Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto

Existe la creencia, el incesto no ocurre al interior de la familia con mucha frecuencia, pero la realidad y las estadísticas de la Fiscalía del Distrito de Santa Rosa de Viterbo a cuya Jurisdicción pertenecen 13 Municipios que conforman la provincia de Sugamuxi, cuenta con un número aproximado de 18...

Full description

Autores:
Cuellar Vargas, Claudia Patricia
Rueda Rueda, Leonardo
Tejedor Fonseca, Maribel
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2012
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/3926
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/3926
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00573
Palabra clave:
incest,
sequels,
maladaptive,
vulnerability,
generative
Menores
Delitos sexuales
Incesto
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_f35d1dc67e4adabb4aee6466f440fdfc
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/3926
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
title Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
spellingShingle Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
incest,
sequels,
maladaptive,
vulnerability,
generative
Menores
Delitos sexuales
Incesto
title_short Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
title_full Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
title_fullStr Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
title_full_unstemmed Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
title_sort Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incesto
dc.creator.fl_str_mv Cuellar Vargas, Claudia Patricia
Rueda Rueda, Leonardo
Tejedor Fonseca, Maribel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Tapias Saldaña, Ángela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cuellar Vargas, Claudia Patricia
Rueda Rueda, Leonardo
Tejedor Fonseca, Maribel
dc.contributor.orcid.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0003-1131-6791
dc.contributor.googlescholar.none.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.none.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000227900
dc.subject.keyword.none.fl_str_mv incest,
sequels,
maladaptive,
vulnerability,
generative
topic incest,
sequels,
maladaptive,
vulnerability,
generative
Menores
Delitos sexuales
Incesto
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Menores
Delitos sexuales
Incesto
description Existe la creencia, el incesto no ocurre al interior de la familia con mucha frecuencia, pero la realidad y las estadísticas de la Fiscalía del Distrito de Santa Rosa de Viterbo a cuya Jurisdicción pertenecen 13 Municipios que conforman la provincia de Sugamuxi, cuenta con un número aproximado de 180.000 habitantes y, de acuerdo al informe estadístico se establece que del año 2006 al 2009 se han presentado 104 capturas por delitos sexuales contra menores, 170 medidas de aseguramiento y 198 sentencias condenatorias; además las estadísticas muestran tanto en la familia rural como en la urbana se presenta el incesto y con mayor presencia de lo que se esperaría, pues en el 1.1% de la población se han evidenciado situaciones incestuosas.
publishDate 2012
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-04T13:59:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-04T13:59:51Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/3926
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00573
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/3926
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00573
identifier_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ardila y Valencia. (1999). Un Enemigo Conocido en Colombia. Ediciones Cedavida v. P. 1.
Abarza, P. y Olivares, A. (2000). Estudio Exploratorio Descriptivo de Interacciones del Sistema Familiar en Familias con Abuso Sexual Infantil. (Tesis de psicología). Universidad de Chile.
Aldana, G. (2010). El Psicólogo Jurídico en el ámbito del Abuso Sexual Infantil: Prevención e Intervención. Psicología jurídica.
Andolf, M. (1991). Tres generaciones en terapia, Sistemas Familiares. Buenos Aires. Editorial Paraidos. P. 9-17
Andolf, M. (1991). Dimensiones de la terapia familiar., Buenos Aires. Argentina.
Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global SEG. En Papeles del psicólogo. Vol. 26, Pp. 57-77.
Arcila, D. (2000). Los delitos contra la familia en el nuevo código penal colombiano. Medellín. Universidad de Antioquia.
Armengol, V. Schnitman, D. y Bernales, P. (2000). Dialogo/: Intimidad, diversidad y complejidad en la convivencia. Santiago de Chile. IV Jornada Chilena de TF.
Avilés y Gómez. (2010). Delitos y Delincuentes, Agresores sexuales en la Familia. San Vicente Alicante. Editorial Club Universitario
Barón, R. (1996). Psicología. México. Prentice-Hall. Tercera Edición. P. 231.
Barudy, J. (1998). El Dolor Invisible de la Infancia: Una Lectura Ecosistémica del Maltrato Infantil. España. Editorial Paidos Ibérica S.A.
Barudy, J. Dantagnan, N. (2005). Maltrato infantil psicología social prevención y reparación. Santiago de Chile. Editorial Galdoc
Barudy, J. Dantagnan, N. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parantalidad, apego y resiliencia. Barcelona. España. Editorial Gesida.
Bacigalupo, A. y Cobarrubias, E. (1998). Algunas nociones sobre Resiliencia e incesto. Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina. Escuela de Psicología. Chile
Batres. G. (1998). Tratamiento Grupal: Adultas y Adolescentes sobrevivientes del Incesto y Abuso Sexual. San José de Costa Rica. Ilanud. Segunda edición
Bravo, M. (1994). Incesto y violación: características, implicaciones y líneas terapéuticas del abuso sexual. Santiago. Academia
Bravo, V. y Reutlinger, H. (2006). La dinámica relacional y la construcción de la Identidad en situación de Incesto. Monterrey. México.
