La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano

Esta tesis procura plantear y fundamentar la necesidad de priorizar a la ética como componente esencial en la formación del profesional de la ciencia contable y determinar que elementos de la ética se pueden proponer como componente transversal del plan de estudios para la formación del contador púb...

Full description

Autores:
Mina Balanta, Serveleón
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/277
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11634/277
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00028
Palabra clave:
Ethics
Education
Accountants
Ética
Educación
Contadores
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_f59487698905de7d8b2fa0e7d7703e3a
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/277
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
title La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
spellingShingle La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
Ethics
Education
Accountants
Ética
Educación
Contadores
title_short La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
title_full La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
title_fullStr La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
title_full_unstemmed La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
title_sort La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano
dc.creator.fl_str_mv Mina Balanta, Serveleón
dc.contributor.advisor.Spa.fl_str_mv Acosta Valdeleón, Jackson
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Mina Balanta, Serveleón
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-3585-6290
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001419216
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv Ethics
Education
Accountants
topic Ethics
Education
Accountants
Ética
Educación
Contadores
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ética
Educación
Contadores
description Esta tesis procura plantear y fundamentar la necesidad de priorizar a la ética como componente esencial en la formación del profesional de la ciencia contable y determinar que elementos de la ética se pueden proponer como componente transversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano, que contribuyan para minimizar gradualmente el quebrantamiento de los principios éticos que regulan la profesión y admitan hacer de la ética una oportunidad para mejorar profesionalmente y lograr una sana convivencia en una sociedad donde coexisten constantes cambios principalmente sociales, económicos y culturales. Cambios que están marcando pautas y exigiendo determinar con fundamentos éticos, el tipo de persona con la mejor calidad humana y disciplinar que requieren las sociedades modernas y en especial el tipo de profesional que le concierne formar a las instituciones universitarias dentro del campo de la ciencia contable para contribuir al desarrollo sostenible de su entorno; profesional que no solo deberá ostentar conocimientos específicos de la contaduría pública, sino que sus principios y valores éticos le precisen ser un elemento importante al momento de desempeñarse como profesional dador de fe pública y depositario de la confianza social, que interviene en la generación de información precisa y necesaria para la toma de decisiones en la solución de requerimientos especialmente en el mundo de lo económico y social.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2015-11-05T20:50:14Z
2017-02-13T19:17:25Z
2017-06-24T16:18:04Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2015-11-05T20:50:14Z
2017-02-13T19:17:25Z
2017-06-24T16:18:04Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv doctoral thesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis doctoral
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.Spa.fl_str_mv Mina Balanta, S. (2015). La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11634/277
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00028
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Mina Balanta, S. (2015). La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url https://hdl.handle.net/11634/277
http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00028
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alarcón, R. H. y Bernal, M. J. (2003). Hacia una reflexión ética en la Universidad. Didáctica de la Deontología y la Axiología. Tunja. Boyacá – Colombia: Fundación Universitaria de Boyacá.
Alcalá, R. (2004). Hermenéutica analógica y significado. Discusiones con Mauricio Beuchot. México: Universidad Nacional de México. (UNAM).
Álvarez, L. (2000). Hermenéutica analógica. Símbolo y acción humana. México: ediciones Torres Asociados.
Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: ediciones Akal S. A.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: ediciones Paidós.
Aristóteles (2003). Ética a Nicómaco. (Trad. J. Pallí Bonet). Madrid: ediciones Gredos.
Arnaz, J. (2004). La Planeación curricular. México: editorial Trillas S. A.
Ayala, H. (20 de junio de 2012). Por desgracia en los delitos de naturaleza económica siempre hay Contadores involucrados. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Horacio+Ayala+%282012%29%2C+ex+direc tor+de+la++DIAN&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.
Barrera, M. F. (2004). Modelos epistémicos en investigación. Caracas. Venezuela: Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina.
Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI.
Bauman, Z. (2008). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Bejarano, H. (Editor). (1976). Comportamiento y salud. Relaciones humanas. Bogotá: Voluntad Editores Ltda.
Bermejo, D. (2005). Posmodernidad: pluralidad y transversalidad. España: Anthropos.
Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna. Un enfoque psicoanalítico. Barcelona. España: crítica editores.
Beuchot, M. (2008). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. México: UNAM-editorial Ítaca.
Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.
Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. Barcelona. España: Editorial Gedisa.
Bindé, J. (dir.) (2005) ¿A dónde van los valores? Coloquios del siglo XXI. Barcelona. España: Ediciones UNESCO, Icaria editorial.
Blanco, Y. (2005). Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera. Bogotá: Instituto Nacional de Contadores Públicos.
Boggino, N. y Huberman, H. (2002). Transversalidad, contextualización y globalización de la enseñanza. Argentina: Ediciones Homo-Sapiens.
Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: siglo veintiuno de España editores, s.a.
