Las y los maestros como defensores de derechos humanos en Colombia
Este trabajo pretende a partir de estudios de casos, el reconocimiento de los maestros colombianos como Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y por medio de un análisis estadístico demostrar cómo han padecido la violencia política por desempeñar su labor como formadores críticos de conciencias...
- Autores:
-
Maldonado Jara, Oscar Mauricio
Herrera Pérez, Gabriel Hernando
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/16490
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/16490
- Palabra clave:
- Teachers
Human Rights Defenders
promotion
protection
political violence
threats
Human Rights
Armed conflict
Derecho internacional y derechos humanos -- Casos -- Colombia
Derechos humanos -- Casos -- Colombia
Defensores de derechos humanos -- Casos -- Colombia
Maestros -- Aspectos sociales -- Colombia
Educación para la democracia -- Casos -- Colombia
Maestros
Magisterio
Defensores de Derechos Humanos
promoción
Derechos humanos
violencia política
amenazas
conflicto armado
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | Este trabajo pretende a partir de estudios de casos, el reconocimiento de los maestros colombianos como Defensores y Defensoras de Derechos Humanos y por medio de un análisis estadístico demostrar cómo han padecido la violencia política por desempeñar su labor como formadores críticos de conciencias jóvenes que buscan transformar el país, siendo estos escenarios de tensión contra el discurso oficial y las políticas públicas donde los maestros luchan. El contexto histórico de investigación fueron los años 2002-2010 en Colombia, durante los períodos presidenciales de Álvaro Uribe Vélez, que se resumen como de ofensiva institucional contra Defensores y el magisterio, en el marco de implementación de la política de Seguridad Democrática, negando sistemáticamente la existencia de un conflicto armado que derivó en aumento de amenazas y otras formas de violencia sobre los docentes. Es un intento por mantener en la memoria los cientos de vidas perdidas en un conflicto armado que los asumió como enemigos por la convicción de sus argumentos desde las aulas de clase. El contexto histórico para comprender la violencia de tipo político. |
---|