percepciones de los miembros de la comunidad educativa acerca de los procesos que se implementan con respecto a la gestión educativa, a la inclusión de la diversidad, a las prácticas pedagógicas en los municipios de frontera, a las políticas públicas y a la formación de los docentes, e interpretar esas transformaciones y los procesos que surgen en ellas, a la luz de los documentos oficiales y miradas de la comunidad educativa en el periodo 2010 – 2020. La investigación se aborda desde el paradigma cualitativo, tomando como elemento fundamental la realidad social que viven los directivos, los docentes y la comunidad, para así, hacer un análisis y una reflexión exhaustiva de la gestión en las instituciones educativas de frontera. El enfoque hermenéutico permite adicionalmente comprender los procesos que allí se implementan y es un insumo para realizar propuestas de gestión que se ajusten a las necesidades y especificidades de las comunidades educativas en la frontera.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-02T13:26:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-02T13:26:15Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-11-04
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Herrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestión educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/38613
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Herrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestión educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/38613
dc.language.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, J. (2004). Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 39-59.
Alliaud, A., Romero, C., Feldman, D., Palamidessi, M. y Viel, P. (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
Alvarado, O. (1998). Gestión educativa. Enfoques y procesos. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.
Anónimo. (1995). El libro rojo del Putumayo. Editorial Planeta.
Asociación de Cabildos Indígenas del pueblo Siona. (2006). Plan de vida del pueblo Siona. ACIPS.
Benito, V. (2017). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del plan nacional para el buen vivir. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.
Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Torreón.
Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educación y sociedad, 26(92), 859-888.
Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República, (56), 1-48.
Botero, C. (2007). Cinco Tendencias de la Gestión Educativa. Revista Politécnica, (5), 21- 31.
Bruner, J. (2016). La importancia de la educación, Gráfica Triñanes.
Bustamante, M. (1998). La educación y los educadores en las zonas de frontera. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(2), 151-162.
Cajiao, F. (2014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. La importancia de las instituciones en la construcción de civilidad. Editorial Magisterio.
Cárdenas, Á. (2016). Las Contradicciones de los Sistemas de Gestión de la calidad, entre la Estandarización y la Innovación Pedagógica. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.
Cardona, S. (2011). Descentralización administrativa de la educación en Colombia. Universidad Católica de Manizales.
Carrasco, S., Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones, (29), 31-60.
Casassus, J. (2000). Poder, lenguaje y calidad de la educación. Boletín del Proyecto Principal, N° 50. Unesco.
Castillo, M. (2015). El rol de las buenas prácticas educativas en los centros docentes: organización, funcionamiento y docencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. Repositorio Institucional Olavide.
Centro de Investigación y Educación Popular. (2007). Agenda pública de desarrollo local y regional de San Miguel-Bajo Putumayo. Ramsés Gráfico Editores
Cullen, C. (2016). Perfiles éticos-políticos de la educación. Gráfica Triñanes.
Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. (1990). Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdf
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. 10 de diciembre de 1948.
Defensoría del pueblo. (2005). Memorias del seminario-taller internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. ACNUR.
Defensoría Nacional del Pueblo. (2005). Observaciones de la misión internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia. Globalhoy.
Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan binacional de integración fronteriza, Ecuador – Colombia 2014- 2022.
Duque, I. (2014). Políticas públicas, urbanismo y fronteras invisibles. Las disputas por el control espacial en Medellín. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18(493), 1-18.
Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Salesianos Impresores S.A. ISBN: 978-956-8200-23-7
Espitia, H. (2014). Hacia una democracia como forma de vida: John Dewey y el liderazgo del maestro. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.
Fernández, F. (2005). El currículo en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación. Cuadernos interculturales, (3), 7-25.
Ferrer, F. (1998). Educación y sociedad: una nueva visión para el siglo XXI. Revista Española de Educación Comparada, (4), 11-35.
Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores.
Frigerio, M., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas Caray y Ceca: Elementos para su comprensión. Troqvel Educación. Serie Flacso-Acción.
Gobernación de Putumayo. (2016). Plan de desarrollo departamental del Putumayo. Territorio de paz, biodiverso y ancestral. Juntos podemos transformar, 2016-2019. https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/473AP7gKPSQ8QmoUGS6kGk/7a0aaacb4d967 7736502ea748be8afb7/86_Putumayo_PDT_2016-2019.pdf
Gómez, C. (2014). Políticas públicas en educación en zonas fronterizas. Justicia, 19(25), 171- 179.