Brown, R. (2004). A history of accounting and accountants. New York: Cósimo classics.
Canto-Sperber, M. y Ogien, R. (2005). La filosofía moral y la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidós.
Cárdenas, M. y Bonilla, R. (coordinadores) (2006). Políticas públicas para Colombia. Bogotá: Fescol/Cerec.
Carrillo, A. y Álvarez, P. J. (1998). Los valores. El reto de hoy. Orientaciones para implementar el proyecto de ética. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Carrión, J. C. (2006). Pedagogía, política y otros delirios. (Sombras de humo). Ibagué. Colombia: Universidad del Tolima.
Cattell, R. B. (1972). El análisis científico de la personalidad. Barcelona. España: Editorial Fontanella.
Cely, G. (2001). El horizonte bioético de la ciencia. Bogotá: Centro editorial javeriano. CEJA.
Chopra, D. (2006). Las 7 leyes espirituales del éxito. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Cohen, M. (2013). 101 dilemas éticos. Madrid. España: Alianza Editorial.
Consejo de normas internacionales de ética para contadores (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad. New York, USA: IFAC.
Cornejo, M. A. (1994). Compromisos con la vida. México: Editorial Grad.
Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura CORPRODIC. (1990). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá. CORPRODIC.
Cortes, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad Libre.
De Yurre, G. R. (1966). Ética. Vitoria. España: Editorial Eset.
De Zubiría, M. (1995). Tratado de pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes. Fundación Alberto Merani Fondo de publicaciones.
De Zubiría, M. (2011, marzo 10-11). ¿Qué es un excelente profesor para pedagogía conceptual? En: ponencia en el congreso internacional innovación en los procesos de aprendizaje-enseñanza en la formación técnico profesional. Lima: Perú.
Debeljuh, P. (2009). Ética empresarial. Argentina: Editorial Cengage.
Del Rio, C. y Del Rio, R. (2002). Hacia la cientificidad de la contaduría. México: Editorial Ecasa.
Díaz-Barriga, F. y otros. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: editorial Trillas.
Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial NORMA.
Elizondo, A. (1990). La profesión contable. Selección y desarrollo. México: Ecasa.
Elizondo, A. (2000). Proceso contable. México: Ecafsa editores.
Ferraris, M. (2001). La hermenéutica. México: editorial Taurus.
Finney, H y Miller, H. (1.978). Curso de Contabilidad. México: Uteha.
Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.
Franco de Machado, C. (1990). Pensar y actuar. Un enfoque curricular para la educación integral. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.
Freire, P. (1998). Política y Educación. México: siglo veintiuno editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores S. A.
Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s.a.
Fromm, E. (1953). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cooperación Económica.
Gabaldon, A. (1982). La enfermedad latinoamericana de la educación superior. Caracas: Fondo editorial para el desarrollo de la educación superior (FEDES).
Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. (Trad. A. A. Aparicio y R. de Agapito). Salamanca. España: ediciones Sígueme.
Gagné, R. M. (1979). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Editorial DIANA.
Gaona, P. y Antolinez, R. (1994). Ética y educación. Bogotá: editorial magisterio.
García, G. (1999). La concepción cualitativa de currículo y la formación integral del profesional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
García, J. D. (1967). Elementos de filosofía. Caracas. Venezuela: Universidad Central.
García, M. & Parra J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Catarata.
García, M. (2002). La educación, actividad interpretativa. Hermenéutica y filosofía de la educación. Madrid: editorial Dykinson.
García, R. y Parra, J. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: ediciones Catarata.
Garduño, L. R. y Calderón, R. (2012). Manual de calidad de vida. Teoría e Investigación en estudiantes universitarios, Guadalajara. México: Universidad de Guadalajara
Gertz, F. (2.006). Origen y Evolución de la Contabilidad. México. Trillas.
Gómez, D., Guerra, F. y Serna, A. (2009). Ciudad, localidad y escuela. Escenarios para una ciudadanía en derechos. Bogotá: Personería de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gómez, R. A. (1986). Ensayo sobre las virtudes intelectuales. México: Fondo de Cultura Económica.
Gómez-Muller, A. (2003). Ética, coexistencia y sentido. Bogotá: Editorial Ceja.
Góngora, A. I. y León, J. A. (1990). El hombre y su pensamiento. Bogotá. PIME Editores.
González, L. J. (1997). Ética Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona. España: ediciones Herder.
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata S. L
Gutiérrez, L. (29 de agosto de 2012). Corrupción y la profesión contable. Recuperado de http://leandro-gutierrez-ruiz.webnode.com.co/news/corrupcion-y-laprofesion-contable1/
Gvirtz, S. (2007). Del currículum prescrito al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Aique educación.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.
Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona. España: ediciones Paidós.
Hauenstein, A. (1974). Planeamiento del currículo para el desarrollo de la conducta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Guadalupe.
