Protección al consumidor electrónico en Colombia
El presente libro describe los antecedentes y las perspectivas actuales del derecho de consumo en relación con el comercio electrónico, como fenómeno global de transacciones e inversiones y la protección de los consumidores que se ven inmiscuidos en dicho escenario, determinando las figuras centrale...
- Autores:
-
Cortés Borrero, Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/53281
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/53281
- Palabra clave:
- Commercial Law
Consumer
E-Commerce
Consumer Protection
Derecho
Derecho Comercial
Consumidor
Comercio electrónico
Protección al consumidor
Derecho Comercial
Consumidor
Comercio electrónico
Protección al consumidor
- Rights
- License
- Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_f2404be99eee0c18bc9b547bf607df35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/53281 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
title |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
spellingShingle |
Protección al consumidor electrónico en Colombia Commercial Law Consumer E-Commerce Consumer Protection Derecho Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor |
title_short |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
title_full |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
title_fullStr |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
title_full_unstemmed |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
title_sort |
Protección al consumidor electrónico en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Borrero, Rodrigo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cortés Borrero, Rodrigo |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-9122-5648 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=r3MWh2AAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585622 |
dc.contributor.gruplac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Commercial Law Consumer E-Commerce Consumer Protection |
topic |
Commercial Law Consumer E-Commerce Consumer Protection Derecho Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Derecho Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derecho Comercial Consumidor Comercio electrónico Protección al consumidor |
description |
El presente libro describe los antecedentes y las perspectivas actuales del derecho de consumo en relación con el comercio electrónico, como fenómeno global de transacciones e inversiones y la protección de los consumidores que se ven inmiscuidos en dicho escenario, determinando las figuras centrales, sus antecedentes, características e implicaciones jurídicas en Colombia. A través de un análisis de las disposiciones normativas, doctrinales, pronunciamientos jurisprudenciales y casos de derecho comparado, que abarcan tanto al comercio electrónico como a los mecanismos de protección que se han implementado en garantía de los derechos del consumidor. Con el fin de establecer una clara descripción de dos escenarios, el comercio electrónico y el derecho de consumo como panorama que presenta desafíos y retos frente a la consolidación de derechos de los consumidores en nuevas tendencias transaccionales y comerciales. A su vez, se describe el estado actual y panorama de cada uno de los mecanismos de protección al consumidor electrónico en Colombia. Partiendo del análisis a la normatividad vigente dispuesta en la Ley 480 de 2011, Capítulo VI, en donde el entramado legal consagra aspectos como: deberes de los proveedores en el comercio electrónico, reversión del pago, protección de los niños, niñas y adolescentes en comercio electrónico, responsabilidad de los portales de contacto y las medidas cautelares. Así mismo, se resalta la importancia e incidencia de entidades como la Cámara de Comercio Electrónica de Colombia y la Superintendencia de Industria y Comercio, en donde se analizaron las funciones, el estado actual, logros obtenidos y los mayores desafíos que, al día de hoy, se presentan en el panorama del consumidor electrónico en Colombia. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-12-19T21:40:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-12-19T21:40:27Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-15 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Cortés Borrero, R. (2023). Protección al consumidor electrónico en Colombia. Ediciones USTA. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
978-958-782-642-5 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/53281 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Cortés Borrero, R. (2023). Protección al consumidor electrónico en Colombia. Ediciones USTA. 978-958-782-642-5 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/53281 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alberti, H. (1997). El estatuto del consumidor. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. pp. 29-30 Alterini, A. A. (1980). Formas modernas de la contratación. La Ley. Alterini, A. A. (1996). Las condiciones generales de la contratación y cláusu las abusivas Argentina-Paraguay). Civitas. Aristizabal, C. (2014). Falta de protección del consumidor internacional como situación que desfavorece el desarrollo económico global. EAFIT Journal of International Law, 5(1). Barrio, F. (Agosto del 2006). ¿Regulación o autorregulación de los derechos del consumidor en internet? Esa es la cuestión. Revista de derecho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 123-136. Barriuso, C. (2000). Comercio electronico, firma y dominios en el mercado comunitario. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 31-59. Universidad Extramadura Bastidas, J. M. y Cardona, E. (2008). El comercio electrónico y la protección al consumidor en Venezuela. Telématique: Revista de Estudios Telé maticos, 7(1), 40-75. Becerra, R. R. (2012). Retrospectivas de la regulación del comercio electróni co, su evolución y retos. En M. E. Grueso (Comp.), La regulacion del comercio electronico mundial (pp. 33-78). Temis. Betancourt, G. (Enero-junio del 2014). Los términos y condiciones como mi tigantes de riesgos contractuales para transacciones en internet: una mirada desde los productos bancarios y el e-trading. Revista de Dere cho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 11, 1-25. Brizzio, C. R. (2001). Contratos informáticos y contratos por medios infor máticos. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Comp.), Contra tación contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumi dor (pp. 79-112). Temis. Botana, G. A. (s.f.). La protección de los consumidores en la Unión Europea y la directiva sobre derechos de los consumidores. Cámara Colombiana de Comercio Electronico. (4 de octubre del 2016). Ter cer estudio de transacciones no presenciales del 2015. https://www. vanguardia.com/tecnologia/en-2015-ecommerce-registro-49-millo nes-de-transacciones-por-us16-mil-millones-MFVL375328 Camacho, M. E. (2013). Modelos legislativos en materia de consumo en el Derecho comparado. En C. L. Valderrama Rojas (Coord.), Perspecti vas del derecho del consumo (pp. 33-75). Universidad Externado. Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (12 de agosto del 2016). Moda, viajes y electrónica, las categorias mas compradas por canal online en Colombia. https://www.vanguardia.com/tecnologia/mo da-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-online-en-co lombia-LGVL369165 Cárdenas, S. L., Medina, F. A., Rodríguez, M. S., Scotti, L. B. y Vieira, y. L. (2010). La protección de los ciberconsumidores desde la mirada del derecho internacional privado argentino. III Congreso Euroame ricano de Proteccion Juridica de los Consumidores. Universidad de Buenos Aires. Casa Rosada Presidencia. (22 de agosto de 1994). Constitucion de la Nación Argentina. Cárdenas, M. J. (2009). ¿Cuál en la situación del comercio electrónico en Colombia? Universidad Sergio Arboleda. Cavanillas, S. (2006). Propuestas para mejorar la protección de los consu midores en el comercio electrónico. Revista de Internet, Derecho y Política, (2), 23-31. Cavanillas, S. (2008). Mejoras pendientes en la protección del consumidor electrónico. En L. Cotino (Coord.), Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías. Tirant lo Blanch. Caycedo, G. C. (2013). Principios e instituciones del Derecho de Protección del Consumidor en Colombia. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 159-225). Universidad Externado. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (16 de diciembre de 1996). Ley modelo de la cnudmi sobre Comercio Electronico (Resolución 51/162). https://www.uncitral.org/pdf/spani sh/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pd Consumers International. (2017). ¿Qué son los derechos de los consumidores? http://es.consumersinternational.org/who-we-are/consumer-rights Corte Suprema de Justicia. (3 de mayo del 2005). Sala de Casacion Civil, ex pediente n.° 5000131030011999-04421-01. CP. César Julio Valencia Copete. Corte Suprema de Justicia. (2 de febrero del 2001). Sala de Casación Civil, expediente n.° 5670. CP. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Corte Suprema de Justicia. (30 de abril del 2009). Sala de Casación Civil, expediente n.° 25899-3193-992-1999-00629-01. CP. Pedro Octavio Munar Cadena. Corte Suprema de Justicia. (4 de noviembre del 2009). Sala de Casación Civil, expediente 11001-3103-024-1998-4175-01. CP. Pedro Octavio Munar Cadena. Cortés, R. (2016). Ciberespacio: desafíos para la ciberseguridad y la ciberde fensa, caso Colombia. En F. Bueno de Mata y U. D. Fiadi (Eds.), Hacia una Justicia 2.0 (Vol. i, pp. 29-42). Ratio Legis. Cubillos, R. y Rincón, E. (2002). Introducción jurídica al comercio electró nico. Gustavo Ibañez Chen, S. (2013). Situación jurídica del consumidor antes de realizar la com pra por internet, un análisis de legislación comparada. En P. Patrón (Coord.), Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. ii, pp. 99-115). Par lamento de Extremadura. Decreto 3466. (2 de diciembre de 1982). Por el cual se dictan normas rela tivas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores. Colombia: Presidencia de la República. Decreto 284. (14 de debrero de 1992). Por el cual se reglamenta el servicio de radiodifusión sonora. Colombia: Diario Oficial n.° 40.338. Decreto 2269. (16 de noviembre de 1993). Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Colombia: Diario Oficial n.° 41.110. Decreto 3257. (1 de septiembre de 2008). Por el cual se modifica parcial mente el Decreto 2269 de 1993. Colombia: Diario Oficial n.° 47.101. Decreto 3144. (22 de agosto del 2008). Por el cual se modifica el Decreto 2269 de 1993. Colombia: Diario Oficial n.° 47.092. Decreto 3735. (28 de septiembre del 2009). Por medio del cual se modifica el artículo 39. Colombia: Diario Oficial n.° 47.487. Decreto 2184. (28 de octubre del 2012). Por el cual se corrigen yerros en la Ley 1480 del 12 de octubre de 2011. Colombia: Diario Oficial n.° 48.598. Decreto 975. (28 de mayo del 2014). Por el cual se reglamentan los casos, el contenido y la forma en que se debe presentar la información y la publicidad dirigida a los niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores. Colombia: Diario Oficial n.° 49.166. Decreto 1074. (26 de mayo del 2015). Por medio del cual se expide el De creto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. Colombia: Diario Oficial n.° 49.523. Decreto 587. (11 de abril del 2016). Por el cual se adiciona un capítulo al libro 2 de la parte 2 del título 2 del Decreto Único del sector Comer cio, Industria y Turismo, Decreto 1074 del 2015, y se reglamenta el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011. Colombia: Diario Oficial n.° 49.841. Del Río Cortina, J. y Martínez, B. (19 de noviembre del 2015). Los derechos del consumidor electronico y su impacto frente a las transacciones internacionales. Universidad Tecnológica de Bolívar. Díaz, A. (2014). Apuntes de derecho informático. ntp. Habeas Data Con sultores Díez, L. (1993). Fundamentos del derecho civil patrimonial (Vol. I). Civitas Dike, J. (1999). Internet and electronic commerce law in the European Union. Hart Publishing. Directiva presidencial n.° 02. (28 de agosto del 2000). Gobierno en línea. Colombia: Presidencia de la República, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Documento Conpes n.° 3620. (9 de noviembre del 2009). Lineamientos de politica para el desarrollo e impulso del comercio electronico en Co lombia. Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes n.° 3854. (11 de abril del 2016). Política Nacional de Seguridad Digital. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Documentos Conpes n.° 3582. (27 de abril del 2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación. Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación. Egusquiza, M. Á. (2006). Contratación electrónica y protección al consumi dor. En E. Rincón (Coord.), Contratación electrónica (pp. 75-100). Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia. Fenández, H. (2014). Manual de derecho informático (primera edición). Abeledo Perrot. Fernández, H. (Septiembre del 2001). Defensa del e-consumer en Argenti na. http://www.hfernandezdelpech.com.ar/PUBLICAtrabajosDefen zaE-cosumenArg.ht Gómez, V. I. (2004). Realidad jurídica del comercio electrónico en Colom bia. (Tesis de grado para optar al título de abogado). Pontificia Uni versidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas. González, P. (2007). Protección judicial de consumidores y usuarios en el ámbito del comercio electrónico. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (4), 1-36. González, N. (2005). Comercio electrónico y protección del consumidor, acercamiento al contexto mexicano. En A. L. Calvo (Ed.), Cuestio nes actuales del derecho mercantil internacional (pp. 615-632). S. A. COLEX Gutierrez, W. (2001). El contrato de consumo y la crisis de la contratación clásica. Revista Cubana de Derecho, (17), 87-111. Heredia, I. (2001). Consumidor pasivo y comercio electrónico internacional a través de páginas web. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, (5), 69-99. Herrero, M. (18 de febrero del 2016). La protección del consumidor trans fronterizo intracomunitario en el comercio electrónico. Universidad de Extremadura. http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/3917 Ley 84. (26 de mayo de 1873). Código civil de los Estados Unidos de Colom bia. Colombia: Congreso de la República. Ley 140. (23 de junio de 1994). Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional. Colombia: Diario Oficial n.° 41.406. Ley 527. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial n.° 43.673. Ley 545. (23 de diciembre de 1999). Por medio de la cual se aprueba el tra tado de la ompi -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre interpretación o ejecución y fonogramas (wppt), adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996. Colombia: Diario Oficial n.° 43.837. Ley 565. (2 de febrero del 2000). Por medio de la cual se aprueba el tratado de la ompi -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre derechos de autor (wct), adoptado en Ginebra, el 20 de diciembre de 1996. Colombia: Diario Oficial n.° 43.883. Ley 633. (29 de diciembre del 2000). Por la cual se expiden normas en mate ria tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Colombia: Diario Oficial n.° 44.275. Ley 680. (8 de agosto del 2001). Por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia de televisión. Colombia: Diario Oficial n.° 44.516. Ley 1328. (15 de julio del 2009). Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial n.° 47.411. Ley 84. (26 de mayo de 1873). Código civil de los Estados Unidos de Colom bia. Colombia: Congreso de la República Ley 1480. (12 de octubre del 2011). Por medio de la cual se expide el Esta tuto del Consumidor. Colombia: Diario Oficial n.° 48.220 Luz, B. (2013). La contratación sobre bienes y servicios informáticos. Aspec tos de nuestra ley de defensa del consumidor. En P. Patrón y E. Fiadi (Eds.), Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. ii, pp. 17-33). Merida, España: Parlamento de Extremadura. Medina, J. (2013). Derecho Comercial, parte general. Bogotá: Temis. Mejias, W., Rosado, Y. y Vélez, L. (2016). Cyber Law: Dark web, un mundo dentro de otro. En F. Bueno de Mata y U. D. Fiadi (Eds.), Hacia una justicia 2.0 (Vol. i, pp. 101-113). Ratio Legis. Meraz, A. I. (2006). Aspectos jurídicos del comercio electrónico como co mercio transnacional. (Memoria para optar al grado de doctor en de recho). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho. Montoya, C. M. (2013). Reflexiones sobre las ventas a distancia y el comer cio electrónico. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 435-462). Universidad Externado de Colombia. Mosset Iturraspe, J. y Lorenzetti, R. L. (1993). Defensa del consumidor. Ru binzal Culzoni. Motta, F. (2015). La protección del consumidor en el comercio electrónico en Colombia. Temis. Navarro, E. D. (2000). La proteccion de datos y la privacidad en internet. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 61-85. Novoa, L. C. (28 de junio del 2002). Comercio electrónico B2C: la protec ción de los consumidores en Colombia. Revista Mercatoria, 1-17 Organizacion Mundial del Comercio (omc). (s.f.). Comercio electrónico. ht tps://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htm Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). (9 de diciembre de 1999). Recomendación del Consejo de la ocde relativa a los lineamientos para la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico. Peña, D. (2013). La protección del consumidor en el comercio electrónico. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 463-498). Universidad Externado de Colombia. Piaggi, A. I. (2001). El comercio electronico y el nuevo escenario de los ne gocios. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Eds)., Contratacion contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumidor (pp. 65-78). Temis. Plazas, R. A. (2012). Análisis, revisión y estudio de la ley 527 de 1999. ¿es suficiente el contenido normativo para que Colombia forme parte del mercado mundial? En M. E. Grueso (Comp.), La regulación del co mercio electrónico mundial (pp. 1-17). Temis. Remolina, N. (Agosto del 2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la empresa electrónica. Revista de Derecho: Comu nicaciones y Nuevas Tecnologías, 323-370. Remolina, N. y Flórez, M. L. (Junio del 2012). La protección del consumidor en el contexto del comercio electrónico. Revista de Derecho: Comuni caciones y Nuevas Tecnologías, 1-19. República de Bolivia. (7 de febrero del 2009). Constitución Política del Esta do. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf República de Ecuador. (5 de junio de 1998). Constitución Política de la Re pública de Ecuador. http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Le yes/constitucion.pd República Federal Alemana. (23 de mayo de 1949). Ley Fundamental para la República Federal Alemana. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertex to/evolucion/textos/ca1946.htm República portuguesa. (29 de abril de 1976). Constitución de la República portuguesa. http://confinder.richmond.edu/admin/docs/portugalsp. pdf Reyes, M. J. (2008). Medios de pago electrónicos y protección del consumi dor. Tirant lo Blanch. Reyes, P. (2013). La nueva cultura jurídica. El derecho, las tecnologías y la información en relación permanente en un Estado de derecho. En R. Rincón, E. (2015). Derecho del comercio electrónico y de internet (segunda edición). Legis. Río, J. D. y Martínez, B. (19 de noviembre del 2015). Los derechos del consumi dor electrónico y su impacto frente a las transacciones internacionales. https://www.researchgate.net/publication/284179440_LOS_DERE CHOS_DEL_CONSUMIDOR_ELECTRONICO_Y_SU_IMPACTO_ FRENTE_A_LAS_TRANSACCIONES_INTERNACIONALES Rodríguez, G. (Enero-junio del 2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publicitarias. Revista de Derecho, (37), 254-282. Rodríguez, G. S. (2005). Comercio electrónico. Una revisión desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Revista de Derecho, (23), 1-28. Senado de España. (29 de diciembre de 1978). Constitución Española. http:// www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.html Senado Federal. (11 de septiembre de 1990). Código de Proteção e Defesa do Consumidor. https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/ id/496457/000970346.pdf?sequence=1 Sentencia C-1141. (30 de agosto del 2020). Derechos del consumidor. Ga rantía mínima presunta relativa a calidad y características de bienes y servicios. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-662. (8 de junio del 2000). Libertad informatica, intercambio electrónico de informaciones/medios de comunicación, moderniza ción/acceso a la informacion escrita y mensaje de datos. MP. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-973. (13 de noviembre del 2000). Unidad normativa: integra ción. MP. Álvaro Tafur. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1071. (3 de diciembre del 2000). Superintendencia de Industria y Comercio. Naturaleza de funciones en materia de protección al con sumidor. MP. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-466. (5 de junio del 2003). Acción popular. Derechos del consu midor. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia T-1018. (6 de octubre del 2005). Acción de tutela contra providen cias judiciales. procedencia excepcional por vía de hecho. MP. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-749. (21 de octubre del 2009). Práctica de judicatura al servicio de ligas y asociaciones de consumidores. MP. Luis Ernesto Vargas Sil va. Corte Constitucional de Colombia Sentencia C-1147. (31 de octubre del 2001). Avance científico y tecnológico. Respuesta del ordenamiento jurídico. MP. Manuel José Cepeda Espi nosa. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-592. (25 de julio del 2012). Estatuto del consumidor. Prohi biciones y responsabilidad por publicidad engañosa. MP. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-156. (20 de marzo del 2013). Funciones del Ministerio del Inte rior y de Justicia en materia de descongestion judicial. MP. Luis Ernes to Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombi. Sentencia C-909. (7 d enoviembre del 2012). Definición de consumidor fi nanciero y facultades de la superintendencia financiera para determi nar cláusulas y prácticas abusivas que no pueden incorporarse en con tratos de adhesión. MP. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional de Colombia. Soriano, F. J. (2000). Comercio electronico y grandes superficies. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 87-94. Universidad de Extremadura. Soto, C. A. (1999). La contratación masiva y la crisis de la teoría clásica del contrato. Gaceta Jurídica. Sotomayor, S. (2008). La modificación del artículo 5 del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Pros y contras para el comercio electrónico. En L. Cotino (Coord.), Consu midores y usuarios ante las nuevas tecnologías (202). Tirant lo Blanch. Superintendencia de Industria y Comercio. (Julio del 2016). Proteccion al consumidor. http://www.sic.gov.co/drupal/proteccion-del-consumidor Tapias, N. (Julio del 2016). La protección al consumidor en el comercio electrónico. Escritos en la Facultad, (118), 43-45. Téllez, J. (2016). Derecho infórmatico. McGraw-Hill. Tierno, L. G. (s.f.). Protección del consumidor y del usuario en internet. Etic@net, (3), 1-22. Torres, C. (2010). Los derechos del consumidor en el consumo electrónico. (Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Chile, Centro de Estudios en Derecho Infor mático. Torres, A. Y. (Mayo del 2010). Principios de la contratación electrónica. Re vista Principia Iuris, (13), 15-32. Trías, A. M. (s.f.). Protección al consumidor en el comercio electrónico. Re vista de derecho de la Universidad de Montevideo, (12), 217-225. Trujillo, J. (2012). El comercio electrónico en el derecho comparado. En M. E. Grueso (Comp.), La regulación del comercio electrónico mundial (pp. 19-32). Temis. Trujillo, J. y Becerra, R. (3 de agosto del 2010). Analisis historico y compara do del comercio electrónico. Revista Republicana, 37-53 Vazquez, R. J. (2000). Tecnologia digital y formalización contractual. Revis ta Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 95-116 Vega, Y. (2001). El derecho del consumidor y la contratación contempo ránea. Consideraciones preliminares a favor de la construcción dog mática de los contratos de consumo. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Comps.), Contratación contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumidor (pp. 515-638). Temis. Velilla, M. A. (2013). Introducción al derecho económico y de los negocios. Planeta-Gestión 2000. Villalba, J. C. (2008a). Contratos por medios electrónicos. Aspectos sustan ciales y procesales. Prolegómenos: Derechos y Valores, 85-108. Villalba, J. C. (Julio-diciembre del 2008b). Contratos por medios electró nicos. Aspectos sustanciales y procesales. Prolegómenos: Derechos y Valores, 9(22), 85-108. Villalba, J. C. (2012a). Analisis de la Ley 1480 de 2011, que reforma el Es tatuto de Proteccion al Consumidor en Colombia. Principia IURIS, p.32-63. Villalba, J. C. (2012b). Introducción al derecho del consumo. Universidad Militar Nueva Granada. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
200 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Villavicencio |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Ediciones USTA |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/1/Obracompleta.Colecci%c3%b3ncienciasjur%c3%addicas.2023%2cCort%c3%a9srodrigo.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/4/Obracompleta.Colecci%c3%b3ncienciasjur%c3%addicas.2023%2cCort%c3%a9srodrigo.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
99c329c276a3c34afa76cc4c52a0f717 2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 8729881866645099616315ac637de397 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786428381102080 |
spelling |
Cortés Borrero, Rodrigohttps://orcid.org/0000-0002-9122-5648https://scholar.google.es/citations?user=r3MWh2AAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001585622https://scienti.minciencias.gov.co/gruplac/jsp/visualiza/visualizagr.jsp?nro=00000000013120Universidad Santo Tomas2023-12-19T21:40:27Z2023-12-19T21:40:27Z2023-11-15Cortés Borrero, R. (2023). Protección al consumidor electrónico en Colombia. Ediciones USTA.978-958-782-642-5http://hdl.handle.net/11634/53281reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEl presente libro describe los antecedentes y las perspectivas actuales del derecho de consumo en relación con el comercio electrónico, como fenómeno global de transacciones e inversiones y la protección de los consumidores que se ven inmiscuidos en dicho escenario, determinando las figuras centrales, sus antecedentes, características e implicaciones jurídicas en Colombia. A través de un análisis de las disposiciones normativas, doctrinales, pronunciamientos jurisprudenciales y casos de derecho comparado, que abarcan tanto al comercio electrónico como a los mecanismos de protección que se han implementado en garantía de los derechos del consumidor. Con el fin de establecer una clara descripción de dos escenarios, el comercio electrónico y el derecho de consumo como panorama que presenta desafíos y retos frente a la consolidación de derechos de los consumidores en nuevas tendencias transaccionales y comerciales. A su vez, se describe el estado actual y panorama de cada uno de los mecanismos de protección al consumidor electrónico en Colombia. Partiendo del análisis a la normatividad vigente dispuesta en la Ley 480 de 2011, Capítulo VI, en donde el entramado legal consagra aspectos como: deberes de los proveedores en el comercio electrónico, reversión del pago, protección de los niños, niñas y adolescentes en comercio electrónico, responsabilidad de los portales de contacto y las medidas cautelares. Así mismo, se resalta la importancia e incidencia de entidades como la Cámara de Comercio Electrónica de Colombia y la Superintendencia de Industria y Comercio, en donde se analizaron las funciones, el estado actual, logros obtenidos y los mayores desafíos que, al día de hoy, se presentan en el panorama del consumidor electrónico en Colombia.200spaEdiciones USTAProducción EditorialAtribución-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Protección al consumidor electrónico en ColombiaCommercial LawConsumerE-CommerceConsumer ProtectionDerechoDerecho ComercialConsumidorComercio electrónicoProtección al consumidorDerecho ComercialConsumidorComercio electrónicoProtección al consumidorLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA VillavicencioAlberti, H. (1997). El estatuto del consumidor. Revista Peruana de Derecho de la Empresa. pp. 29-30Alterini, A. A. (1980). Formas modernas de la contratación. La Ley.Alterini, A. A. (1996). Las condiciones generales de la contratación y cláusu las abusivas Argentina-Paraguay). Civitas.Aristizabal, C. (2014). Falta de protección del consumidor internacional como situación que desfavorece el desarrollo económico global. EAFIT Journal of International Law, 5(1).Barrio, F. (Agosto del 2006). ¿Regulación o autorregulación de los derechos del consumidor en internet? Esa es la cuestión. Revista de derecho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 123-136.Barriuso, C. (2000). Comercio electronico, firma y dominios en el mercado comunitario. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 31-59. Universidad ExtramaduraBastidas, J. M. y Cardona, E. (2008). El comercio electrónico y la protección al consumidor en Venezuela. Telématique: Revista de Estudios Telé maticos, 7(1), 40-75.Becerra, R. R. (2012). Retrospectivas de la regulación del comercio electróni co, su evolución y retos. En M. E. Grueso (Comp.), La regulacion del comercio electronico mundial (pp. 33-78). Temis.Betancourt, G. (Enero-junio del 2014). Los términos y condiciones como mi tigantes de riesgos contractuales para transacciones en internet: una mirada desde los productos bancarios y el e-trading. Revista de Dere cho: Comunicaciones y Nuevas Tecnologías, 11, 1-25.Brizzio, C. R. (2001). Contratos informáticos y contratos por medios infor máticos. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Comp.), Contra tación contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumi dor (pp. 79-112). Temis.Botana, G. A. (s.f.). La protección de los consumidores en la Unión Europea y la directiva sobre derechos de los consumidores.Cámara Colombiana de Comercio Electronico. (4 de octubre del 2016). Ter cer estudio de transacciones no presenciales del 2015. https://www. vanguardia.com/tecnologia/en-2015-ecommerce-registro-49-millo nes-de-transacciones-por-us16-mil-millones-MFVL375328Camacho, M. E. (2013). Modelos legislativos en materia de consumo en el Derecho comparado. En C. L. Valderrama Rojas (Coord.), Perspecti vas del derecho del consumo (pp. 33-75). Universidad Externado.Cámara Colombiana de Comercio Electrónico. (12 de agosto del 2016). Moda, viajes y electrónica, las categorias mas compradas por canal online en Colombia. https://www.vanguardia.com/tecnologia/mo da-viajes-y-electronica-las-categorias-mas-compradas-online-en-co lombia-LGVL369165Cárdenas, S. L., Medina, F. A., Rodríguez, M. S., Scotti, L. B. y Vieira, y. L. (2010). La protección de los ciberconsumidores desde la mirada del derecho internacional privado argentino. III Congreso Euroame ricano de Proteccion Juridica de los Consumidores. Universidad de Buenos Aires.Casa Rosada Presidencia. (22 de agosto de 1994). Constitucion de la Nación Argentina.Cárdenas, M. J. (2009). ¿Cuál en la situación del comercio electrónico en Colombia? Universidad Sergio Arboleda.Cavanillas, S. (2006). Propuestas para mejorar la protección de los consu midores en el comercio electrónico. Revista de Internet, Derecho y Política, (2), 23-31.Cavanillas, S. (2008). Mejoras pendientes en la protección del consumidor electrónico. En L. Cotino (Coord.), Consumidores y usuarios ante las nuevas tecnologías. Tirant lo Blanch.Caycedo, G. C. (2013). Principios e instituciones del Derecho de Protección del Consumidor en Colombia. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 159-225). Universidad Externado.Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. (16 de diciembre de 1996). Ley modelo de la cnudmi sobre Comercio Electronico (Resolución 51/162). https://www.uncitral.org/pdf/spani sh/texts/electcom/05-89453_S_Ebook.pdConsumers International. (2017). ¿Qué son los derechos de los consumidores? http://es.consumersinternational.org/who-we-are/consumer-rightsCorte Suprema de Justicia. (3 de mayo del 2005). Sala de Casacion Civil, ex pediente n.° 5000131030011999-04421-01. CP. César Julio Valencia Copete.Corte Suprema de Justicia. (2 de febrero del 2001). Sala de Casación Civil, expediente n.° 5670. CP. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia. (30 de abril del 2009). Sala de Casación Civil, expediente n.° 25899-3193-992-1999-00629-01. CP. Pedro Octavio Munar Cadena.Corte Suprema de Justicia. (4 de noviembre del 2009). Sala de Casación Civil, expediente 11001-3103-024-1998-4175-01. CP. Pedro Octavio Munar Cadena.Cortés, R. (2016). Ciberespacio: desafíos para la ciberseguridad y la ciberde fensa, caso Colombia. En F. Bueno de Mata y U. D. Fiadi (Eds.), Hacia una Justicia 2.0 (Vol. i, pp. 29-42). Ratio Legis.Cubillos, R. y Rincón, E. (2002). Introducción jurídica al comercio electró nico. Gustavo IbañezChen, S. (2013). Situación jurídica del consumidor antes de realizar la com pra por internet, un análisis de legislación comparada. En P. Patrón (Coord.), Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. ii, pp. 99-115). Par lamento de Extremadura.Decreto 3466. (2 de diciembre de 1982). Por el cual se dictan normas rela tivas a la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios,la responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores. Colombia: Presidencia de la República.Decreto 284. (14 de debrero de 1992). Por el cual se reglamenta el servicio de radiodifusión sonora. Colombia: Diario Oficial n.° 40.338.Decreto 2269. (16 de noviembre de 1993). Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología. Colombia: Diario Oficial n.° 41.110.Decreto 3257. (1 de septiembre de 2008). Por el cual se modifica parcial mente el Decreto 2269 de 1993. Colombia: Diario Oficial n.° 47.101.Decreto 3144. (22 de agosto del 2008). Por el cual se modifica el Decreto 2269 de 1993. Colombia: Diario Oficial n.° 47.092.Decreto 3735. (28 de septiembre del 2009). Por medio del cual se modifica el artículo 39. Colombia: Diario Oficial n.° 47.487.Decreto 2184. (28 de octubre del 2012). Por el cual se corrigen yerros en la Ley 1480 del 12 de octubre de 2011. Colombia: Diario Oficial n.° 48.598.Decreto 975. (28 de mayo del 2014). Por el cual se reglamentan los casos, el contenido y la forma en que se debe presentar la información y la publicidad dirigida a los niños, niñas y adolescentes en su calidad de consumidores. Colombia: Diario Oficial n.° 49.166.Decreto 1074. (26 de mayo del 2015). Por medio del cual se expide el De creto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo. Colombia: Diario Oficial n.° 49.523.Decreto 587. (11 de abril del 2016). Por el cual se adiciona un capítulo al libro 2 de la parte 2 del título 2 del Decreto Único del sector Comer cio, Industria y Turismo, Decreto 1074 del 2015, y se reglamenta el artículo 51 de la Ley 1480 de 2011. Colombia: Diario Oficial n.° 49.841.Del Río Cortina, J. y Martínez, B. (19 de noviembre del 2015). Los derechos del consumidor electronico y su impacto frente a las transacciones internacionales. Universidad Tecnológica de Bolívar.Díaz, A. (2014). Apuntes de derecho informático. ntp. Habeas Data Con sultoresDíez, L. (1993). Fundamentos del derecho civil patrimonial (Vol. I). CivitasDike, J. (1999). Internet and electronic commerce law in the European Union. Hart Publishing.Directiva presidencial n.° 02. (28 de agosto del 2000). Gobierno en línea. Colombia: Presidencia de la República, Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Documento Conpes n.° 3620. (9 de noviembre del 2009). Lineamientos de politica para el desarrollo e impulso del comercio electronico en Co lombia. Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.Documentos Conpes n.° 3854. (11 de abril del 2016). Política Nacional de Seguridad Digital. Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.Documentos Conpes n.° 3582. (27 de abril del 2009). Política Nacional de Ciencia, Tecnología e innovación. Colombia: Consejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia, Departamento Nacional de Planeación.Egusquiza, M. Á. (2006). Contratación electrónica y protección al consumi dor. En E. Rincón (Coord.), Contratación electrónica (pp. 75-100). Universidad del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.Fenández, H. (2014). Manual de derecho informático (primera edición). Abeledo Perrot.Fernández, H. (Septiembre del 2001). Defensa del e-consumer en Argenti na. http://www.hfernandezdelpech.com.ar/PUBLICAtrabajosDefen zaE-cosumenArg.htGómez, V. I. (2004). Realidad jurídica del comercio electrónico en Colom bia. (Tesis de grado para optar al título de abogado). Pontificia Uni versidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.González, P. (2007). Protección judicial de consumidores y usuarios en el ámbito del comercio electrónico. Indret: Revista para el Análisis del Derecho, (4), 1-36.González, N. (2005). Comercio electrónico y protección del consumidor, acercamiento al contexto mexicano. En A. L. Calvo (Ed.), Cuestio nes actuales del derecho mercantil internacional (pp. 615-632). S. A. COLEXGutierrez, W. (2001). El contrato de consumo y la crisis de la contratación clásica. Revista Cubana de Derecho, (17), 87-111.Heredia, I. (2001). Consumidor pasivo y comercio electrónico internacional a través de páginas web. Revista Jurídica Universidad Autónoma de Madrid, (5), 69-99.Herrero, M. (18 de febrero del 2016). La protección del consumidor trans fronterizo intracomunitario en el comercio electrónico. Universidad de Extremadura. http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/3917Ley 84. (26 de mayo de 1873). Código civil de los Estados Unidos de Colom bia. Colombia: Congreso de la República.Ley 140. (23 de junio de 1994). Por la cual se reglamenta la publicidad exterior visual en el territorio nacional. Colombia: Diario Oficial n.° 41.406.Ley 527. (18 de agosto de 1999). Por medio de la cual se define y reglamenta el acceso y uso de los mensajes de datos, del comercio electrónico y de las firmas digitales, y se establecen las entidades de certificación y se dictan otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial n.° 43.673.Ley 545. (23 de diciembre de 1999). Por medio de la cual se aprueba el tra tado de la ompi -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre interpretación o ejecución y fonogramas (wppt), adoptado en Ginebra el 20 de diciembre de 1996. Colombia: Diario Oficial n.° 43.837.Ley 565. (2 de febrero del 2000). Por medio de la cual se aprueba el tratado de la ompi -Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sobre derechos de autor (wct), adoptado en Ginebra, el 20 de diciembre de 1996. Colombia: Diario Oficial n.° 43.883.Ley 633. (29 de diciembre del 2000). Por la cual se expiden normas en mate ria tributaria, se dictan disposiciones sobre el tratamiento a los fondos obligatorios para la vivienda de interés social y se introducen normas para fortalecer las finanzas de la Rama Judicial. Colombia: Diario Oficial n.° 44.275.Ley 680. (8 de agosto del 2001). Por la cual se reforman las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia de televisión. Colombia: Diario Oficial n.° 44.516.Ley 1328. (15 de julio del 2009). Por la cual se dictan normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores y otras disposiciones. Colombia: Diario Oficial n.° 47.411.Ley 84. (26 de mayo de 1873). Código civil de los Estados Unidos de Colom bia. Colombia: Congreso de la RepúblicaLey 1480. (12 de octubre del 2011). Por medio de la cual se expide el Esta tuto del Consumidor. Colombia: Diario Oficial n.° 48.220Luz, B. (2013). La contratación sobre bienes y servicios informáticos. Aspec tos de nuestra ley de defensa del consumidor. En P. Patrón y E. Fiadi (Eds.), Nuevas Tecnologías y Justicia 2.0 (Vol. ii, pp. 17-33). Merida, España: Parlamento de Extremadura.Medina, J. (2013). Derecho Comercial, parte general. Bogotá: Temis.Mejias, W., Rosado, Y. y Vélez, L. (2016). Cyber Law: Dark web, un mundo dentro de otro. En F. Bueno de Mata y U. D. Fiadi (Eds.), Hacia una justicia 2.0 (Vol. i, pp. 101-113). Ratio Legis.Meraz, A. I. (2006). Aspectos jurídicos del comercio electrónico como co mercio transnacional. (Memoria para optar al grado de doctor en de recho). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Derecho.Montoya, C. M. (2013). Reflexiones sobre las ventas a distancia y el comer cio electrónico. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 435-462). Universidad Externado de Colombia.Mosset Iturraspe, J. y Lorenzetti, R. L. (1993). Defensa del consumidor. Ru binzal Culzoni.Motta, F. (2015). La protección del consumidor en el comercio electrónico en Colombia. Temis.Navarro, E. D. (2000). La proteccion de datos y la privacidad en internet. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 61-85.Novoa, L. C. (28 de junio del 2002). Comercio electrónico B2C: la protec ción de los consumidores en Colombia. Revista Mercatoria, 1-17Organizacion Mundial del Comercio (omc). (s.f.). Comercio electrónico. ht tps://www.wto.org/spanish/thewto_s/whatis_s/tif_s/bey4_s.htmOrganización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (ocde). (9 de diciembre de 1999). Recomendación del Consejo de la ocde relativa a los lineamientos para la protección al consumidor en el contexto del comercio electrónico.Peña, D. (2013). La protección del consumidor en el comercio electrónico. En C. L. Valderrama (Ed.), Perspectivas del derecho del consumo (pp. 463-498). Universidad Externado de Colombia.Piaggi, A. I. (2001). El comercio electronico y el nuevo escenario de los ne gocios. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Eds)., Contratacion contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumidor (pp. 65-78). Temis.Plazas, R. A. (2012). Análisis, revisión y estudio de la ley 527 de 1999. ¿es suficiente el contenido normativo para que Colombia forme parte del mercado mundial? En M. E. Grueso (Comp.), La regulación del co mercio electrónico mundial (pp. 1-17). Temis.Remolina, N. (Agosto del 2006). Aspectos legales del comercio electrónico, la contratación y la empresa electrónica. Revista de Derecho: Comu nicaciones y Nuevas Tecnologías, 323-370.Remolina, N. y Flórez, M. L. (Junio del 2012). La protección del consumidor en el contexto del comercio electrónico. Revista de Derecho: Comuni caciones y Nuevas Tecnologías, 1-19.República de Bolivia. (7 de febrero del 2009). Constitución Política del Esta do. https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdfRepública de Ecuador. (5 de junio de 1998). Constitución Política de la Re pública de Ecuador. http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Le yes/constitucion.pdRepública Federal Alemana. (23 de mayo de 1949). Ley Fundamental para la República Federal Alemana. http://www.ub.edu/ciudadania/hipertex to/evolucion/textos/ca1946.htmRepública portuguesa. (29 de abril de 1976). Constitución de la República portuguesa. http://confinder.richmond.edu/admin/docs/portugalsp. pdfReyes, M. J. (2008). Medios de pago electrónicos y protección del consumi dor. Tirant lo Blanch.Reyes, P. (2013). La nueva cultura jurídica. El derecho, las tecnologías y la información en relación permanente en un Estado de derecho. En R.Rincón, E. (2015). Derecho del comercio electrónico y de internet (segunda edición). Legis.Río, J. D. y Martínez, B. (19 de noviembre del 2015). Los derechos del consumi dor electrónico y su impacto frente a las transacciones internacionales. https://www.researchgate.net/publication/284179440_LOS_DERE CHOS_DEL_CONSUMIDOR_ELECTRONICO_Y_SU_IMPACTO_ FRENTE_A_LAS_TRANSACCIONES_INTERNACIONALESRodríguez, G. (Enero-junio del 2012). Riesgos del consumidor electrónico en las prácticas publicitarias. Revista de Derecho, (37), 254-282.Rodríguez, G. S. (2005). Comercio electrónico. Una revisión desde la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Revista de Derecho, (23), 1-28.Senado de España. (29 de diciembre de 1978). Constitución Española. http:// www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/index.htmlSenado Federal. (11 de septiembre de 1990). Código de Proteção e Defesa do Consumidor. https://www2.senado.leg.br/bdsf/bitstream/handle/ id/496457/000970346.pdf?sequence=1Sentencia C-1141. (30 de agosto del 2020). Derechos del consumidor. Ga rantía mínima presunta relativa a calidad y características de bienes y servicios. MP. Eduardo Cifuentes Muñoz. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-662. (8 de junio del 2000). Libertad informatica, intercambio electrónico de informaciones/medios de comunicación, moderniza ción/acceso a la informacion escrita y mensaje de datos. MP. Fabio Morón Díaz. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-973. (13 de noviembre del 2000). Unidad normativa: integra ción. MP. Álvaro Tafur. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-1071. (3 de diciembre del 2000). Superintendencia de Industria y Comercio. Naturaleza de funciones en materia de protección al con sumidor. MP. Eduardo Montealegre Lynett. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia T-466. (5 de junio del 2003). Acción popular. Derechos del consu midor. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia T-1018. (6 de octubre del 2005). Acción de tutela contra providen cias judiciales. procedencia excepcional por vía de hecho. MP. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-749. (21 de octubre del 2009). Práctica de judicatura al servicio de ligas y asociaciones de consumidores. MP. Luis Ernesto Vargas Sil va. Corte Constitucional de ColombiaSentencia C-1147. (31 de octubre del 2001). Avance científico y tecnológico. Respuesta del ordenamiento jurídico. MP. Manuel José Cepeda Espi nosa. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-592. (25 de julio del 2012). Estatuto del consumidor. Prohi biciones y responsabilidad por publicidad engañosa. MP. Jorge Iván Palacio Palacio. Corte Constitucional de Colombia.Sentencia C-156. (20 de marzo del 2013). Funciones del Ministerio del Inte rior y de Justicia en materia de descongestion judicial. MP. Luis Ernes to Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombi.Sentencia C-909. (7 d enoviembre del 2012). Definición de consumidor fi nanciero y facultades de la superintendencia financiera para determi nar cláusulas y prácticas abusivas que no pueden incorporarse en con tratos de adhesión. MP. Nilson Pinilla Pinilla. Corte Constitucional de Colombia.Soriano, F. J. (2000). Comercio electronico y grandes superficies. Revista Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 87-94. Universidad de Extremadura.Soto, C. A. (1999). La contratación masiva y la crisis de la teoría clásica del contrato. Gaceta Jurídica.Sotomayor, S. (2008). La modificación del artículo 5 del Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones contractuales. Pros y contras para el comercio electrónico. En L. Cotino (Coord.), Consu midores y usuarios ante las nuevas tecnologías (202). Tirant lo Blanch.Superintendencia de Industria y Comercio. (Julio del 2016). Proteccion al consumidor. http://www.sic.gov.co/drupal/proteccion-del-consumidorTapias, N. (Julio del 2016). La protección al consumidor en el comercio electrónico. Escritos en la Facultad, (118), 43-45.Téllez, J. (2016). Derecho infórmatico. McGraw-Hill.Tierno, L. G. (s.f.). Protección del consumidor y del usuario en internet. Etic@net, (3), 1-22.Torres, C. (2010). Los derechos del consumidor en el consumo electrónico. (Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales). Universidad de Chile, Centro de Estudios en Derecho Infor mático.Torres, A. Y. (Mayo del 2010). Principios de la contratación electrónica. Re vista Principia Iuris, (13), 15-32.Trías, A. M. (s.f.). Protección al consumidor en el comercio electrónico. Re vista de derecho de la Universidad de Montevideo, (12), 217-225.Trujillo, J. (2012). El comercio electrónico en el derecho comparado. En M. E. Grueso (Comp.), La regulación del comercio electrónico mundial (pp. 19-32). Temis.Trujillo, J. y Becerra, R. (3 de agosto del 2010). Analisis historico y compara do del comercio electrónico. Revista Republicana, 37-53Vazquez, R. J. (2000). Tecnologia digital y formalización contractual. Revis ta Iberoamericana de Derecho Informatico, (33), 95-116Vega, Y. (2001). El derecho del consumidor y la contratación contempo ránea. Consideraciones preliminares a favor de la construcción dog mática de los contratos de consumo. En A. A. Alterini, J. L. Mozos y C. A. Soto (Comps.), Contratación contemporánea - contratación electrónica y tutela del consumidor (pp. 515-638). Temis.Velilla, M. A. (2013). Introducción al derecho económico y de los negocios. Planeta-Gestión 2000.Villalba, J. C. (2008a). Contratos por medios electrónicos. Aspectos sustan ciales y procesales. Prolegómenos: Derechos y Valores, 85-108.Villalba, J. C. (Julio-diciembre del 2008b). Contratos por medios electró nicos. Aspectos sustanciales y procesales. Prolegómenos: Derechos y Valores, 9(22), 85-108.Villalba, J. C. (2012a). Analisis de la Ley 1480 de 2011, que reforma el Es tatuto de Proteccion al Consumidor en Colombia. Principia IURIS, p.32-63.Villalba, J. C. (2012b). Introducción al derecho del consumo. Universidad Militar Nueva Granada.ORIGINALObracompleta.Coleccióncienciasjurídicas.2023,Cortésrodrigo.pdfObracompleta.Coleccióncienciasjurídicas.2023,Cortésrodrigo.pdfapplication/pdf1451891https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/1/Obracompleta.Colecci%c3%b3ncienciasjur%c3%addicas.2023%2cCort%c3%a9srodrigo.pdf99c329c276a3c34afa76cc4c52a0f717MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/2/license_rdf2dbb03a7196739f552f6d7a82c5d4109MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccióncienciasjurídicas.2023,Cortésrodrigo.pdf.jpgObracompleta.Coleccióncienciasjurídicas.2023,Cortésrodrigo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2622https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53281/4/Obracompleta.Colecci%c3%b3ncienciasjur%c3%addicas.2023%2cCort%c3%a9srodrigo.pdf.jpg8729881866645099616315ac637de397MD54open access11634/53281oai:repository.usta.edu.co:11634/532812023-12-20 03:25:04.449open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |