Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú
El presente trabajo es el resultado de un sondeo cualitativo que pretende analizar las relaciones de género e igualdad de oportunidades existentes en los docentes de la Universidad Nacional de Arequipa. No hay antecedentes de estudios, monografías o ensayos en esta institución sobre el tema; el estu...
- Autores:
-
Acobo, Roxana Yolanda Castillo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2013
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41737
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1378
http://hdl.handle.net/11634/41737
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_f4a0940fa368f53c64b92b254b6aa5f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41737 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Acobo, Roxana Yolanda Castillo2022-01-18T21:57:15Z2022-01-18T21:57:15Z2013-07-01https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/137810.15332/s1657-107X.2013.0002.04http://hdl.handle.net/11634/41737El presente trabajo es el resultado de un sondeo cualitativo que pretende analizar las relaciones de género e igualdad de oportunidades existentes en los docentes de la Universidad Nacional de Arequipa. No hay antecedentes de estudios, monografías o ensayos en esta institución sobre el tema; el estudio es ya un aporte y paso previo para determinar acciones investigativas profundas y propuestas para mejorar la igualdad de género en la Universidad. Los datos obtenidos nos muestran que las carreras académicas con estereotipo de género femenino se mantienen, la presencia de varones sigue siendo insuficiente y esto se puede deducir a que está condicionado por roles de género que permean en la sociedad arequipeña. Así, las carreras profesionales de Enfermería, Nutrición, Trabajo Social siguen siendo de mayor presencia femenina. Y por el lado de la estereotipía masculina se encuentran carreras profesionales como Ingeniería de procesos y materiales; ingeniería de Minas, Ingeniería geológica. Esto evidencia el proceso de socialización diferencial por género, que permea y crea un cierto condicionamiento social. De igual manera, esto se refleja en torno a los docentes que son autoridad en dichas carreras. No hay suficiente flexibilidad en la alternancia de género en el poder, los cargos de mayor jerarquía siguen siendo espacios de varones, aún se mantiene cierto machismo. No obstante, la "femenización de la mujer" es un hecho innegable en esta esfera universitaria y en diversas instituciones de la sociedad y de la vida política y económica, en Arequipa específicamente, y en Perú es más notoria que hace diez años atrás. Palabras clave: Relaciones de género, relaciones de poder, alternancia de géneroapplication/pdfspaCoedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomáshttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1378/1573Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 6 Núm. 2 (2013)Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 6 n. 2 (2013)Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 6 No. 2 (2013)2500-54211657-107XLas relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, PerúArtículo revisado por paresinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41737oai:repository.usta.edu.co:11634/417372023-07-14 16:15:51.468metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
spellingShingle |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title_short |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title_full |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title_fullStr |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title_full_unstemmed |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
title_sort |
Las relaciones de género e igualdad de oportunidades desde la perspectiva de los docentes con rasgos académicos y administrativos. El caso de la Universidad Nacional de San Agustín, Perú |
dc.creator.fl_str_mv |
Acobo, Roxana Yolanda Castillo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acobo, Roxana Yolanda Castillo |
description |
El presente trabajo es el resultado de un sondeo cualitativo que pretende analizar las relaciones de género e igualdad de oportunidades existentes en los docentes de la Universidad Nacional de Arequipa. No hay antecedentes de estudios, monografías o ensayos en esta institución sobre el tema; el estudio es ya un aporte y paso previo para determinar acciones investigativas profundas y propuestas para mejorar la igualdad de género en la Universidad. Los datos obtenidos nos muestran que las carreras académicas con estereotipo de género femenino se mantienen, la presencia de varones sigue siendo insuficiente y esto se puede deducir a que está condicionado por roles de género que permean en la sociedad arequipeña. Así, las carreras profesionales de Enfermería, Nutrición, Trabajo Social siguen siendo de mayor presencia femenina. Y por el lado de la estereotipía masculina se encuentran carreras profesionales como Ingeniería de procesos y materiales; ingeniería de Minas, Ingeniería geológica. Esto evidencia el proceso de socialización diferencial por género, que permea y crea un cierto condicionamiento social. De igual manera, esto se refleja en torno a los docentes que son autoridad en dichas carreras. No hay suficiente flexibilidad en la alternancia de género en el poder, los cargos de mayor jerarquía siguen siendo espacios de varones, aún se mantiene cierto machismo. No obstante, la "femenización de la mujer" es un hecho innegable en esta esfera universitaria y en diversas instituciones de la sociedad y de la vida política y económica, en Arequipa específicamente, y en Perú es más notoria que hace diez años atrás. Palabras clave: Relaciones de género, relaciones de poder, alternancia de género |
publishDate |
2013 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2013-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T21:57:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T21:57:15Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo revisado por pares |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1378 10.15332/s1657-107X.2013.0002.04 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41737 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1378 http://hdl.handle.net/11634/41737 |
identifier_str_mv |
10.15332/s1657-107X.2013.0002.04 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/1378/1573 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 6 Núm. 2 (2013) |
dc.relation.citationissue.por.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; v. 6 n. 2 (2013) |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP; Vol. 6 No. 2 (2013) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2500-5421 1657-107X |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Coedición Universidad Nacional Abierta y a Distancia y Universidad Santo Tomás |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786365149872128 |