Blume, S. (1990). Secret Survivors. New York. Ballentine Broks.
Britner, P. y Reppucci, N. (1997). Prevention of child maltreatment: evaluation of a parent education program for teen mothers. J. Child Family? Studies. 6, 165-175.
Bureau International Catholique de L´Enface_Bice. (2000). Violencia Sexual Infantil. Prevención e intervención en crisis. Montevideo. Uruguay. Manual de Capacitación. Save the children; Bice.
Camacho y Serrano. (1994). El abuso sexual incestuoso: Entre el dolor y la esperanza. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente. San José. Costa Rica.
Camras, L. Ribordy, S. Hill, J. Martino, S. Spaccarelli, S. - Stefani, R. (1988). Recognition and posing of emotional expressions by abused children and their mothers. Dev. Psychol., 24, 776-781.
Castillo, M. (2005). El incesto más allá de lo social, Instituto de Medicina legal y ciencias forenses. -INML- Y CF. Revista Forenses. Pp. 151-171.
Cazorla, G. Samperio, R. y Chirino, I. (1992). Alto a la agresión sexual. México. Editorial Diana
Código Penal Colombiano. (2000). Delitos contra la Familia. Bogotá. Legis.
Colombia, ICBF. (2010). Lineamientos técnico-administrativos y estándares de estructura de los servicios de bienestar en protección. Bogotá. Editado por ICBF y OIM. Septiembre.
Colombia, ICBF. (2003). Ejes Misionales. Nutriendo, Creciendo y aprendiendo. Bogotá. Ministerio de la Protección social
Clemente, M. (1.995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid. Editorial Pirámide
Conpes 3077. (2001). Lineamientos Haz Paz, Atención a víctimas de abuso sexual.
Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. Legis
Cole, P. Oyague, M. y Valdivieso, M. (2003). Incesto y Abuso sexual Infantil, un enfoque desde la psicología preventiva. Lima. Perú. Ministerio de Salud
Cooper, I. Cormier, B. (1990). Incesto. Una Forma grave de Abuso sexual. Churchild Levingstone. Longman group.
Courtois, C. (1988). Retrospective Incest Therapy for women: “En Handbook on Sexual abuse of Children Assessment and Treatment Issues”. Lenore Walker (editor). New York: Spinger Publishing co
Cyrulnik, B. (2005). Original (1989). Bajo el signo del vínculo. Barcelona. Editorial Gedisa.
Dabas, E. (2000). Comentario del artículo de Klefbeck, sobre Terapia de la Red: Un método de tratamiento en situaciones de crisis “sistemas familiares”. Año 16 N. 1, Marzo. Pp. 47-78.
Dávila, J. y Reyes, M. (2005). Daños más frecuentes provocados por Incesto en mujeres adolescentes de 12 a 20 años. Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela de ciencias psicológicas. Guatemala.
Decreto 2737 de 1989. (2005). Código del Menor. Editorial Temis.
Dughi, P. (1994). El Maltrato Infantil. Perú. UNICEF. Ministerio de Justicia. Biblioteca de los Derechos de los Niños y Adolescentes
Escamilla, M. (2005). Revelando Secretos: Articulo Hablando de una realidad. Que hace parte de una Cultura del Silencio. Colombia. Universidad Javeriana.
Echeverua, E. (2005). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual. Cuaderno Medicina Forense. Pp. 75-82.
Echeburua, E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la Infancia: Victimas y agresores. Madrid. España. Editorial Ariel.
Félix, G. y Meléndez, P. (1997). "Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar: Estudio Realizado con Padres de Niños Preescolares". Revista Psicología y Salud, Veracruz, México
Fergursson, D., Lynskey, M. (1996). Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry No. 32. Pp. 287-292.
Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento Psicosocial. México. Pax México
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2009). Alarmantes cifras de violencia sexual contra menores de edad en Boyacá. 21 de mayo.
Galdos, S. (1995). Mi cuerpo es mi Territorio. Pautas de Prevención del Abuso Sexual hacia los Niños y las Niñas. Lima. Movimiento Manuela Ramos.
Gallo, H. (1998). Maltrato Psicológico y Síntoma: Junio. Vol. 1.
Gallardo, J. A., Trianes, M. y Jiménez, M. (1998). El Maltrato Físico hacia la Infancia. Universidad de Málaga. España. Servicio de Publicaciones
Gergen, K. (1998). “El yo saturado”. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Editorial Paidos.
Giberti, E., Lambertis y Viar, J. (1998). Incesto Paterno filial. Una Visión Muldisciplinaria. Argentina. Editorial Universidad
Gómez, J. y Velandia, R. (2000). Prevención del Abuso Sexual Infantil: a partir del Rediseño de Talleres de Prevención de los Delitos Sexuales. Unidad de Fiscalía Seccional Soacha. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo para Obtener el Titulo de Psicólogo.