Hengemüle, E. (2009). Educar en y para la vida. Bogotá: Universidad de La Salle.
Hernández, et. al. (2006). Ética actual y profesional. México. CENGAGE Learning.
Hume, D. Tratado de la naturaleza humana. Buenos Aires. Argentina: editorial Orbis.
Hurtado De Soto, G. (2001). Carta Universal de los Deberes Humanos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.
Junta Central de Contadores (15 de abril de 2014). Contadores sancionados Recuperadodehttps://www.google.com.co/search?q=Sancionados+junta+central+d e+contadores&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.
Küng, H. (2006). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Editorial Trotta.
Leclercq, J. (1959). Las grandes líneas de la filosofía moral. Madrid: ediciones Gredos.
LEGIS (2010). Régimen contable colombiano. Bogotá: Editorial LEGIS
Ley 115 de 1994 (2004). Ley general de educación. Bogotá: editorial unión Ltda.
Ley 43 (1990). Código de ética profesional. Bogotá: Legis.
Lizcano, C. (1991). Plan curricular. Bogotá: editorial Universidad Santo Tomás.
Lonergan, B. (1993). Topics in education. Toronto: University of Toronto press.
López, E. (1972). Psicología científica y ética actual. Madrid: editorial Fragua
López, F. y Kheil P. (2008). Historia de la contabilidad: (versión en castellano) Madrid: Gráficas Ormag.
López, J. L. (1965). Ética. Madrid: R. de Occidente.
López, J.M. (2002). Desarrollo humano y Práctica docente. México: editorial Trillas.
López, N. (1996). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: editorial magisterio
Luhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona: Anthropos Editorial.
MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona. España: editorial Crítica.
Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: editorial Magisterio.
Marín, A. (20 de mayo de 2011). Contadores de los Nule, en la mira. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-271539-contadores-delos-nule-mira
Marín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.
Marina, J. A. (1995). Ética para Náufragos. Barcelona. España: editorial anagrama.
Marina, J. A. (2008). Educación ético-cívica. Madrid: Ediciones SM.
Maritain, J. (1966). Filosofía moral. Madrid: Ediciones Morata.
Martínez, C. A. y Sánchez, J. C. (2011). Lo superior de la Universidad como educación superior. Cali. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.
Millán, R. (2000). 100 años de investigación científica de la contabilidad. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sistema Nacional de Información para la educación SNIES. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.42 15994569557836
Montoya, M. (2011). Ética y Hermenéutica. Un diálogo entre Paul Ricoeur y John Rawls. Bogotá: Universidad de la Salle.
Moreno, N. P., Rodríguez, A., Torres, J. C., Mendoza, N. C. y Vélez, L. (2006). Tras las huellas del saber pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Neira, F. y Acosta, W. (2010). Ética en las profesiones: Bogotá: Universidad de la Salle.
Nelson, A. (2007). Técnicas de diseño curricular. México: editorial Limusa.
Olmedo, F. (1976). Lógica y ética. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.
Pachón, L. E. (1985). Urbanidad. La reconquista de la dignidad personal. Bogotá: Editorial presencia Ltda.
Palmero, M. (1999). Transversalidad y currículum. Manizales, Colombia: Centro editorial U. Católica.
Palos, J. (1998). Educar para el futuro: Temas transversales del currículum. España: editorial Descée de Brouwer S. A.
Parolari, F. (1995). Psicología de la adolescencia. Despertar para la vida. Bogotá: Ediciones San Pablo.
Pérez, A. I. (1981). “Piaget y los contenidos del currículo. En cuadernos de pedagogía. Barcelona. España: revista mensual de educación. (78). 34
Pérez, R. (1994). El currículo y sus Componentes. Hacia un modelo integrador. Barcelona, España: OIKOS-Tau, S.L
Peters, T. J. y Waterman, R. H. (1984). En busca de la excelencia. Bogotá: Editorial norma.
Ponce, V. M., Sánchez, R. A. y Tostado, J. (2013). Cuaderno de investigación No. 1. Acompañamiento reflexivo. Prácticas docentes de un estudiante de la Escuela Normal Superior de Jalisco. Guadalajara. México: Secretaria de Educación del Estado de Jalisco.
Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.
Previts, J. y Dubis, B. (1998). A history of accountancy in the United Sates: the cultural significance of accounting. Columbus: Ohio State University Press.
Ramírez, J. E. y Peña. W. (2011). Cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada
Reiner, H. (1964). Vieja y nueva ética. Madrid: Editorial Revista de occidente.
Ribeiro, L. (1993). El éxito no llega por casualidad. Barcelona. España: Ediciones Urano S. A.
Ricoeur, P. (Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI editores.
Robbins, S. P. (1993). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.
Rorty, R. (2000). El pragmatismo. Antiautoritarismo en epistemología y ética. Barcelona. España: editorial Ariel.