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de pedagogía, 23(68), 495-517.
Herrera, F. (2016). Perfil profesional de los equipos directivos de los centros escolares públicos de la comuna de Talca. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá.
Herrera, F., García, S. y Vallejo, S. (2015). El papel de la escuela en la transformación social de contextos en conflicto armado interno: el caso de la I. E. R. Jordán Güisía. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.
Huertas, A. y González de Gutiérrez, M. (1982). La teoría administrativa aplicada a la educación. Imprecol S A.
Instituto Misionero de Antropología. (2007). Indígenas Murui. Etnias.
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.
Ley 1551 de 2021. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. 6 de julio de 2012. D.O. No. 48.483.
Londoño, G. (2001). Aproximaciones a la historia de la educación y la pedagogía. Editorial Kimpres Ltda.
López, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes, (28), 31-42. https://doi.org/10.17227/01212494.28pys31.42
López, R., Blanco, C. y Blaser, M. (2000). Historia del pueblo Cofán. Vicariato Apostólico de San Miguel de Sucumbíos.
Mallama, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Universidad Pedagógica Nacional.
Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio Editorial.
Mendoza, J. (2002). Schooling, experience and manufacturing specialization along the northern border of México. MPRA.
Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación intercultural.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento – Serie 34.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Mandato educativo del pueblo indígena Awá.
Ministerio del Interior de Colombia. (2006). Plan de vida del Pueblo Siona.
Mockus, A., Cajiao, F., Mejía, M., Jaramillo, R., Bermudez, Á., Zaritzky, G., Martínez. A., Álvarez. A., Plitt, V., Cadavid. J., Ocampo, E., Ruiz. A., Builes, L., León. G., Alvarado,
S. y Ospina, H. (2001). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio Editorial. Mora, N. (2002). Administración educativa. Indo-American Press Service Ltda. Universidad Javeriana.
Münch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. y Pedroni, F. (2013). Administración de instituciones educativas. Editorial Trillas.
Nueva Ley General de Educación. (2009). Momo Ediciones
Nussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Editorial Planeta.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. (2003). El derecho a la educación.
Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos (2003). Declaración universal de los derechos humanos. Prismagrafan.
Opazo, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado. Un estudio de caso. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de Madrid
Oplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Electrónica de Educación. Volumen 13 (1), 196-210. http://dx.doi.org/10.14244/198271993072.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2- 1366.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015.
Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Plan integral de vida del pueblo AWA del Putumayo. Enigma producción publicitaria
Páramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Universidad Piloto de Colombia.
Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Tercer Mundo Editores.
Peinado, H. y Rodríguez, J. (2013). Manual de gestión y administración educativa. Magisterio Editorial.
Piña, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera, colección territorio, poder y conflicto. Ediciones Antropos Ltda.
Porras, E. y Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Nomos impresores.
Pulido, O., Heredia, M. y Ángel, C. (2009-2010). Las desigualdades educativas en América Latina. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. https://www.academia.edu/31803582/LAS_DESIGUALDADES_EDUCATIVAS_EN_C OLOMBIA
Ramírez, S. (2008). Las zonas de integración Fronteriza de la comunidad Andina. Comparación de sus alcances. Estudios políticos, (32), 135-169.
Rausch, M. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1) 157-179.
Régimen Municipal Colombiano. (2000). Momo Ediciones.
Restrepo, J. (1985). El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Centro editorial Bochica.
Rivera, J. (2016). Comprensiones epistémicas, conceptuales y metodológicas que fundamentan la relación entre los valores estratégicos institucionales y los sistemas de gestión de las instituciones educativas de básica y media de la ciudad de Manizales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128775/DTHE_RiveraFrancoJE_Comprens ionesepist%E9micas.pdf;jsessionid=CF17BB60AA1E5EB1B35A49E9C065B391?seque nce=1
Robles, E. (2016). La participación, un aprendizaje que favorece la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.
Rojas, A. (2016). Cátedra de estudios Afrocolombianos, aportes para maestros. Universidad del Cauca
Sánchez, J. y Ortega de Pérez, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Universidad de Oriente.
Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Editorial Catarata.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel S.A.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.
Vásquez, F., Suarez, C. y Quiroz, P. (2013). Gestión de la calidad educativa en zonas de frontera. Ciencia y Cultura, (30), 262-265.
Vásquez, L. (2001). Filosofía de la educación. Editorial Kimpres.