Gómez, M. (1997). Una Mirada sobre el Abuso Sexual. Lima. Colegio de Psicólogos del Perú. Ponencia del VIII Congreso Nacional de Psicología
Grosman y Mesterman. (1992). Maltrato al Menor. El lado oscuro de la escena familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial Universidad
Gutiérrez de Piñeres. (2009). Justicia Restaurativa. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.
Herman, J. (1981). Father-Daughter Incest. Cambridge. Harvard University Press.
Hernández, G. y Tapias, A. (2010). Maltrato Infantil: normatividad y Psicología Forense Diversitas. Perspectiva Psicológica. Pp. 389-413.
Hernández, P. (1996). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación Infantil, Tamai. Madrid. España. TEA.
Hernández, P. (1991). Conceptualización y corrientes actuales de la psicología de la educación. México. Editorial Trillas.
ICBF, (2009), Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias, USAID, Organización Internacional para las Migraciones, Segunda edición, diciembre de 2009
Jiménez, M. (1997). Tratamiento Psicológico Infantil: Aspectos básicos. En Jiménez M. (Ed.) Tratamiento psicológico de los problemas infantiles. Pp. 15-48. Málaga. Aljibe.
Jiménez, F. (2003). El concepto de familia en las Instituciones: Una mirada de la Institución familiar en la Constitución colombiana e interpretación jurisprudencias. Foro sobre derecho de familia. Universidad de los Andes. Bogotá
Kropp, J. P., Haynes, O. M. (1987). Abusive and nonabusive mothers’ ability to identify general and specific emotion signals of infants. Child Dev. Pp. 187-190.
Lago, G. (2008). Seminario Ética y Sexualidad, Red de Bioética Universidad Nacional de Colombia: El incesto una aproximación a su reflexión ética
Ley 75 de 1968. Creación del Instituto Colombiano de Bienestar familiar.
Lévi-Strauss. (1998). Las Estructuras elementales del Parentesco. Barcelona. España. Ediciones Paidos, Ibérica S. A.
Lira, P. y et al., (1999). Estudio de prevalencia de Maltrato Infantil en Escolares de Octavo Básico de los Sistemas Educativos Municipalizados de la Comuna de Calama". La Serena, Chile. Universidad Francisco de Aguirre
López, M. (2000). Incesto: Una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envió. Recuperado de http: //file//F/incesto.
Lucchini, R. (1999). El muchacho de la calle: Realidad compleja y argumentos reductores. Buenos Aires. Argentina P. 86-91.
Madona, P. Scoyk, V. y Jones, D. (1991). Family Interaction Within Incest and Non Incest Families. Americal Journal Pschyatry.
Malamuth, Sockloskie, Koss y Tanaka (1991). The characteristics of aggressors against women American Psychological Association, San Francisco. August
Marchiori, H. (2005). Víctimas Vulnerables: Niños Víctimas de Abuso Sexual. Córdoba. Argentina. Revista Victimología No. 10
Marín, V. Ortega, R. M. Reina, P. García, M. D. (2004). La inadaptación escolar en los centros cordobeses. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 22, 127-138
Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Rev. Psykhe, Pp. 63-74.
Maddeleno, M. (1994). Riesgo y Resiliencia. Apuntes presentados en el curso de multiplicadores de salud integral de adolescentes. Santiago de Chile
Minuchin, S. y Fishman, P. (1992). Técnicas de Terapia familiar. Argentina. Editorial Paidos.
MINSA. Asociación Kallpa y OPS. (2003). El incesto una forma grave de abuso sexual. Centro de la Víctima Lima. Perú.
Moren, J. y García, M. (2009). Adaptación personal y desarrollo lingüístico en niños víctimas de maltrato. Universidad de Extremadura. Boletín de Psicología No. 96, Julio 2009.
Morín, E. (1994). La noción de sujeto en Schnitman, D Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos. Argentina. P. 84.
Navarro, C. (1998). Patrones de vinculación en madres víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo. Universidad. Santiago. Chile
Noguerol, V. (2010). Implicación del Sistema Legal en el Abuso sexual infantil. Un saco lleno de preguntas, dilemas y frustraciones.
Nullualue. (1999). Una Mirada al Incesto. El Tiempo.com. Sección salva.
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2009).
Osman y Celbis. (2005). Paternal and Sibling Incest: A case report. En: Journal of clinical Forensic Medicine. Article in press.
Piaget. (1970). Introducción a Piaget. Editorial Fundamentos. Madrid.
Peñaherrera, E. y Bustamante, I. (1996). Escuela de Padres. Módulo Para Promotores de Salud Integral. Ministerio de Salud. Sub Programa Nacional de Salud Escolar y Adolescente, Lima, Perú.
Política Nacional de Construcción de paz y convivencia - HAZ PAZ. (2012-2013). Consejería presidencial para la política social
Quiroz, P. (2006). Comparación de las Dinámicas familiares en las familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias. Facultad de Ciencias sociales. Departamento de Psicología, Universidad Católica de Chile.
Ravazzola, M. (1999). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Editorial Paidos. P.55–56.
Red de Gestores sociales. (2009). Visibilizando la Violencia sexual. Boletín No. 47.