Rowe, C. (1979). Introducción a la ética griega. México: Fondo de cultura económica.
Salazar, L. A. (1.998). Lecciones sobre historia de la contabilidad. Bogotá: Impreandres Presencia S. A.
Sandoval, H. (1994). Hermenéutica de la cultura. Bogotá: Editorial UNISUR.
Savater, F. (2003). La dimensión ética de la empresa. Bogotá. Colombia: Panamericana formas e impresos S. A.
Savater, F. (2004). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel.
Scheler, M. (1941). La ética formal y la ética material de los valores. Madrid: Editorial Revista de Occidente.
Selsam, H. (1968). Ética y progreso. México: Editorial Grijalbo S. A
Shinyashiki, R. (2002). No le tema a triunfar. Bogotá: Cargraphics S. A.
Sierra, M., Rivas, E. y Pacheco, M. (2006). Ética y Valores. México: Editorial Limusa S. A.
Stenhouse, L. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: ediciones Morata S.L. Stern, A. (1944). La filosofía de los valores. México: Ediciones Minerva.
Topolsky, J. (1985). Metodología de la historia. Madrid: Ediciones Cátedra.
Torres, J. (1996). El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
Toulmin, S. (1964). El puesto de la razón en la ética. Madrid: Editorial Revista de occidente.
Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e investigación contable. Bogotá: Centro interamericano Jurídico-financiero.
Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Argentina: editorial Troquel S. A.
Uhl, S. (1997). Los medios de educación moral y su eficacia. Barcelona, España: Herder.
Vandewalle, B. (2004). Kant: educación y crítica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Vargas, G. (2006). Filosofía Pedagogía Tecnología. Bogotá: Sociedad de San Pablo.
Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. México: Pearson.
Vlaemminck, J. H. (1963). Historia y Doctrinas de la Contabilidad. Madrid: EJES.
Warnock, M. (1968). Ética contemporánea. Barcelona. España: Nueva colección Labor.
Wickert, R. (1947). Historia de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S. A.
Zabalza, M. A. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea editores.
Zamorano, E. (2010). La formación ética del contador público. México: Instituto mexicano de Contadores públicos.
Zuluaga, J. H. (2012). Cómo debe visualizarse el Contador público del futuro. Actualicese.com. Especial día del Contador. (6), 18-19.
Zuluaga, J. H. (marzo, 2012). Especial día del Contador.Actualicese.com (6), 18-33
Zuluaga, O.L., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., Álvarez, A., (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Duad
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado en Educación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/1/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/5/2015cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/6/2015cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/2/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/3/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/4/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/7/2015cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 2e6f114ab81c1539b17d4de47e9776b6
93b6c1ccd730025f03ec0194446ed4d7
deb4a718ae40d97e736dbc8a207d3635
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1395d9bffe9a9b4d807fdd63c68e9178
4b432a7665acdcc254812b94ec80df85
f9e41e556213eebdb6c904db970bcddc
096e2e80b61b65437032a88729872709
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786325048131584
spelling Acosta Valdeleón, JacksonMina Balanta, Serveleónhttps://orcid.org/0000-0003-3585-6290https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00014192162015-11-05T20:50:14Z2017-02-13T19:17:25Z2017-06-24T16:18:04Z2015-11-05T20:50:14Z2017-02-13T19:17:25Z2017-06-24T16:18:04Z2015Mina Balanta, S. (2015). La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.https://hdl.handle.net/11634/277http://dx.doi.org/10.15332/tg.doc.2015.00028reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEsta tesis procura plantear y fundamentar la necesidad de priorizar a la ética como componente esencial en la formación del profesional de la ciencia contable y determinar que elementos de la ética se pueden proponer como componente transversal del plan de estudios para la formación del contador público colombiano, que contribuyan para minimizar gradualmente el quebrantamiento de los principios éticos que regulan la profesión y admitan hacer de la ética una oportunidad para mejorar profesionalmente y lograr una sana convivencia en una sociedad donde coexisten constantes cambios principalmente sociales, económicos y culturales. Cambios que están marcando pautas y exigiendo determinar con fundamentos éticos, el tipo de persona con la mejor calidad humana y disciplinar que requieren las sociedades modernas y en especial el tipo de profesional que le concierne formar a las instituciones universitarias dentro del campo de la ciencia contable para contribuir al desarrollo sostenible de su entorno; profesional que no solo