Vázquez, E. (Coord.). (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaría de Educación Pública. ISBN: 978-607-8017-35-5
Vidal, P. (2009). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 23, 1-19. http://journals.openedition.org/polis/1868
Vidal, V., Valim de Lima, P. y Kader, C. (2018). Redefinições das fronteiras entre o público e o privado. Implicacöes para a democratizacäo da educacäo. Liver livro.
Yunguillo, R. (2005). Plan de vida del pueblo SIONA. Belgráficas.
Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Editorial Brujas.
dc.rights.*.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/1/2021HerreraFernando.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/4/AVAL%20REPOSITORIO%20FERNANDO%20HERRERA%20NARVAEZ.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/5/2021HerreraFernando.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/6/AVAL%20REPOSITORIO%20FERNANDO%20HERRERA%20NARVAEZ.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ff527e4ba18f632890c9ab8a45b7573c
cb9b0fb4276443338ac4ac4006a8f80a
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
7fb66dc13fac71a3a01006e10219433a
0a748db4839ec7a9695c02fd77f4e26a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786412947111936
spelling Cardenas Guerrera, Angela PatriciaHerrera Narváez, Fernando2021-12-02T13:26:15Z2021-12-02T13:26:15Z2021-11-04Herrera Narváez, F. (2021). Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestión educativa. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás Colombia] Repositorio Institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/38613reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación Instituciones de frontera: una mirada desde la gestión educativa, hace un rastreo académico vislumbrando algunas tensiones y vacíos que denotan la necesidad de analizar y reflexionar en torno a los procesos que se implementan en las instituciones educativas de frontera. En este contexto, surgen problemáticas a nivel de gestión, porque el énfasis está en lo administrativo y se desconocen los procesos de las comunidades, entre ellos la inclusión, porque no se atiende la diversidad étnica; el currículo multicultural, porque se masifica y no se tiene en cuenta el conocimiento específico de las minorías; la formación docente, porque está supeditado a lo disciplinar sin tener en cuenta la diversidad cultural; y finalmente, la política pública educativa, porque no atienden las necesidades locales. En consecuencia, surge la pregunta ¿qué tipo de procesos de gestión educativa han caracterizado a la educación entre el 2010 y el 2020 en las instituciones de frontera? Desde este panorama, se tiene como intención realizar un análisis documental de las políticas públicas educativas y de los Proyectos Educativos Institucionales; comprender las percepciones de los miembros de la comunidad educativa acerca de los procesos que se implementan con respecto a la gestión educativa, a la inclusión de la diversidad, a las prácticas pedagógicas en los municipios de frontera, a las políticas públicas y a la formación de los docentes, e interpretar esas transformaciones y los procesos que surgen en ellas, a la luz de los documentos oficiales y miradas de la comunidad educativa en el periodo 2010 – 2020. La investigación se aborda desde el paradigma cualitativo, tomando como elemento fundamental la realidad social que viven los directivos, los docentes y la comunidad, para así, hacer un análisis y una reflexión exhaustiva de la gestión en las instituciones educativas de frontera. El enfoque hermenéutico permite adicionalmente comprender los procesos que allí se implementan y es un insumo para realizar propuestas de gestión que se ajusten a las necesidades y especificidades de las comunidades educativas en la frontera.The research Border institutions: a view from educational management makes an academic tracing, glimpsing some tensions and gaps that show the need to analyze and reflect about the processes that are implemented in educational institutions of the border. In this context, problems arise at the level of management because the emphasis is in the administrative aspect and the community processes are unknown, among them the inclusion, because ethnic diversity is not addressed; multicultural curriculum, because specific knowledge of minorities is overcrowded and it is not taken into account; teacher training, because it depends to the curricular aspect without taking into account the cultural diversity; and finally, educational public policy, because it does not address local needs. Consequently, under this overview the following question arises: what kind of educational management processes have characterized the education between 2010 and 2020 at the institutions of the border? From this perspective, the research intends to carry out a documentary analysis of educational