Repetti, R. L. Taylor, S. E. Seeman, T. E. (2002). Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Estados Unidos. Pp. 330- 366
Reutlinger, M. (2005). Características de las familias incestuosas en el círculo del abuso. Argentina. Pontificia Universidad Católica. Facultad de humanidades.
Revista Forensis INMLCF. (2005). Dictámenes sexológicos. Pp. 162-177.
Revista la Familia Boyacense. (1996). Tipología de las familias Colombiana. Periódico El Espectador. N. 5 de 1996.
Revista D´ Estudios de la Violencia No. 8. El acoso. 1er trimestre. Navarra. España.
Rincón, P. (2003). Trastorno de Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia domestica, Evaluación de programas de intervención. Madrid. España. Universidad Complutense de Madrid
Romero, M. (2005). Prevención Abuso sexual Infantil. Buenos Aires. Argentina
Rodríguez, B, Lozano, C y Caballero, H. (2002). El desarrollo psicológico normal y patológico en la Infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores y sus causas. Madrid. España. Editorial Pirámide.
Rutter, M. y Madge, N. (1976). Cycles of disadvantage: A review of research London. Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry. Pp281,-292
Sanz y Molina. (2004). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires. Argentina. Editorial Hymanitas
Save the Children. (1994). Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez. Bogotá. Éxito Editores.
Sentencia C- 404. (1998). Libre desarrollo de la personalidad. Corte Constitucional, Incesto. Protección de la familia.
Sgroi, S. (1982). Handbook of Clinical Intervention in Child Sexual Abuse. Lexignton Books.
Soria, V. M. A. (2006). Psicología Criminal. Editorial Pearson, Prentice Hall, Pp. 27 - 28.
Tapias, A. (2008). Psicología forense. En Tapias, A. y Gutiérrez de Piñeres, C. Bogotá. Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoamericana.
Tapias, A., Gutiérrez de Piñeres, C., Hernández, G, y Sicard, R. (2009). Psicología jurídica, definición. Trabajo inédito. Bogotá. Universidad Santo Tomás
Trejo, M. (2002). Formas de Violencia Sexual. En Barbosa, L y otros, Violencia Sexual Infantil. Montevideo. Uruguay. Editorial Tradinco.
Valencia, O. y Labrador. (2010). Características demográficas y psicosociales en los agresores sexuales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, Vol. 6. No. 2
Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores.
Vázquez Mezquita, B. (Ed.). (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia
Villar, E. (1996). La Familia, Fundación Sistemas Humanos. No.11. 28 de Octubre de 2006. Revista La familia del Espectador
Viviano, T. (2007). Abuso sexual infantil incestuoso. Folleto informativo MIMDES.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Gráfica Filadelphia. Lima. Perú.
Vogueiras, B. y colaboradores. (1994). En Bezemer, W. Después del incesto. España. Editorial horas y horas.
www.ecu.fm
http:/www.icev.cat
hptt:/www.depsicoterapias.com/articulo.asp
http://www.medicinalegal.
www.integracionsocial.gov.co/modulos/.../default.asp?...3...V...
www.susmedicos.com/articulos_Martha_Escamilla.htm
Scielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf.
www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3245708
http: www- unal.edu.co/bioética/documentos/NUEVA WEB/el_incesto.doc
http:// www.psicologianoguerol.com,
http:// www.eltiempo.com/archivo/documento, MAM-906030 en cache.
hpttp: www. Depsicoterapias.com/articulo.asp? id Articulo=168.
www.gestiopolis1.com/.../eco/abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm - En caché.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Psicología Jurídica
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/3/Cuellarclaudia2012.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/4/2012claudiacuellar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/7/2012cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/8/2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/1/2012claudiacuellar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/5/2012cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/6/2012cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 24f8810ad41be6ce077a510293d11e00
732edb4e9ff6618c44f9fafa3ea2fa9b
4c89c8fd7720370219aee82c01d8cf04
865f5197aedb861637e5a662dac2c39d
f71d7ee0d07ad782fb87a2f5083a6112
4ba80a00c5c0de0772679e92cfa13736
278b86a0b8500fcf75431a566d5dac6d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786430048337920
