Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida
La presente investigación/intervención, hace parte de la línea de investigación: “Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental”, y el macroproyecto “Vínculos, Ecología y Redes”; que pertenece a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Su...
- Autores:
-
Alfaro Rodrigo, Karen Milagros
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50839
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50839
- Palabra clave:
- Suicidal ideation
life prospective
bond
network intervention
Suicidio
Adolescentes -- Conducta suicida
Psicología clínica
Ideación suicida
prospectiva vital
vínculos
intervención en red
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_f26916af165b89aad0976ad2dd16ca40 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50839 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
title |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
spellingShingle |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida Suicidal ideation life prospective bond network intervention Suicidio Adolescentes -- Conducta suicida Psicología clínica Ideación suicida prospectiva vital vínculos intervención en red |
title_short |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
title_full |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
title_fullStr |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
title_full_unstemmed |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
title_sort |
Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida |
dc.creator.fl_str_mv |
Alfaro Rodrigo, Karen Milagros |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
López Rodríguez, Claudia Johana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Alfaro Rodrigo, Karen Milagros |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Suicidal ideation life prospective bond network intervention |
topic |
Suicidal ideation life prospective bond network intervention Suicidio Adolescentes -- Conducta suicida Psicología clínica Ideación suicida prospectiva vital vínculos intervención en red |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Suicidio Adolescentes -- Conducta suicida Psicología clínica |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Ideación suicida prospectiva vital vínculos intervención en red |
description |
La presente investigación/intervención, hace parte de la línea de investigación: “Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental”, y el macroproyecto “Vínculos, Ecología y Redes”; que pertenece a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Su objetivo general estuvo orientado a movilizar la prospectiva vital a través de la intervención en red en una joven que acude al Servicio de Atención Psicológica (SAP) con ideación suicida. El método es de carácter cualitativo, correspondiente a la cibernética de investigación de segundo orden y al énfasis de profundización. El contexto de desarrollo fue en el Servicio de Atención Psicológica (SAP), en modalidad tele consulta (virtual), aplicado a un estudio de caso único de tipo psicoterapéutico en donde la intervención en red es la estrategia empleada en el proceso investigativo e interventivo. La intervención en red fortalece y dinamiza las relaciones y experiencias, a través de un ejercicio ecológico en donde los mitos, ritos y epistemes se conectan e impactan sobre las comprensiones y construcciones de los dilemas humanos como la ideación suicida, el cual al reconfigurarse desde la recursividad del tiempo permite la reactivación de los sentidos vitales. En ese sentido, posibilitó la movilización de la prospectiva vital, la redefinición del fenómeno clínico y la movilización de las relaciones. Cabe mencionar que la investigación se inició en grupo, y tras la aplicación del diseño investigativo se generó la apertura de sus miembros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:09:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-06-26T15:09:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Alfaro Rodrigo, K. M. (2023). Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50839 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Alfaro Rodrigo, K. M. (2023). Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50839 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilera J; García M. y Cáceda G. (2016). La familia como determinante social del intento de suicidio en adultos jóvenes: una mirada desde la complejidad. “Ciencia y Tecnología”, 12 (1), 161-175. Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio 3: 40-49. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.html Asha, I. et al. (2019) Suicidal Ideation and Behaviors Among High School Students — Youth Risk Behavior Survey, United States. US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention. August 21, 2020 / Vol. 69 / No. 1. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/su/pdfs/su6901a6-H.pdf Así vamos en salud. (07 de septiembre del 2022) Indicadores de salud. Salud mental. Tasa de suicidio georreferenciado. https://www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-suicidiogeoreferenciado#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20tasa%20de,indicador%20desde%20el%20a%C3%B1o%202015. Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Herder: Barcelona. Auspitz M. y Wang, D. (1997). De Terapias y Personas. El encuentro: un enfoque humanístico. Argentina: Universitaria de Buenos Aires. Barón, B. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (pp. 48-69). Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu. Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa. Bedoya, E., y Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. (pp. 179-201). http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00179.pdf. Benavides, V.; Melo, N. y Villalobos, F. (2020). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. https://www.researchgate.net/publication/338930990_Conducta_suicida_en_Colombia_Una_revision_sistematica/citation/download Berger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Revue des Deux Mondes, (3). http://www.revuedesdeuxmondes.fr/archive/article. php?code=14758 Berger, G. (1967). Etapes de la prospective. París: PUF. Braga LL, Dell’Aglio DD. Suicídio na adolescência: fatores de risco, depressão e gênero. Contextos Clínicos. 2013; 6(1):2-14. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cclin/v6n1/v6n1a02.pdf Bravo, H., López, J., Ruvalcaba, N. y Orozco-Solís, M. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 25–41. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2064/2097 Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987). Boscolo, L., y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Paidós. Cabra, O., Infante, D., y Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13 (2), 28-35. http://www. unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf. Cangrejo, F., Gómez, M. y Torres, H. (2015). Comprensiones y reconfiguraciones metafóricas del intento de suicidio en adolescentes bogotanos y sus familias. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, Bogotá Carbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000182&pid=S1692-8571201400010000200005&lng=en Ciurana, R. (2001). Complejidad. Asociación para el Pensamiento Complejo UNESCO/USAL. Universidad del Salvador. http://www.Complejidad.org Córdova, M., Cubillas, M. y Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento Psicológico, 9, (pp.21-32). Corona, B., Hernández, M. y García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100011&lng=es&tlng=pt. Crosby, A. (2016). La estrategia de prevención de la conducta suicida de los centros de control de enfermedades de los Estados Unidos de América. En: OPS/OMS, ed. Prevención de la conducta suicida. Washington D.C.: Levav, Itzhak, (pp. 33-42). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31167/9789275319192-spa.pdf Cyrulnik, Boris (2005a). Bajo el signo del vínculo: una historia natural de ape go. Barcelona: Gedisa. Dabas, E. (1993). Red de redes. Buenos Aires: Paidós. Dabas, E. y Núñez, R. (2006). Visibilizando redes comunitarias. En: Elina Dabas (comp.), Durkheim, E. (1971). El Suicidio. Buenos Aires: Schapir Eguiluz, L. (2003). Ideación suicida. Perspectivas Sistémicas Eguiluz, L. (2011). Estrategias de intervención en jóvenes con intento o ideación suicida. Revista de Psicología, 8, (pp. 66- 90). Estrada A., Hering M., Donoso A. Familia, Género y Terapia. Ed. CODEPU.1997. Estupiñan, J., Hernández, A. & Bravo, F. (2006). Dossier Nº 1 Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Paidós: Barcelona Fonseca, J. (2006). El Cáncer Como Metáfora De Muerte O Como Opción Para Resignificar La Vida: Narrativas En La Construcción De La Experiencia Familiar Y Su Relación Con El Afrontamiento Del Cáncer De Un Hijo Menor De Edad. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Garzón, D. (2008) Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Vol. 4, (pp. 159-171). Gergen, K. (1996). Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En Schnitman, D. (Comp.) (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica. (pp: 43-73). Godet, M. (1977). Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva. París: PUF. Godet, M. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva: problemas y métodos. París: CNAM. http://www.prospektiker.es/prospectiva/cajaherramientas-2007.pdf Guapacho, D. (2017). Comprensión de las dinámicas vinculares entre adolescente, familia e institución en torno a la autonomía relacional en una joven que ha vivenciado una adicción a SPA. Hernández, A. (2004). Psicoterapia Sistémica Breve: La Construcción del Cambio con Individuos, Parejas y Familias. Bogotá: El Búho. Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Herrera, P. y Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General, 16, 134-137 http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdf Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ( 25 de Noviembre del 2020) Suicidio en Colombia: el papel del Instituto más allá del dato epidemiológico https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/suicidio-en-colombia-el-papel-del-instituto-mas-alla-del-dato-epidemiologico?scroll=_com_liferay_blogs_web_portlet_BlogsPortlet_discussionContainer Kann L, McManus T, Harris W, et al. (2017) Youth risk behavior surveillance— United States. MMWR Surveill Summ 2018; 67(No. SS-8):1–114. https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6708a1 Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Barcelona: Paidós Linares, J. y Campo, C. (2000). Tras la Honorable Fachada: Los Trastornos Depresivos desde una Perspectiva Relacional. Barcelona: Paidós. Martínez, J., y Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, Vol,16 (No.2), (pp. 53-68). http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv16n2a04 Maturana, H. (2000). La objetividad: Un argumento para obligar. Chile: Dolmen McNamee, S. y Gergen, K. (1996). La Terapia como Construcción Social. Barcelona: Paidós Medina, Ó., Piernagorda, D. y Rengifo, Á. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico, (pp. 9-16). Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción de futuro. Análisis, 89-104. “todo mundo posible empieza con la invención” Miermont, J. (1995). L´homme autonome. eco-anthropologie de la communication et de la cognition. Paris: Hermes. Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca Digital/RIDE/VS/PP... Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia. (2015). Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Colombia Moreira L, Basto P. (2015). Prevalência e fatores associados à ideação suicida na adolescência: revisão de literatura. Psicologia Escolar e Educacional.19(3). http://www.scielo.br/pdf/pee/v19n3/2175-3539-pee-19-03- 00445.pdf Morin, E (1997): Introducción al Pensamiento Complejo. España: Gedisa Morin, E (1994). La noción de sujeto. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós. Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires, Argentina: Buena Visión. Morin, S. y Welsh, L. (1996). Adolescents' perceptions and experiences of death and grieving. Adolescence. https://link.gale.com/apps/doc/A18771974/AONE?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=d7c0410d Moya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, (No. 23), (pp.31-37). Muñoz, E. y Trujillo, M. (2008). Los tejidos vinculares que emergen en el entorno de personas que han intentado suicidarse y su movilización en un proceso psicoterapéutico. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, Bogotá. Najmanovich, D. (compiladoras). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción del fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: Paidós Najmanovich, D. (2001). Pasos Hacia un Pensamiento Complejo en Salud. http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0300_textos/pasoshaciaunpensamiento.zip Navarrete, E., Herrera, J. y León, P. (2019) Los límites de la prevención del suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.vol.39, (pp.193-214). https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0193.pdf Organización Mundial de la salud (17 de junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide Pakman, M. (1995). Redes: Una metáfora para práctica de intervención social. redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós. Pinto, M., y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889 Prigogine, I. (1991). El Nacimiento del Tiempo. España: Fábula Tusquest Editores. Rendón, E., y Rodríguez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Revista Ciencias de la Salud, Vol. 14 (pp. 26-28). https://www.redalyc.org/pdf/562/56245910011.pdf Sánchez, D., y Robles, M. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con síndrome de down. Universitas Psicológica, Vol. 14 (pp. 645-657). Schmid, P. y Mearns, D. (2014). Estar-con y estar-contra: psicoterapia centrada en la persona como un proceso de personalización co-creativo en profundidad. En A. Segrera, J. Cornelius-White, M. Behr y S. Lombardi (Eds.), Consultorías y Psicoterapias Centradas en la Persona y Experienciales (pp. 141-162). Gran Aldea Editores. Serrano, J. (2002). Ni lo mismo ni lo otro: la singularidad de lo juvenil. Nómadas, No. 16, (pp. 10-25). Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: Amorrortu Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa. Sluzki, C. (2012). Terapias grupales, red social personal y salud: Un área novedosa de investigación. Terapias grupales, red social personal y salud: un área novedosa de investigación, (pp. 55-68). Stake, R. (1995) Investigación con estudio de casos. Segunda edición EDICIONES MORARA, S. L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdf Szasz, T. (2002). Libertad fatal. Ética y política del suicidio. Barcelona: Paidós Underwood M; Brener N; Thornton J, et al.(2019) Overview and methods for the Youth Risk Behavior Surveillance System—United States. In: Youth Risk Behavior Surveillance—United States, 2019. MMWR Suppl 2020;69(No. Suppl 1). Urzola, C. (2010). La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio. Forensis Valles, M. (1999) Técnicas Cualitativas De Investigación Social. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valles%2C%20Miguel%20%281999%29%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdf Vázquez, D. y otros, (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, (pp. 62-69). https://www.redalyc.org/pdf/416/41648310011.pdf Vianchá Pinzón, M. A., Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, (pp. 112-123). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198009 Vilar, S. (1997). La Nueva Racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: Kairós Von Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. España: Gedisa Watts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: Paidós |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Psicología Clínica y de Familia |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Psicología |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/1/2023karenalfaro.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/2/Carta%20%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/3/Carta%20Derechos%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/5/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/6/2023karenalfaro.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/7/Carta%20%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/8/Carta%20Derechos%20Autor.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9a43256d65b65ab089cf34b5fc5767d8 41d8056730fabb02f8de78fa7a1f1842 2cc8a89f58b301a33fbe73f6ef062a13 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 4720be708abf48c5c590615b5be58bed 854105a52b4c54983788c3841e612007 d39227a0515480ab4eead0261f33b5f0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786408440332288 |
spelling |
López Rodríguez, Claudia JohanaAlfaro Rodrigo, Karen MilagrosUniversidad Santo Tomás2023-06-26T15:09:38Z2023-06-26T15:09:38Z2023-06-15Alfaro Rodrigo, K. M. (2023). Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicida. [Trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional.http://hdl.handle.net/11634/50839reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa presente investigación/intervención, hace parte de la línea de investigación: “Psicología, Sistemas Humanos y Salud Mental”, y el macroproyecto “Vínculos, Ecología y Redes”; que pertenece a la Maestría en Psicología Clínica y de la Familia, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bogotá. Su objetivo general estuvo orientado a movilizar la prospectiva vital a través de la intervención en red en una joven que acude al Servicio de Atención Psicológica (SAP) con ideación suicida. El método es de carácter cualitativo, correspondiente a la cibernética de investigación de segundo orden y al énfasis de profundización. El contexto de desarrollo fue en el Servicio de Atención Psicológica (SAP), en modalidad tele consulta (virtual), aplicado a un estudio de caso único de tipo psicoterapéutico en donde la intervención en red es la estrategia empleada en el proceso investigativo