public policies and Institutional Educational Projects; understanding the perceptions of the members of the educational community about the processes that are implemented with respect to educational management, inclusion of diversity, pedagogical practices in border municipalities, public policies and teacher training, and also interpreting these transformations and the processes that arise in them, in the light of official documents and views of the educational community in the period between 2010 and 2020. The research is approached from the qualitative paradigm, taking as a fundamental element the social reality experienced by managers, teachers and the community, to carry out an analysis and an exhaustive reflection of the management in educational institutions of the border. The hermeneutical approach allows to understand the processes that are implemented, and it is an input to make management proposals that adjust to the needs and specificities of the educational communities at the border.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Instituciones educativas de frontera: Una mirada desde la gestion educativaTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA BogotáAguilar, J. (2004). Hacia una memoria argumental sobre la educación intercultural en México. Una narrativa desde la frontera norte. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 9(20), 39-59.Alliaud, A., Romero, C., Feldman, D., Palamidessi, M. y Viel, P. (2009). Claves para mejorar la escuela secundaria. Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.Alvarado, O. (1998). Gestión educativa. Enfoques y procesos. Universidad de Lima, Fondo de Desarrollo Editorial.Anónimo. (1995). El libro rojo del Putumayo. Editorial Planeta.Asociación de Cabildos Indígenas del pueblo Siona. (2006). Plan de vida del pueblo Siona. ACIPS.Benito, V. (2017). Las políticas públicas de educación en Ecuador, como una de las manifestaciones e instrumentos del plan nacional para el buen vivir. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.Beuchot, M. (2007). Hermenéutica analógica y educación. Universidad Iberoamericana Torreón.Bolívar, A. (2005). ¿Dónde situar los esfuerzos de mejora?: política educativa, escuela y aula. Educación y sociedad, 26(92), 859-888.Bonet, J. (2005). Inequidad espacial en la dotación educativa regional en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, Banco de la República, (56), 1-48.Botero, C. (2007). Cinco Tendencias de la Gestión Educativa. Revista Politécnica, (5), 21- 31.Bruner, J. (2016). La importancia de la educación, Gráfica Triñanes.Bustamante, M. (1998). La educación y los educadores en las zonas de frontera. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 4(2), 151-162.Cajiao, F. (2014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. La importancia de las instituciones en la construcción de civilidad. Editorial Magisterio.Cárdenas, Á. (2016). Las Contradicciones de los Sistemas de Gestión de la calidad, entre la Estandarización y la Innovación Pedagógica. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.Cardona, S. (2011). Descentralización administrativa de la educación en Colombia. Universidad Católica de Manizales.Carrasco, S., Pàmies, J. y Ponferrada, M. (2011). Fronteras visibles y barreras ocultas. Aproximación comparativa a la experiencia escolar del alumnado marroquí en Cataluña y mexicano en California. Migraciones, (29), 31-60.Casassus, J. (2000). Poder, lenguaje y calidad de la educación. Boletín del Proyecto Principal, N° 50. Unesco.Castillo, M. (2015). El rol de las buenas prácticas educativas en los centros docentes: organización, funcionamiento y docencia. [Tesis de Doctorado, Universidad Pablo de Olavide]. Repositorio Institucional Olavide.Centro de Investigación y Educación Popular. (2007). Agenda pública de desarrollo local y regional de San Miguel-Bajo Putumayo. Ramsés Gráfico EditoresCullen, C. (2016). Perfiles éticos-políticos de la educación. Gráfica Triñanes.Declaración Mundial sobre la Educación para Todos. (1990). Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo de 1990. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_Jomtien1990.pdfDeclaración Universal de los Derechos Humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. 10 de diciembre de 1948.Defensoría del pueblo. (2005). Memorias del seminario-taller internacional de contextualización sobre desplazamiento forzado y refugio en zonas de frontera. ACNUR.Defensoría Nacional del Pueblo. (2005). Observaciones de la misión internacional a la frontera ecuatoriana con Colombia. Globalhoy.Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan binacional de integración fronteriza, Ecuador – Colombia 2014- 2022.Duque, I. (2014). Políticas públicas, urbanismo y fronteras invisibles. Las disputas por el control espacial en Medellín. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias sociales, 18(493), 1-18.Elmore, R. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases. Salesianos Impresores S.A. ISBN: 978-956-8200-23-7Espitia, H. (2014). Hacia una democracia como forma de vida: John Dewey y el liderazgo del maestro. [Tesis de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.Fernández, F. (2005). El currículo en la educación intercultural bilingüe: algunas reflexiones acerca de la diversidad cultural en la educación. Cuadernos interculturales, (3), 7-25.Ferrer, F. (1998). Educación y sociedad: una nueva visión para el siglo XXI. Revista Española de Educación Comparada, (4), 11-35.Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo veintiuno editores.Frigerio, M., Poggi, M. y Tiramonti, G. (1992). Las instituciones educativas Caray y Ceca: Elementos para su comprensión. Troqvel Educación. Serie Flacso-Acción.Gobernación de Putumayo. (2016). Plan de desarrollo departamental del Putumayo. Territorio de paz, biodiverso y ancestral. Juntos podemos transformar, 2016-2019. https://assets.ctfassets.net/27p7ivvbl4bs/473AP7gKPSQ8QmoUGS6kGk/7a0aaacb4d967 7736502ea748be8afb7/86_Putumayo_PDT_2016-2019.pdfGómez, C. (2014). Políticas públicas en educación en zonas fronterizas. Justicia, 19(25), 171- 179.Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de pedagogía, 23(68), 495-517.Herrera, F. (2016). Perfil profesional de los equipos directivos de los centros escolares públicos de la comuna de Talca. [Tesis de Doctorado, Universidad de Alcalá]. Biblioteca Digital Universidad de Alcalá.Herrera, F., García, S. y Vallejo, S. (2015). El papel de la escuela en la transformación social de contextos en conflicto armado interno: el caso de la I. E. R. Jordán Güisía. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomas]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.Huertas, A. y González de Gutiérrez, M. (1982). La teoría administrativa aplicada a la educación. Imprecol S A.Instituto Misionero de Antropología. (2007). Indígenas Murui. Etnias.Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. D.O. No. 41.214.Ley 1551 de 2021. Por la cual se dictan normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios. 6 de julio de 2012. D.O. No. 48.483.Londoño, G. (2001). Aproximaciones a la historia de la educación y la pedagogía. Editorial Kimpres Ltda.López, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes, (28), 31-42. https://doi.org/10.17227/01212494.28pys31.42López, R., Blanco, C. y Blaser, M. (2000). Historia del pueblo Cofán. Vicariato Apostólico de San Miguel de Sucumbíos.Mallama, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa pública. Universidad Pedagógica Nacional.Marín, J. (2018). Investigar en educación y pedagogía: Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Magisterio Editorial.Mendoza, J. (2002). Schooling, experience and manufacturing specialization along the northern border of México. MPRA.Ministerio de Educación de Ecuador. (2011). Ley orgánica de educación intercultural.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento – Serie 34.Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Mandato educativo del pueblo indígena Awá.Ministerio del Interior de Colombia. (2006). Plan de vida del Pueblo Siona.Mockus, A., Cajiao, F., Mejía, M., Jaramillo, R., Bermudez, Á., Zaritzky, G., Martínez. A., Álvarez. A., Plitt, V., Cadavid. J., Ocampo, E., Ruiz. A., Builes, L., León. G., Alvarado,S. y Ospina, H. (2001). Educación para la paz: una pedagogía para consolidar la democracia social y participativa. Magisterio Editorial. Mora, N. (2002). Administración educativa. Indo-American Press Service Ltda. Universidad Javeriana.Münch, L., Galicia, E., Jiménez, S., Patiño, F. y Pedroni, F. (2013). Administración de instituciones educativas. Editorial Trillas.Nueva Ley General de Educación. (2009). Momo EdicionesNussbaum, M. (2016). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Editorial Planeta.Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para los Derechos Humanos. (2003). El derecho a la educación.Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Los Derechos Humanos (2003). Declaración universal de los derechos humanos. Prismagrafan.Opazo, H. (2015). Experiencias de aprendizaje-servicio en la formación del profesorado. Un estudio de caso. [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Madrid]. Repositorio Institucional Universidad Autónoma de MadridOplatka, I. (2019). El surgimiento de la gestión educativa como campo de estudio en América Latina. Revista Electrónica de Educación. Volumen 13 (1), 196-210. http://dx.doi.org/10.14244/198271993072.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y Ministerio de Educación y Ciencia de España. (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. https://sid.usal.es/idocs/F8/8.4.2-1366/8.4.2- 1366.