spelling Tapias Saldaña, ÁngelaCuellar Vargas, Claudia PatriciaRueda Rueda, LeonardoTejedor Fonseca, Maribelhttps://orcid.org/0000-0003-1131-6791https://scholar.google.com/citations?user=M3JVEe4AAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00002279002017-07-04T13:59:51Z2017-07-04T13:59:51Z2012http://hdl.handle.net/11634/3926http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2012.00573reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coExiste la creencia, el incesto no ocurre al interior de la familia con mucha frecuencia, pero la realidad y las estadísticas de la Fiscalía del Distrito de Santa Rosa de Viterbo a cuya Jurisdicción pertenecen 13 Municipios que conforman la provincia de Sugamuxi, cuenta con un número aproximado de 180.000 habitantes y, de acuerdo al informe estadístico se establece que del año 2006 al 2009 se han presentado 104 capturas por delitos sexuales contra menores, 170 medidas de aseguramiento y 198 sentencias condenatorias; además las estadísticas muestran tanto en la familia rural como en la urbana se presenta el incesto y con mayor presencia de lo que se esperaría, pues en el 1.1% de la población se han evidenciado situaciones incestuosas.There is a belief that incest does not occur within the family very frequently, but the reality and the statistics of the Santa Rosa de Viterbo District Prosecutor's Office to whose jurisdiction 13 Municipalities that make up the Sugamuxi province belong, have a number approximately 180,000 inhabitants and, according to the statistical report, it is established that from 2006 to 2009 there have been 104 arrests for sexual offenses against minors, 170 security measures and 198 convictions; In addition, statistics show incest is present in both rural and urban families, with a greater presence than would be expected, since incest situations have been evidenced in 1.1% of the population.Magíster en Psicología JurídicaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Psicología JurídicaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Características de relación e implicaciones jurídicas en las familias víctimas de incestoincest,sequels,maladaptive,vulnerability,generativeMenoresDelitos sexualesIncestoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáArdila y Valencia. (1999). Un Enemigo Conocido en Colombia. Ediciones Cedavida v. P. 1.Abarza, P. y Olivares, A. (2000). Estudio Exploratorio Descriptivo de Interacciones del Sistema Familiar en Familias con Abuso Sexual Infantil. (Tesis de psicología). Universidad de Chile.Aldana, G. (2010). El Psicólogo Jurídico en el ámbito del Abuso Sexual Infantil: Prevención e Intervención. Psicología jurídica.Andolf, M. (1991). Tres generaciones en terapia, Sistemas Familiares. Buenos Aires. Editorial Paraidos. P. 9-17Andolf, M. (1991). Dimensiones de la terapia familiar., Buenos Aires. Argentina.Arce, R. y Fariña, F. (2005). Peritación psicológica de la credibilidad del testimonio, la huella psíquica y la simulación: el sistema de evaluación global SEG. En Papeles del psicólogo. Vol. 26, Pp. 57-77.Arcila, D. (2000). Los delitos contra la familia en el nuevo código penal colombiano. Medellín. Universidad de Antioquia.Armengol, V. Schnitman, D. y Bernales, P. (2000). Dialogo/: Intimidad, diversidad y complejidad en la convivencia. Santiago de Chile. IV Jornada Chilena de TF.Avilés y Gómez. (2010). Delitos y Delincuentes, Agresores sexuales en la Familia. San Vicente Alicante. Editorial Club UniversitarioBarón, R. (1996). Psicología. México. Prentice-Hall. Tercera Edición. P. 231.Barudy, J. (1998). El Dolor Invisible de la Infancia: Una Lectura Ecosistémica del Maltrato Infantil. España. Editorial Paidos Ibérica S.A.Barudy, J. Dantagnan, N. (2005). Maltrato infantil psicología social prevención y reparación. Santiago de Chile. Editorial GaldocBarudy, J. Dantagnan, N. (2005). Los buenos tratos a la infancia. Parantalidad, apego y resiliencia. Barcelona. España. Editorial Gesida.Bacigalupo, A. y Cobarrubias, E. (1998). Algunas nociones sobre Resiliencia e incesto. Universidad de Valparaíso. Facultad de Medicina. Escuela de Psicología. ChileBatres. G. (1998). Tratamiento Grupal: Adultas y Adolescentes sobrevivientes del Incesto y Abuso Sexual. San José de Costa Rica. Ilanud. Segunda ediciónBravo, M. (1994). Incesto y violación: características, implicaciones y líneas terapéuticas del abuso sexual. Santiago. AcademiaBravo, V. y Reutlinger, H. (2006). La dinámica relacional y la construcción de la Identidad en situación de Incesto. Monterrey. México.Blume, S. (1990). Secret Survivors. New York. Ballentine Broks.Britner, P. y Reppucci, N. (1997). Prevention of child maltreatment: evaluation of a parent education program for teen mothers. J. Child Family? Studies. 6, 165-175.Bureau International Catholique de L´Enface_Bice. (2000). Violencia Sexual Infantil. Prevención e intervención en crisis. Montevideo. Uruguay. Manual de Capacitación. Save the children; Bice.Camacho y Serrano. (1994). El abuso sexual incestuoso: Entre el dolor y la esperanza. Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la prevención del delito y tratamiento del delincuente. San José. Costa Rica.Camras, L. Ribordy, S. Hill, J. Martino, S. Spaccarelli, S. - Stefani, R. (1988). Recognition and posing of emotional expressions by abused children and their mothers. Dev. Psychol., 24, 776-781.Castillo, M. (2005). El incesto más allá de lo social, Instituto de Medicina legal y ciencias forenses. -INML- Y CF. Revista Forenses. Pp. 151-171.Cazorla, G. Samperio, R. y Chirino, I. (1992). Alto a la agresión sexual. México. Editorial DianaCódigo Penal Colombiano. (2000). Delitos contra la Familia. Bogotá. Legis.Colombia, ICBF. (2010). Lineamientos técnico-administrativos y estándares de estructura de los servicios de bienestar en protección. Bogotá. Editado por ICBF y OIM. Septiembre.Colombia, ICBF. (2003). Ejes Misionales. Nutriendo, Creciendo y aprendiendo. Bogotá. Ministerio de la Protección socialClemente, M. (1.995). Fundamentos de psicología jurídica. Madrid. Editorial PirámideConpes 3077. (2001). Lineamientos Haz Paz, Atención a víctimas de abuso sexual.Constitución Política de Colombia. (1991). Colombia. LegisCole, P. Oyague, M. y Valdivieso, M. (2003). Incesto y Abuso sexual Infantil, un enfoque desde la psicología preventiva. Lima. Perú. Ministerio de SaludCooper, I. Cormier, B. (1990). Incesto. Una Forma grave de Abuso sexual. Churchild Levingstone. Longman group.Courtois, C. (1988). Retrospective Incest Therapy for women: “En Handbook on Sexual abuse of Children Assessment and Treatment Issues”. Lenore Walker (editor). New York: Spinger Publishing coCyrulnik, B. (2005). Original (1989). Bajo el signo del vínculo. Barcelona. Editorial Gedisa.Dabas, E. (2000). Comentario del artículo de Klefbeck, sobre Terapia de la Red: Un método de tratamiento en situaciones de crisis “sistemas familiares”. Año 16 N. 1, Marzo. Pp. 47-78.Dávila, J. y Reyes, M. (2005). Daños más frecuentes provocados por Incesto en mujeres adolescentes de 12 a 20 años. Universidad San Carlos de Guatemala. Escuela de ciencias psicológicas. Guatemala.Decreto 2737 de 1989. (2005). Código del Menor. Editorial Temis.Dughi, P. (1994). El Maltrato Infantil. Perú. UNICEF. Ministerio de Justicia. Biblioteca de los Derechos de los Niños y AdolescentesEscamilla, M. (2005). Revelando Secretos: Articulo Hablando de una realidad. Que hace parte de una Cultura del Silencio. Colombia. Universidad Javeriana.Echeverua, E. (2005). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual. Cuaderno Medicina Forense. Pp. 75-82.Echeburua, E., Guerricaechevarría, C. (2000). Abuso sexual en la Infancia: Victimas y agresores. Madrid. España. Editorial Ariel.Félix, G. y Meléndez, P. (1997). "Maltrato Infantil y Violencia Intrafamiliar: Estudio Realizado con Padres de Niños Preescolares". Revista Psicología y Salud, Veracruz, MéxicoFergursson, D., Lynskey, M. (1996). Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry No. 32. Pp. 287-292.Finkelhor, D. (1980). Abuso sexual al menor. Causas, consecuencias y tratamiento Psicosocial. México. Pax MéxicoFondo de las Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. (2009). Alarmantes cifras de violencia sexual contra menores de edad en Boyacá. 21 de mayo.Galdos, S. (1995). Mi cuerpo es mi Territorio. Pautas de Prevención del Abuso Sexual hacia los Niños y las Niñas. Lima. Movimiento Manuela Ramos.Gallo, H. (1998). Maltrato Psicológico y Síntoma: Junio. Vol. 1.Gallardo, J. A., Trianes, M. y Jiménez, M. (1998). El Maltrato Físico hacia la Infancia. Universidad de Málaga. España. Servicio de PublicacionesGergen, K. (1998). “El yo saturado”. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Editorial Paidos.Giberti, E., Lambertis y Viar, J. (1998). Incesto Paterno filial. Una Visión Muldisciplinaria. Argentina. Editorial UniversidadGómez, J. y Velandia, R. (2000). Prevención del Abuso Sexual Infantil: a partir del Rediseño de Talleres de Prevención de los Delitos Sexuales. Unidad de Fiscalía Seccional Soacha. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Trabajo para Obtener el Titulo de Psicólogo.Gómez, M. (1997). Una Mirada sobre el Abuso Sexual. Lima. Colegio de Psicólogos del Perú. Ponencia del VIII Congreso Nacional de PsicologíaGrosman y Mesterman. (1992). Maltrato al Menor. El lado oscuro de la escena familiar. Buenos Aires. Argentina. Editorial UniversidadGutiérrez de Piñeres. (2009). Justicia Restaurativa. Tesis de grado. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Herman, J. (1981). Father-Daughter Incest. Cambridge. Harvard University Press.Hernández, G. y Tapias, A. (2010). Maltrato Infantil: normatividad y Psicología Forense Diversitas. Perspectiva Psicológica. Pp. 389-413.Hernández, P. (1996). Test autoevaluativo multifactorial de adaptación Infantil, Tamai. Madrid. España. TEA.Hernández, P. (1991). Conceptualización y corrientes actuales de la psicología de la educación. México. Editorial Trillas.ICBF, (2009), Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias, USAID, Organización Internacional para las Migraciones, Segunda edición, diciembre de 2009Jiménez, M. (1997). Tratamiento Psicológico Infantil: Aspectos básicos. En Jiménez M. (Ed.) Tratamiento psicológico de los problemas infantiles. Pp. 15-48. Málaga. Aljibe.Jiménez, F. (2003). El concepto de familia en las Instituciones: Una mirada de la Institución familiar en la Constitución colombiana e interpretación jurisprudencias. Foro sobre derecho de familia. Universidad de los Andes. BogotáKropp, J. P., Haynes, O. M. (1987). Abusive and nonabusive mothers’ ability to identify general and specific emotion signals of infants. Child Dev. Pp. 187-190.Lago, G. (2008). Seminario Ética y Sexualidad, Red de Bioética Universidad Nacional de Colombia: El incesto una aproximación a su reflexión éticaLey 75 de 1968. Creación del Instituto Colombiano de Bienestar familiar.Lévi-Strauss. (1998). Las Estructuras elementales del Parentesco. Barcelona. España. Ediciones Paidos, Ibérica S. A.Lira, P. y et al., (1999). Estudio de prevalencia de Maltrato Infantil en Escolares de Octavo Básico de los Sistemas Educativos Municipalizados de la Comuna de Calama". La Serena, Chile. Universidad Francisco de AguirreLópez, M. (2000). Incesto: Una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envió. Recuperado de http: //file//F/incesto.Lucchini, R. (1999). El muchacho de la calle: Realidad compleja y argumentos reductores. Buenos Aires. Argentina P. 86-91.Madona, P. Scoyk, V. y Jones, D. (1991). Family Interaction Within Incest and Non Incest Families. Americal Journal Pschyatry.Malamuth, Sockloskie, Koss y Tanaka (1991). The characteristics of aggressors against women American Psychological Association, San Francisco. AugustMarchiori, H. (2005). Víctimas Vulnerables: Niños Víctimas de Abuso Sexual. Córdoba. Argentina. Revista Victimología No. 10Marín, V. Ortega, R. M. Reina, P. García, M. D. (2004). La inadaptación escolar en los centros cordobeses. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 22, 127-138Martínez, J. (2000). Prevención del abuso sexual infantil: Análisis crítico de los programas educativos. Rev. Psykhe, Pp. 63-74.Maddeleno, M. (1994). Riesgo y Resiliencia. Apuntes presentados en el curso de multiplicadores de salud integral de adolescentes. Santiago de ChileMinuchin, S. y Fishman, P. (1992). Técnicas de Terapia familiar. Argentina. Editorial Paidos.MINSA. Asociación Kallpa y OPS. (2003). El incesto una forma grave de abuso sexual. Centro de la Víctima Lima. Perú.Moren, J. y García, M. (2009). Adaptación personal y desarrollo lingüístico en niños víctimas de maltrato. Universidad de Extremadura. Boletín de Psicología No. 96, Julio 2009.Morín, E. (1994). La noción de sujeto en Schnitman, D Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. Editorial Paidos. Argentina. P. 84.Navarro, C. (1998). Patrones de vinculación en madres víctimas de abusos incestuosos. Los peligros del vínculo. Tesis para optar al título de psicólogo. Universidad. Santiago. ChileNoguerol, V. (2010). Implicación del Sistema Legal en el Abuso sexual infantil. Un saco lleno de preguntas, dilemas y frustraciones.Nullualue. (1999). Una Mirada al Incesto. El Tiempo.com. Sección salva.Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2009).Osman y Celbis. (2005). Paternal and Sibling Incest: A case report. En: Journal of clinical Forensic Medicine. Article in press.Piaget. (1970). Introducción a Piaget. Editorial Fundamentos. Madrid.Peñaherrera, E. y Bustamante, I. (1996). Escuela de Padres. Módulo Para Promotores de Salud Integral. Ministerio de Salud. Sub Programa Nacional de Salud Escolar y Adolescente, Lima, Perú.Política Nacional de Construcción de paz y convivencia - HAZ PAZ. (2012-2013). Consejería presidencial para la política socialQuiroz, P. (2006). Comparación de las Dinámicas familiares en las familias que presentan abuso sexual con otros tipos de familias. Facultad de Ciencias sociales. Departamento de Psicología, Universidad Católica de Chile.Ravazzola, M. (1999). Historias infames: los maltratos en las relaciones. Editorial Paidos. P.55–56.Red de Gestores sociales. (2009). Visibilizando la Violencia sexual. Boletín No. 47.Repetti, R. L. Taylor, S. E. Seeman, T. E. (2002). Risky families: family social environments and the mental and physical health of offspring. Estados Unidos. Pp. 330- 366Reutlinger, M. (2005). Características de las familias incestuosas en el círculo del abuso. Argentina. Pontificia Universidad Católica. Facultad de humanidades.Revista Forensis INMLCF. (2005). Dictámenes sexológicos. Pp. 162-177.Revista la Familia Boyacense. (1996). Tipología de las familias Colombiana. Periódico El Espectador. N. 5 de 1996.Revista D´ Estudios de la Violencia No. 8. El acoso. 