deberá ostentar conocimientos específicos de la contaduría pública, sino que sus principios y valores éticos le precisen ser un elemento importante al momento de desempeñarse como profesional dador de fe pública y depositario de la confianza social, que interviene en la generación de información precisa y necesaria para la toma de decisiones en la solución de requerimientos especialmente en el mundo de lo económico y social.This thesis seeks to raise and base the need to prioritize ethics as an essential component in the formation of the professional of accounting science and to determine which elements of ethics can be proposed as a transversal component of the curriculum for the formation of the Colombian public accountant, that contribute to gradually minimize the breach of the ethical principles that regulate the profession and admit to make ethics an opportunity to improve professionally and achieve a healthy coexistence in a society where constant changes mainly social, economic and cultural coexist. Changes that are setting guidelines and demanding to determine with ethical foundations, the type of person with the best human and disciplinary quality required by modern societies and especially the type of professional who is concerned to train the university institutions within the field of accounting science to contribute to sustainable development of their environment; A professional that not only must have specific knowledge of public accounting, but also must have ethical principles and values that make him or her an important element in the performance of his or her duties as a professional who gives public faith and is a depositary of social trust, who is involved in the generation of precise and necessary information for decision-making in the solution of requirements, especially in the economic and social world.Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La ética como componente trasversal del plan de estudios para la formación del contador público colombianodoctoral thesisTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisEthicsEducationAccountantsÉticaEducaciónContadoresCRAI-USTA DuadAlarcón, R. H. y Bernal, M. J. (2003). Hacia una reflexión ética en la Universidad. Didáctica de la Deontología y la Axiología. Tunja. Boyacá – Colombia: Fundación Universitaria de Boyacá.Alcalá, R. (2004). Hermenéutica analógica y significado. Discusiones con Mauricio Beuchot. México: Universidad Nacional de México. (UNAM).Álvarez, L. (2000). Hermenéutica analógica. Símbolo y acción humana. México: ediciones Torres Asociados.Apple, M. (1986). Ideología y currículo. Madrid, España: ediciones Akal S. A.Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: ediciones Paidós.Aristóteles (2003). Ética a Nicómaco. (Trad. J. Pallí Bonet). Madrid: ediciones Gredos.Arnaz, J. (2004). La Planeación curricular. México: editorial Trillas S. A.Ayala, H. (20 de junio de 2012). Por desgracia en los delitos de naturaleza económica siempre hay Contadores involucrados. Recuperado de https://www.google.com.co/search?q=Horacio+Ayala+%282012%29%2C+ex+direc tor+de+la++DIAN&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.Barrera, M. F. (2004). Modelos epistémicos en investigación. Caracas. Venezuela: Fundación Servicios y Proyecciones para América Latina.Bauman, Z. (2004). Ética posmoderna. Buenos Aires. Argentina: Siglo XXI.Bauman, Z. (2008). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Buenos Aires. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Bejarano, H. (Editor). (1976). Comportamiento y salud. Relaciones humanas. Bogotá: Voluntad Editores Ltda.Bermejo, D. (2005). Posmodernidad: pluralidad y transversalidad. España: Anthropos.Bettelheim, B. (1982). Educación y vida moderna. Un enfoque psicoanalítico. Barcelona. España: crítica editores.Beuchot, M. (2008). Tratado de hermenéutica analógica. Hacia un nuevo modelo de la interpretación. México: UNAM-editorial Ítaca.Beuchot, M. (2010). Hermenéutica analógica, educación y filosofía. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.Bilbeny, N. (2002). Por una causa común. Ética para la diversidad. Barcelona. España: Editorial Gedisa.Bindé, J. (dir.) (2005) ¿A dónde van los valores? Coloquios del siglo XXI. Barcelona. España: Ediciones UNESCO, Icaria editorial.Blanco, Y. (2005). Normas Nacionales e Internacionales de Información Financiera. Bogotá: Instituto Nacional de Contadores Públicos.Boggino, N. y Huberman, H. (2002). Transversalidad, contextualización y globalización de la enseñanza. Argentina: Ediciones Homo-Sapiens.Bowles, S. y Gintis, H. (1981). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: siglo veintiuno de España editores, s.a.Brown, R. (2004). A history of accounting and accountants. New York: Cósimo classics.Canto-Sperber, M. y Ogien, R. (2005). La filosofía moral y la vida cotidiana. Barcelona, España: Paidós.Cárdenas, M. y Bonilla, R. (coordinadores) (2006). Políticas públicas para Colombia. Bogotá: Fescol/Cerec.Carrillo, A. y Álvarez, P. J. (1998). Los valores. El reto de hoy. Orientaciones para implementar el proyecto de ética. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Carrión, J. C. (2006). Pedagogía, política y otros delirios. (Sombras de humo). Ibagué. Colombia: Universidad del Tolima.Cattell, R. B. (1972). El análisis científico de la personalidad. Barcelona. España: Editorial Fontanella.Cely, G. (2001). El horizonte bioético de la ciencia. Bogotá: Centro editorial javeriano. CEJA.Chopra, D. (2006). Las 7 leyes espirituales del éxito. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Cohen, M. (2013). 101 dilemas éticos. Madrid. España: Alianza Editorial.Consejo de normas internacionales de ética para contadores (2009). Código de ética para profesionales de la contabilidad. New York, USA: IFAC.Cornejo, M. A. (1994). Compromisos con la vida. México: Editorial Grad.Corporación para la producción y divulgación de la ciencia y la cultura CORPRODIC. (1990). Pedagogía Discurso y Poder. Bogotá. CORPRODIC.Cortes, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena de Indias, Colombia: Universidad Libre.De Yurre, G. R. (1966). Ética. Vitoria. España: Editorial Eset.De Zubiría, M. (1995). Tratado de pedagogía conceptual. Formación de valores y actitudes. Fundación Alberto Merani Fondo de publicaciones.De Zubiría, M. (2011, marzo 10-11). ¿Qué es un excelente profesor para pedagogía conceptual? En: ponencia en el congreso internacional innovación en los procesos de aprendizaje-enseñanza en la formación técnico profesional. Lima: Perú.Debeljuh, P. (2009). Ética empresarial. Argentina: Editorial Cengage.Del Rio, C. y Del Rio, R. (2002). Hacia la cientificidad de la contaduría. México: Editorial Ecasa.Díaz-Barriga, F. y otros. (1990). Metodología de diseño curricular para educación superior. México: editorial Trillas.Drucker, P. (1993). Gerencia para el futuro. Bogotá: Grupo Editorial NORMA.Elizondo, A. (1990). La profesión contable. Selección y desarrollo. México: Ecasa.Elizondo, A. (2000). Proceso contable. México: Ecafsa editores.Ferraris, M. (2001). La hermenéutica. México: editorial Taurus.Finney, H y Miller, H. (1.978). Curso de Contabilidad. México: Uteha.Foucault, M. (2006). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.Franco de Machado, C. (1990). Pensar y actuar. Un enfoque curricular para la educación integral. Bogotá: Cooperativa editorial magisterio.Freire, P. (1998). Política y Educación. México: siglo veintiuno editores.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores S. A.Freire, P. (2006). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI editores, s.a.Fromm, E. (1953). Ética y psicoanálisis. México: Fondo de Cooperación Económica.Gabaldon, A. (1982). La enfermedad latinoamericana de la educación superior. Caracas: Fondo editorial para el desarrollo de la educación superior (FEDES).Gadamer, H. G. (1996). Verdad y método: fundamentos de una hermenéutica filosófica. (Trad. A. A. Aparicio y R. de Agapito). Salamanca. España: ediciones Sígueme.Gagné, R. M. (1979). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción. México: Editorial DIANA.Gaona, P. y Antolinez, R. (1994). Ética y educación. Bogotá: editorial magisterio.García, G. (1999). La concepción cualitativa de currículo y la formación integral del profesional. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.García, J. D. (1967). Elementos de filosofía. Caracas. Venezuela: Universidad Central.García, M. & Parra J.M. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: Catarata.García, M. (2002). La educación, actividad interpretativa. Hermenéutica y filosofía de la educación. Madrid: editorial Dykinson.García, R. y Parra, J. (2010). Didáctica e innovación curricular. Madrid: ediciones Catarata.Garduño, L. R. y Calderón, R. (2012). Manual de calidad de vida. Teoría e Investigación en estudiantes universitarios, Guadalajara. México: Universidad de GuadalajaraGertz, F. (2.006). Origen y Evolución de la Contabilidad. México. Trillas.Gómez, D., Guerra, F. y Serna, A. (2009). Ciudad, localidad y escuela. Escenarios para una ciudadanía en derechos. Bogotá: Personería de Bogotá y Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Gómez, R. A. (1986). Ensayo sobre las virtudes intelectuales. México: Fondo de Cultura Económica.Gómez-Muller, A. (2003). Ética, coexistencia y sentido. Bogotá: Editorial Ceja.Góngora, A. I. y León, J. A. (1990). El hombre y su pensamiento. Bogotá. PIME Editores.González, L. J. (1997). Ética Latinoamericana. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Grondin, J. (1999). Introducción a la hermenéutica filosófica. Barcelona. España: ediciones Herder.Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Madrid: Ediciones Morata S. LGutiérrez, L. (29 de agosto de 2012). Corrupción y la profesión contable. Recuperado de http://leandro-gutierrez-ruiz.webnode.com.co/news/corrupcion-y-laprofesion-contable1/Gvirtz, S. (2007). Del currículum prescrito al currículum enseñado. Una mirada a los cuadernos de clase. Buenos Aires, Argentina: Grupo editorial Aique educación.Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Editorial Taurus.Habermas, J. (1999). La inclusión del otro. Barcelona. España: ediciones Paidós.Hauenstein, A. (1974). Planeamiento del currículo para el desarrollo de la conducta. Buenos Aires, Argentina: Editorial Guadalupe.Hengemüle, E. (2009). Educar en y para la vida. Bogotá: Universidad de La Salle.Hernández, et. al. (2006). Ética actual y profesional. México. CENGAGE Learning.Hume, D. Tratado de la naturaleza humana. Buenos Aires. Argentina: editorial Orbis.Hurtado De Soto, G. (2001). Carta Universal de los Deberes Humanos. Bogotá: ARFO Editores e Impresores Ltda.Junta Central de Contadores (15 de abril de 2014). Contadores sancionados Recuperadodehttps://www.google.com.co/search?q=Sancionados+junta+central+d e+contadores&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&rls=org.Küng, H. (2006). Proyecto de una ética mundial. Madrid: Editorial Trotta.Leclercq, J. (1959). Las grandes líneas de la filosofía moral. Madrid: ediciones Gredos.LEGIS (2010). Régimen contable colombiano. Bogotá: Editorial LEGISLey 115 de 1994 (2004). Ley general de educación. Bogotá: editorial unión Ltda.Ley 43 (1990). Código de ética profesional. Bogotá: Legis.Lizcano, C. (1991). Plan curricular. Bogotá: editorial Universidad Santo Tomás.Lonergan, B. (1993). Topics in education. Toronto: University of Toronto press.López, E. (1972). Psicología científica y ética actual. Madrid: editorial FraguaLópez, F. y Kheil P. (2008). Historia de la contabilidad: (versión en castellano) Madrid: Gráficas Ormag.López, J. L. (1965). Ética. Madrid: R. de Occidente.López, J.M. (2002). Desarrollo humano y Práctica docente. México: editorial Trillas.López, N. (1996). Retos para la construcción curricular: de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Bogotá: editorial magisterioLuhmann, N. (2005). Confianza. Barcelona: Anthropos Editorial.MacIntyre, A. (2001). Tras la virtud. Barcelona. España: editorial Crítica.Magendzo, A. (2003). Transversalidad y currículum. Bogotá: editorial Magisterio.Marín, A. (20 de mayo de 2011). Contadores de los Nule, en la mira. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/judicial/articulo-271539-contadores-delos-nule-miraMarín, J. (2012). La investigación en educación y pedagogía. Bogotá: Editorial Universidad Santo Tomás.Marina, J. A. (1995). Ética para Náufragos. Barcelona. España: editorial anagrama.Marina, J. A. (2008). Educación ético-cívica. Madrid: Ediciones SM.Maritain, J. (1966). Filosofía moral. Madrid: Ediciones Morata.Martínez, C. A. y Sánchez, J. C. (2011). Lo superior de la Universidad como educación superior. Cali. Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.Millán, R. (2000). 100 años de investigación científica de la contabilidad. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2014). Sistema Nacional de Información para la educación SNIES. Recuperado de http://snies.mineducacion.gov.co/consultasnies/programa/buscar.jsp?control=0.42 15994569557836Montoya, M. (2011). Ética y Hermenéutica. Un diálogo entre Paul Ricoeur y John Rawls. Bogotá: Universidad de la Salle.Moreno, N. P., Rodríguez, A., Torres, J. C., Mendoza, N. C. y Vélez, L. (2006). Tras las huellas del saber pedagógico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires. Argentina: Ediciones Nueva Visión.Neira, F. y Acosta, W. (2010). Ética en las profesiones: Bogotá: Universidad de la Salle.Nelson, A. (2007). Técnicas de diseño curricular. México: editorial Limusa.Olmedo, F. (1976). Lógica y ética. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.Pachón, L. E. (1985). Urbanidad. La reconquista de la dignidad personal. Bogotá: Editorial presencia Ltda.Palmero, M. (1999). Transversalidad y currículum. Manizales, Colombia: Centro editorial U. Católica.Palos, J. (1998). Educar para el futuro: Temas transversales del currículum. España: editorial Descée de Brouwer S. A.Parolari, F. (1995). Psicología de la adolescencia. Despertar para la vida. Bogotá: Ediciones San Pablo.Pérez, A. I. (1981). “Piaget y los contenidos del currículo. En cuadernos de pedagogía. Barcelona. España: revista mensual de educación. (78). 34Pérez, R. (1994). El currículo y sus Componentes. Hacia un modelo integrador. Barcelona, España: OIKOS-Tau, S.LPeters, T. J. y Waterman, R. H. (1984). En busca de la excelencia. Bogotá: Editorial norma.Ponce, V. M., Sánchez, R. A. y Tostado, J. (2013). Cuaderno de investigación No. 1. Acompañamiento reflexivo. Prácticas docentes de un estudiante de la Escuela Normal Superior de Jalisco. Guadalajara. México: Secretaria de Educación del Estado de Jalisco.Posner, G. (2005). Análisis del currículo. México: McGraw-Hill.Previts, J. y Dubis, B. (1998). A history of accountancy in the United Sates: the cultural significance of accounting. Columbus: Ohio State University Press.Ramírez, J. E. y Peña. W. (2011). Cultura y sociedad. Bogotá: Universidad Militar Nueva GranadaReiner, H. (1964). Vieja y nueva ética. Madrid: Editorial Revista de occidente.Ribeiro, L. (1993). El éxito no llega por casualidad. Barcelona. España: Ediciones Urano S. A.Ricoeur, P. (Sí mismo como otro. Madrid: Siglo XXI editores.Robbins, S. P. (1993). Comportamiento organizacional. México: Prentice Hall.Rorty, R. (2000). El pragmatismo. Antiautoritarismo en epistemología y ética. Barcelona. España: editorial Ariel.Rowe, C. (1979). Introducción a la ética griega. México: Fondo de cultura económica.Salazar, L. A. (1.998). Lecciones sobre historia de la contabilidad. Bogotá: Impreandres Presencia S. A.Sandoval, H. (1994). Hermenéutica de la cultura. Bogotá: Editorial UNISUR.Savater, F. (2003). La dimensión ética de la empresa. Bogotá. Colombia: Panamericana formas e impresos S. A.Savater, F. (2004). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel.Scheler, M. (1941). La ética formal y la ética material de los valores. Madrid: Editorial Revista de Occidente.Selsam, H. (1968). Ética y progreso. México: Editorial Grijalbo S. AShinyashiki, R. (2002). No le tema a triunfar. Bogotá: Cargraphics S. A.Sierra, M., Rivas, E. y Pacheco, M. (2006). Ética y Valores. México: Editorial Limusa S. A.Stenhouse, L. (1984). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: ediciones Morata S.L. Stern, A. (1944). La filosofía de los valores. México: Ediciones Minerva.Topolsky, J. (1985). Metodología de la historia. Madrid: Ediciones Cátedra.Torres, J. (1996). El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata.Toulmin, S. (1964). El puesto de la razón en la ética. Madrid: Editorial Revista de occidente.Tua, J. (1995). Lecturas de Teoría e investigación contable. Bogotá: Centro interamericano Jurídico-financiero.Tyler, R. (1949). Principios básicos del currículo. Argentina: editorial Troquel S. A.Uhl, S. (1997). Los medios de educación moral y su eficacia. Barcelona, España: Herder.Vandewalle, B. (2004). Kant: educación y crítica. Buenos Aires: Nueva Visión.Vargas, G. (2006). Filosofía Pedagogía Tecnología. Bogotá: Sociedad de San Pablo.Velásquez, M. (2006). Ética en los negocios. México: Pearson.Vlaemminck, J. H. (1963). Historia y Doctrinas de la Contabilidad. Madrid: EJES.Warnock, M. (1968). Ética contemporánea. Barcelona. España: Nueva colección Labor.Wickert, R. (1947). Historia de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S. A.Zabalza, M. A. (1991). Diseño y desarrollo curricular. Madrid: Narcea editores.Zamorano, E. (2010). La formación ética del contador público. México: Instituto mexicano de Contadores públicos.Zuluaga, J. H. (2012). Cómo debe visualizarse el Contador público del futuro. Actualicese.com. Especial día del Contador. (6), 18-19.Zuluaga, J. H. (marzo, 2012). Especial día del Contador.Actualicese.com (6), 18-33Zuluaga, O.L., Echeverri, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., Álvarez, A., (2003). Pedagogía y epistemología. Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio.ORIGINALLa etica como componente trasversal del plan de estudios.pdfapplication/pdf1879965https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/1/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf2e6f114ab81c1539b17d4de47e9776b6MD51open access2015cartadefacultad.pdf2015cartadefacultad.pdfapplication/pdf54402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/5/2015cartadefacultad.pdf93b6c1ccd730025f03ec0194446ed4d7MD55metadata only access2015cartadederechosdeautor.pdf2015cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf66994https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/6/2015cartadederechosdeautor.pdfdeb4a718ae40d97e736dbc8a207d3635MD56metadata only accessLICENSElicense.txttext/plain1748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open accessTEXTLa etica como componente trasversal del plan de estudios.pdf.txtExtracted texttext/plain422281https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/3/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf.txt1395d9bffe9a9b4d807fdd63c68e9178MD53open accessTHUMBNAILLa etica como componente trasversal del plan de estudios.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4146https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/4/La%20etica%20como%20componente%20trasversal%20del%20plan%20de%20estudios.pdf.jpg4b432a7665acdcc254812b94ec80df85MD54open access2015cartadefacultad.pdf.jpg2015cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7455https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/7/2015cartadefacultad.pdf.jpgf9e41e556213eebdb6c904db970bcddcMD57open access2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg2015cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7185https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/277/8/2015cartadederechosdeautor.pdf.jpg096e2e80b61b65437032a88729872709MD58open access11634/277oai:repository.usta.edu.co:11634/2772024-05-09 13:33:41.654open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=