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for allOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2015). La Educación para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. Informe de seguimiento de la EPT en el mundo, 2015.Organización Internacional para las Migraciones. (2004). Plan integral de vida del pueblo AWA del Putumayo. Enigma producción publicitariaPáramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales. Universidad Piloto de Colombia.Parra, R. (1996). Escuela y modernidad en Colombia. Tercer Mundo Editores.Peinado, H. y Rodríguez, J. (2013). Manual de gestión y administración educativa. Magisterio Editorial.Piña, E. (2012). Entre la frontera del desarrollo y el desarrollo de la frontera, colección territorio, poder y conflicto. Ediciones Antropos Ltda.Porras, E. y Serna, E. (2012). Fundamentos básicos de gestión y calidad para instituciones educativas. Nomos impresores.Pulido, O., Heredia, M. y Ángel, C. (2009-2010). Las desigualdades educativas en América Latina. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas. https://www.academia.edu/31803582/LAS_DESIGUALDADES_EDUCATIVAS_EN_C OLOMBIARamírez, S. (2008). Las zonas de integración Fronteriza de la comunidad Andina. Comparación de sus alcances. Estudios políticos, (32), 135-169.Rausch, M. (2010). ¿Continúa teniendo validez el concepto de frontera para estudiar la historia de los llanos en el siglo XXI? Fronteras de la Historia, 15(1) 157-179.Régimen Municipal Colombiano. (2000). Momo Ediciones.Restrepo, J. (1985). El Putumayo en el tiempo y en el espacio. Centro editorial Bochica.Rivera, J. (2016). Comprensiones epistémicas, conceptuales y metodológicas que fundamentan la relación entre los valores estratégicos institucionales y los sistemas de gestión de las instituciones educativas de básica y media de la ciudad de Manizales. [Tesis de Doctorado, Universidad de Salamanca]. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/128775/DTHE_RiveraFrancoJE_Comprens ionesepist%E9micas.pdf;jsessionid=CF17BB60AA1E5EB1B35A49E9C065B391?seque nce=1Robles, E. (2016). La participación, un aprendizaje que favorece la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás.Rojas, A. (2016). Cátedra de estudios Afrocolombianos, aportes para maestros. Universidad del CaucaSánchez, J. y Ortega de Pérez, E. (2008). Pedagogía de la diversidad: elementos que la fundamentan. Universidad de Oriente.Sánchez, M. y García, R. (2013). Diversidad e inclusión educativa. Aspectos didácticos y organizativos. Editorial Catarata.Savater, F. (1997). El valor de educar. Ariel S.A.Vasilachis de Gialdino, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa.Vásquez, F., Suarez, C. y Quiroz, P. (2013). Gestión de la calidad educativa en zonas de frontera. Ciencia y Cultura, (30), 262-265.Vásquez, L. (2001). Filosofía de la educación. Editorial Kimpres.Vázquez, E. (Coord.). (2010). Modelo de gestión educativa estratégica. Secretaría de Educación Pública. ISBN: 978-607-8017-35-5Vidal, P. (2009). La teoría de la justicia social en Rawls. ¿Suficiente para enfrentar las consecuencias del capitalismo? Polis Revista Latinoamericana, 23, 1-19. http://journals.openedition.org/polis/1868Vidal, V., Valim de Lima, P. y Kader, C. (2018). Redefinições das fronteiras entre o público e o privado. Implicacöes para a democratizacäo da educacäo. Liver livro.Yunguillo, R. (2005). Plan de vida del pueblo SIONA. Belgráficas.Yuni, J. y Urbano, C. (2006). Técnicas para investigar 2. Editorial Brujas.Gestión educativaFronteraInclusiónDiversidadPolítica públicaORIGINAL2021HerreraFernando.pdf2021HerreraFernando.pdfTesis doctoral sobre la gestion de las instituciones educativas de la fronteraapplication/pdf2777137https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/1/2021HerreraFernando.pdfff527e4ba18f632890c9ab8a45b7573cMD51open accessAVAL REPOSITORIO FERNANDO HERRERA NARVAEZ.pdfAVAL REPOSITORIO FERNANDO HERRERA NARVAEZ.pdfapplication/pdf571841https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/4/AVAL%20REPOSITORIO%20FERNANDO%20HERRERA%20NARVAEZ.pdfcb9b0fb4276443338ac4ac4006a8f80aMD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/2/license_rdf42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAIL2021HerreraFernando.pdf.jpg2021HerreraFernando.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5631https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/5/2021HerreraFernando.pdf.jpg7fb66dc13fac71a3a01006e10219433aMD55open accessAVAL REPOSITORIO FERNANDO HERRERA NARVAEZ.pdf.jpgAVAL REPOSITORIO FERNANDO HERRERA NARVAEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6463https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/38613/6/AVAL%20REPOSITORIO%20FERNANDO%20HERRERA%20NARVAEZ.pdf.jpg0a748db4839ec7a9695c02fd77f4e26aMD56open access11634/38613oai:repository.usta.edu.co:11634/386132022-12-15 03:14:15.708open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K