1er trimestre. Navarra. España.Rincón, P. (2003). Trastorno de Estrés postraumático en mujeres víctimas de violencia domestica, Evaluación de programas de intervención. Madrid. España. Universidad Complutense de MadridRomero, M. (2005). Prevención Abuso sexual Infantil. Buenos Aires. ArgentinaRodríguez, B, Lozano, C y Caballero, H. (2002). El desarrollo psicológico normal y patológico en la Infancia. Los problemas psicopatológicos mayores y menores y sus causas. Madrid. España. Editorial Pirámide.Rutter, M. y Madge, N. (1976). Cycles of disadvantage: A review of research London. Adolescent resiliency to family adversity. The Journal of child psychology and psychiatry. Pp281,-292Sanz y Molina. (2004). Violencia y abuso en la familia. Buenos Aires. Argentina. Editorial HymanitasSave the Children. (1994). Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez. Bogotá. Éxito Editores.Sentencia C- 404. (1998). Libre desarrollo de la personalidad. Corte Constitucional, Incesto. Protección de la familia.Sgroi, S. (1982). Handbook of Clinical Intervention in Child Sexual Abuse. Lexignton Books.Soria, V. M. A. (2006). Psicología Criminal. Editorial Pearson, Prentice Hall, Pp. 27 - 28.Tapias, A. (2008). Psicología forense. En Tapias, A. y Gutiérrez de Piñeres, C. Bogotá. Psicología Jurídica. Perspectiva Latinoamericana.Tapias, A., Gutiérrez de Piñeres, C., Hernández, G, y Sicard, R. (2009). Psicología jurídica, definición. Trabajo inédito. Bogotá. Universidad Santo TomásTrejo, M. (2002). Formas de Violencia Sexual. En Barbosa, L y otros, Violencia Sexual Infantil. Montevideo. Uruguay. Editorial Tradinco.Valencia, O. y Labrador. (2010). Características demográficas y psicosociales en los agresores sexuales. Revista Diversitas. Perspectivas en Psicología, Vol. 6. No. 2Vázquez Mezquita, B. (1995). Agresión sexual. Evaluación y tratamiento en menores. Madrid. Siglo Veintiuno de España Editores.Vázquez Mezquita, B. (Ed.). (2004). Abuso sexual infantil. Evaluación de la credibilidad del testimonio. Valencia. Centro Reina Sofía para el Estudio de la ViolenciaVillar, E. (1996). La Familia, Fundación Sistemas Humanos. No.11. 28 de Octubre de 2006. Revista La familia del EspectadorViviano, T. (2007). Abuso sexual infantil incestuoso. Folleto informativo MIMDES.Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social. Gráfica Filadelphia. Lima. Perú.Vogueiras, B. y colaboradores. (1994). En Bezemer, W. Después del incesto. España. Editorial horas y horas.www.ecu.fmhttp:/www.icev.cathptt:/www.depsicoterapias.com/articulo.asphttp://www.medicinalegal.www.integracionsocial.gov.co/modulos/.../default.asp?...3...V...www.susmedicos.com/articulos_Martha_Escamilla.htmScielo.isciii.es/pdf/cmf/n43-44/06.pdf.www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3245708http: www- unal.edu.co/bioética/documentos/NUEVA WEB/el_incesto.dochttp:// www.psicologianoguerol.com,http:// www.eltiempo.com/archivo/documento, MAM-906030 en cache.hpttp: www. Depsicoterapias.com/articulo.asp? id Articulo=168.www.gestiopolis1.com/.../eco/abuso-sexual-infantil-incestuoso.htm - En caché.THUMBNAILCuellarclaudia2012.pdf.jpgCuellarclaudia2012.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5045https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/3/Cuellarclaudia2012.pdf.jpg24f8810ad41be6ce077a510293d11e00MD53open access2012claudiacuellar.pdf.jpg2012claudiacuellar.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2402https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/4/2012claudiacuellar.pdf.jpg732edb4e9ff6618c44f9fafa3ea2fa9bMD54open access2012cartadefacultad.pdf.jpg2012cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5663https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/7/2012cartadefacultad.pdf.jpg4c89c8fd7720370219aee82c01d8cf04MD57open access2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg2012cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7294https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/8/2012cartadederechosdeautor.pdf.jpg865f5197aedb861637e5a662dac2c39dMD58open accessORIGINAL2012claudiacuellar.pdf2012claudiacuellar.pdfapplication/pdf1309680https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/1/2012claudiacuellar.pdff71d7ee0d07ad782fb87a2f5083a6112MD51open access2012cartadefacultad.pdf2012cartadefacultad.pdfapplication/pdf28967https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/5/2012cartadefacultad.pdf4ba80a00c5c0de0772679e92cfa13736MD55metadata only access2012cartadederechosdeautor.pdf2012cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf247121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/6/2012cartadederechosdeautor.pdf278b86a0b8500fcf75431a566d5dac6dMD56metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/3926/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52open access11634/3926oai:repository.usta.edu.co:11634/39262023-07-16 03:24:20.26open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=