e interventivo. La intervención en red fortalece y dinamiza las relaciones y experiencias, a través de un ejercicio ecológico en donde los mitos, ritos y epistemes se conectan e impactan sobre las comprensiones y construcciones de los dilemas humanos como la ideación suicida, el cual al reconfigurarse desde la recursividad del tiempo permite la reactivación de los sentidos vitales. En ese sentido, posibilitó la movilización de la prospectiva vital, la redefinición del fenómeno clínico y la movilización de las relaciones. Cabe mencionar que la investigación se inició en grupo, y tras la aplicación del diseño investigativo se generó la apertura de sus miembros.The present research/intervention is part of the research line: "psychology, human systems and mental health" and the microproject " bonds, economy and networks" that belongs to the master's degree in clinical and family psychology of the Santo Tomas University in the city of Bogota. Its general objective was oriented to mobilize the vital prospective through the network intervention in a young woman who comes to the SAP Psychological Services with suicidal ideation. The method is qualitative in nature, corresponding to the second-order research cybernetics and the emphasis of deepening. The development context was in the Psychological Attention Service (SAP), in tele-consultation modality (virtual), applied to a single case study of psychotherapeutic type where the network intervention is the technique used in the research and intervention process. The network intervention strengthens and dynamizes relationships and experiences, through an ecological exercise where myths, rites and epistemes are connected and have an impact on the understandings and constructions of human dilemmas such as suicidal ideation, which when reconfigured from the recursiveness of time allows the reactivation of vital meanings. In this sense, it made possible the mobilization of the vital prospective, the redefinition of the clinical phenomenon and the mobilization of relationships. It is worth mentioning that the research was initiated as a group, and after the application of the research design, the openness of its members was generated.Magíster en Psicología Clínica y de la FamiliaMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Psicología Clínica y de FamiliaFacultad de PsicologíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Intervención en red : prospectiva vital en una joven con ideación suicidaSuicidal ideationlife prospectivebondnetwork interventionSuicidioAdolescentes -- Conducta suicidaPsicología clínicaIdeación suicidaprospectiva vitalvínculosintervención en redTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAguilera J; García M. y Cáceda G. (2016). La familia como determinante social del intento de suicidio en adultos jóvenes: una mirada desde la complejidad. “Ciencia y Tecnología”, 12 (1), 161-175.Arnold, M. y Osorio, F. (1998). Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de sistemas. Cinta moebio 3: 40-49. https://www.moebio.uchile.cl/03/frprinci.htmlAsha, I. et al. (2019) Suicidal Ideation and Behaviors Among High School Students — Youth Risk Behavior Survey, United States. US Department of Health and Human Services/Centers for Disease Control and Prevention. August 21, 2020 / Vol. 69 / No. 1. https://www.cdc.gov/mmwr/volumes/69/su/pdfs/su6901a6-H.pdfAsí vamos en salud. (07 de septiembre del 2022) Indicadores de salud. Salud mental. Tasa de suicidio georreferenciado. https://www.asivamosensalud.org/indicadores/salud-mental/tasa-de-suicidiogeoreferenciado#:~:text=En%20Colombia%2C%20la%20tasa%20de,indicador%20desde%20el%20a%C3%B1o%202015.Ausloos, G. (2005). Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Herder: Barcelona.Auspitz M. y Wang, D. (1997). De Terapias y Personas. El encuentro: un enfoque humanístico. Argentina: Universitaria de Buenos Aires.Barón, B. (2000). Adolescencia y suicidio. Psicología desde el Caribe, (pp. 48-69).Bateson, G. (1979). Espíritu y naturaleza. Buenos Aires: Amorrortu.Bateson, G. (1993). Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente. Barcelona: Gedisa.Bedoya, E., y Montaño, L. (2016). Suicidio y Trastorno Mental. (pp. 179-201). http://www.scielo.org.co/pdf/cesp/v9n2/2011-3080-cesp-9-02-00179.pdf.Benavides, V.; Melo, N. y Villalobos, F. (2020). Conducta suicida en Colombia: Una revisión sistemática. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica. https://www.researchgate.net/publication/338930990_Conducta_suicida_en_Colombia_Una_revision_sistematica/citation/downloadBerger, G. (1957). Sciences humaines et previsión. Revue des Deux Mondes, (3). http://www.revuedesdeuxmondes.fr/archive/article. php?code=14758Berger, G. (1967). Etapes de la prospective. París: PUF.Braga LL, Dell’Aglio DD. Suicídio na adolescência: fatores de risco, depressão e gênero. Contextos Clínicos. 2013; 6(1):2-14. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/cclin/v6n1/v6n1a02.pdfBravo, H., López, J., Ruvalcaba, N. y Orozco-Solís, M. (2019). Factores familiares de riesgo y protección ante el suicidio en adolescentes: Una aproximación cualitativa desde el modelo de resiliencia familiar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 10(1), 25–41. https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2064/2097Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of Human Development. Cambridge, Harvard University Press. (Trad. Cast.: La ecología del desarrollo humano. Barcelona, Ediciones Paidós, 1987).Boscolo, L., y Bertrando, P. (1996). Los tiempos del tiempo: una perspectiva para la consulta y la terapia sistémicas. Paidós.Cabra, O., Infante, D., y Sossa, F. (2010). El suicido y los factores de riesgo asociados en niños y adolescentes. Revista Médica Sanitas, 13 (2), 28-35. http://www. unisanitas.edu.co/revista/18/articulos/suicidio.pdf.Cangrejo, F., Gómez, M. y Torres, H. (2015). Comprensiones y reconfiguraciones metafóricas del intento de suicidio en adolescentes bogotanos y sus familias. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, BogotáCarbonell, J., Carbonell, M. y González, N. (2012). Las Familias en el siglo XXI: Una mirada desde el Derecho. Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto de investigaciones jurídicas. Serie: Estudios Jurídicos, Núm. 205. Coordinadora México. Editorial: Elvia Lucía Flores Ávalo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=000182&pid=S1692-8571201400010000200005&lng=enCiurana, R. (2001). Complejidad. Asociación para el Pensamiento Complejo UNESCO/USAL. Universidad del Salvador. http://www.Complejidad.orgCórdova, M., Cubillas, M. y Román, R. (2011). ¿Es posible prevenir el suicidio? Evaluación de un programa de prevención en estudiantes de bachillerato. Pensamiento Psicológico, 9, (pp.21-32).Corona, B., Hernández, M. y García, R. (2016). Mortalidad por suicidio, factores de riesgos y protectores. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 15(1) http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2016000100011&lng=es&tlng=pt.Crosby, A. (2016). La estrategia de prevención de la conducta suicida de los centros de control de enfermedades de los Estados Unidos de América. En: OPS/OMS, ed. Prevención de la conducta suicida. Washington D.C.: Levav, Itzhak, (pp. 33-42). https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/31167/9789275319192-spa.pdfCyrulnik, Boris (2005a). Bajo el signo del vínculo: una historia natural de ape go. Barcelona: Gedisa.Dabas, E. (1993). Red de redes. Buenos Aires: Paidós.Dabas, E. y Núñez, R. (2006). Visibilizando redes comunitarias. En: Elina Dabas (comp.),Durkheim, E. (1971). El Suicidio. Buenos Aires: SchapirEguiluz, L. (2003). Ideación suicida. Perspectivas SistémicasEguiluz, L. (2011). Estrategias de intervención en jóvenes con intento o ideación suicida. Revista de Psicología, 8, (pp. 66- 90).Estrada A., Hering M., Donoso A. Familia, Género y Terapia. Ed. CODEPU.1997.Estupiñan, J., Hernández, A. & Bravo, F. (2006). Dossier Nº 1 Proyecto: Vínculos, ecología y redes. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Fishman, C. (1990). Tratamiento de adolescentes con problemas. Paidós: BarcelonaFonseca, J. (2006). El Cáncer Como Metáfora De Muerte O Como Opción Para Resignificar La Vida: Narrativas En La Construcción De La Experiencia Familiar Y Su Relación Con El Afrontamiento Del Cáncer De Un Hijo Menor De Edad. Tesis de Maestría. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Garzón, D. (2008) Autorreferencia y estilo terapéutico: su intersección en la formación de terapeutas sistémicos. Vol. 4, (pp. 159-171).Gergen, K. (1996). Hacia un vocabulario para el diálogo transformador. En Schnitman, D. (Comp.) (2000). Nuevos paradigmas en la resolución de conflictos. Buenos Aires: Granica. (pp: 43-73).Godet, M. (1977). Crisis de la previsión, ascenso de la prospectiva. París: PUF.Godet, M. (2007). La caja de herramientas de la prospectiva: problemas y métodos. París: CNAM. http://www.prospektiker.es/prospectiva/cajaherramientas-2007.pdfGuapacho, D. (2017). Comprensión de las dinámicas vinculares entre adolescente, familia e institución en torno a la autonomía relacional en una joven que ha vivenciado una adicción a SPA.Hernández, A. (2004). Psicoterapia Sistémica Breve: La Construcción del Cambio con Individuos, Parejas y Familias. Bogotá: El Búho.Hernández, A. (2010). Vínculos, individuación y ecología humana. Hacia una psicología clínica compleja. Bogotá: Universidad Santo Tomás.Herrera, P. y Avilés, K. (2000). Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Revista Cubana de Medicina General, 16, 134-137 http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v4n1/v4n1a14.pdfInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses ( 25 de Noviembre del 2020) Suicidio en Colombia: el papel del Instituto más allá del dato epidemiológico https://www.medicinalegal.gov.co/blog/-/blogs/suicidio-en-colombia-el-papel-del-instituto-mas-alla-del-dato-epidemiologico?scroll=_com_liferay_blogs_web_portlet_BlogsPortlet_discussionContainerKann L, McManus T, Harris W, et al. (2017) Youth risk behavior surveillance— United States. MMWR Surveill Summ 2018; 67(No. SS-8):1–114. https://doi.org/10.15585/mmwr.ss6708a1Keeney, B. (1991). Estética del cambio. Barcelona: PaidósLinares, J. y Campo, C. (2000). Tras la Honorable Fachada: Los Trastornos Depresivos desde una Perspectiva Relacional. Barcelona: Paidós.Martínez, J., y Robles, A. (2016). Percepción de actores sociales sobre la conducta suicida: Análisis de contenido a través de grupos focales. Informes Psicológicos, Vol,16 (No.2), (pp. 53-68). http://dx.doi.org/10.18566/ infpsicv16n2a04Maturana, H. (2000). La objetividad: Un argumento para obligar. Chile: DolmenMcNamee, S. y Gergen, K. (1996). La Terapia como Construcción Social. Barcelona: PaidósMedina, Ó., Piernagorda, D. y Rengifo, Á. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico, (pp. 9-16).Mera, C. (2014). Pensamiento prospectivo: visión sistémica de la construcción de futuro. Análisis, 89-104. “todo mundo posible empieza con la invención”Miermont, J. (1995). L´homme autonome. eco-anthropologie de la communication et de la cognition. Paris: Hermes.Ministerio de Salud y Protección Social. (2018). Política Nacional de Salud Mental. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Biblioteca Digital/RIDE/VS/PP...Montoya, B. (2015). Comportamiento del suicidio. Colombia. (2015). Violencia autoinfligida, desde un enfoque forense. Centro de Referencia Nacional sobre Violencia Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. ColombiaMoreira L, Basto P. (2015). Prevalência e fatores associados à ideação suicida na adolescência: revisão de literatura. Psicologia Escolar e Educacional.19(3). http://www.scielo.br/pdf/pee/v19n3/2175-3539-pee-19-03- 00445.pdfMorin, E (1997): Introducción al Pensamiento Complejo. España: GedisaMorin, E (1994). La noción de sujeto. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos Aires: Paidós.Morin, E. (2007). La cabeza bien puesta (Trad. Paula Mahler). Buenos Aires, Argentina: Buena Visión.Morin, S. y Welsh, L. (1996). Adolescents' perceptions and experiences of death and grieving. Adolescence. https://link.gale.com/apps/doc/A18771974/AONE?u=googlescholar&sid=googleScholar&xid=d7c0410dMoya, J. (2010). Construccionismo, conocimiento y realidad: Una lectura crítica desde la psicología social. Revista Mad, (No. 23), (pp.31-37).Muñoz, E. y Trujillo, M. (2008). Los tejidos vinculares que emergen en el entorno de personas que han intentado suicidarse y su movilización en un proceso psicoterapéutico. Tesis de grado Maestría en psicología clínica y de la familia. Universidad Santo Tomás, Bogotá.Najmanovich, D. (compiladoras). Redes: el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción del fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires, Argentina: PaidósNajmanovich, D. (2001). Pasos Hacia un Pensamiento Complejo en Salud. http://www.denisenajmanovich.com.ar/htmls/0300_textos/pasoshaciaunpensamiento.zipNavarrete, E., Herrera, J. y León, P. (2019) Los límites de la prevención del suicidio. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq.vol.39, (pp.193-214). https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v39n135/2340-2733-raen-39-135-0193.pdfOrganización Mundial de la salud (17 de junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicidePakman, M. (1995). Redes: Una metáfora para práctica de intervención social. redes: El lenguaje de los vínculos. Buenos Aires: Paidós.Pinto, M., y Misas, M. (2014). La educación inicial y la educación preescolar: perspectivas de desarrollo en Colombia y su importancia en la configuración del mundo de los niños. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 5(2). https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/889Prigogine, I. (1991). El Nacimiento del Tiempo. España: Fábula Tusquest Editores.Rendón, E., y Rodríguez, R. (2016). La importancia del vínculo en la infancia: entre el psicoanálisis y la neurobiología. Revista Ciencias de la Salud, Vol. 14 (pp. 26-28). https://www.redalyc.org/pdf/562/56245910011.pdfSánchez, D., y Robles, M. (2015). Respuesta a un programa de resiliencia aplicado a padres de niños con síndrome de down. Universitas Psicológica, Vol. 14 (pp. 645-657).Schmid, P. y Mearns, D. (2014). Estar-con y estar-contra: psicoterapia centrada en la persona como un proceso de personalización co-creativo en profundidad. En A. Segrera, J. Cornelius-White, M. Behr y S. Lombardi (Eds.), Consultorías y Psicoterapias Centradas en la Persona y Experienciales (pp. 141-162). Gran Aldea Editores.Serrano, J. (2002). Ni lo mismo ni lo otro: la singularidad de lo juvenil. Nómadas, No. 16, (pp. 10-25).Shotter, J. (2001). Realidades conversacionales. La construcción de la vida a través del lenguaje. Buenos Aires: AmorrortuSluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España: Gedisa.Sluzki, C. (2012). Terapias grupales, red social personal y salud: Un área novedosa de investigación. Terapias grupales, red social personal y salud: un área novedosa de investigación, (pp. 55-68).Stake, R. (1995) Investigación con estudio de casos. Segunda edición EDICIONES MORARA, S. L. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Investigacion-con-estudios-de-caso.pdfSzasz, T. (2002). Libertad fatal. Ética y política del suicidio. Barcelona: PaidósUnderwood M; Brener N; Thornton J, et al.(2019) Overview and methods for the Youth Risk Behavior Surveillance System—United States. In: Youth Risk Behavior Surveillance—United States, 2019. MMWR Suppl 2020;69(No. Suppl 1).Urzola, C. (2010). La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio. ForensisValles, M. (1999) Técnicas Cualitativas De Investigación Social. https://eva.fic.udelar.edu.uy/pluginfile.php/25827/mod_resource/content/1/Valles%2C%20Miguel%20%281999%29%20Tecnicas_Cualitativas_De_Investigacion_Social.pdfVázquez, D. y otros, (2015). La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria, (pp. 62-69). https://www.redalyc.org/pdf/416/41648310011.pdfVianchá Pinzón, M. A., Bahamón Muñetón, M. J., & Alarcón Alarcón, L. L. (2013). Variables psicosociales asociadas al intento suicida, ideación suicida y suicidio en jóvenes. Tesis Psicológica, (pp. 112-123). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139029198009Vilar, S. (1997). La Nueva Racionalidad. Comprender la complejidad con métodos transdisciplinarios. Barcelona, España: KairósVon Foerster, H. (1991). Las Semillas de la Cibernética. España: GedisaWatts, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. Barcelona: PaidósORIGINAL2023karenalfaro.pdf2023karenalfaro.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1149559https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/1/2023karenalfaro.pdf9a43256d65b65ab089cf34b5fc5767d8MD51open accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Facultadapplication/pdf210909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/2/Carta%20%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf41d8056730fabb02f8de78fa7a1f1842MD52metadata only accessCarta Derechos Autor.pdfCarta Derechos Autor.pdfCarta Autorapplication/pdf239459https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/3/Carta%20Derechos%20Autor.pdf2cc8a89f58b301a33fbe73f6ef062a13MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023karenalfaro.pdf.jpg2023karenalfaro.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3973https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/6/2023karenalfaro.pdf.jpg4720be708abf48c5c590615b5be58bedMD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7935https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/7/Carta%20%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg854105a52b4c54983788c3841e612007MD57open accessCarta Derechos Autor.pdf.jpgCarta Derechos Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7231https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50839/8/Carta%20Derechos%20Autor.pdf.jpgd39227a0515480ab4eead0261f33b5f0MD58open access11634/50839oai:repository.usta.edu.co:11634/508392023-06-27 03:18:58.415open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |