La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia
El presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes...
- Autores:
-
Moreno Mahecha, Yancira
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/34552
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/34552
- Palabra clave:
- Educational management
Entrepreneurship
University institutions
Processes of educational management in entrepreneurship
Educación y emprendimiento
Economía
Doctorado en Educación
Gestión educativa
Emprendimiento
Instituciones universitarias
Procesos de gestión educativa en emprendimiento
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_f1f2ee09c7b41a7954f6c3c6421b3999 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/34552 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
title |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
spellingShingle |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia Educational management Entrepreneurship University institutions Processes of educational management in entrepreneurship Educación y emprendimiento Economía Doctorado en Educación Gestión educativa Emprendimiento Instituciones universitarias Procesos de gestión educativa en emprendimiento |
title_short |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
title_full |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
title_fullStr |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
title_full_unstemmed |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
title_sort |
La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Moreno Mahecha, Yancira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Guerrero, Ángela Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moreno Mahecha, Yancira |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Educational management Entrepreneurship University institutions Processes of educational management in entrepreneurship |
topic |
Educational management Entrepreneurship University institutions Processes of educational management in entrepreneurship Educación y emprendimiento Economía Doctorado en Educación Gestión educativa Emprendimiento Instituciones universitarias Procesos de gestión educativa en emprendimiento |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación y emprendimiento Economía Doctorado en Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gestión educativa Emprendimiento Instituciones universitarias Procesos de gestión educativa en emprendimiento |
description |
El presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes en diez (10) instituciones universitarias de Colombia. Actualmente, resulta importante vislumbrar el tema de la gestión educativa, como un elemento imprescindible para la implementación de los nuevos marcos referenciales en la educación superior. En relación a la metodología, se planteó un paradigma cualitativo; el enfoque se asumió desde la postura filosófica y epistemológica del diseño hermenéutico; el método desarrollado fue el análisis de contenido; la población objeto de estudio fueron los centros de emprendimiento de las instituciones universitarias; y se utilizaron como instrumentos los documentos relacionados con la Política Educativa Institucional, Política Institucional en Emprendimiento, los Informes de Gestión y Política de Investigación, entre otros documentos existentes, y también las estrategias de emprendimiento y las entrevistas realizadas a los diferentes actores. Para esta investigación se determinó una muestra no probabilística, mediante un procedimiento de selección a conveniencia de la investigadora, de acuerdo con las características y ubicación del total de las instituciones universitarias. Con los hallazgos presentes en la investigación, se formularon los rasgos distintivos para las instituciones universitarias desde la gestión educativa, con el propósito de implementar integralmente el emprendimiento. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-24T16:26:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-24T16:26:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-06-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/34552 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/34552 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acosta, A y Buendía, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, 3(179), 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/604/60447470002.pdf Andréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces. Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista AD-minister (17), 5-33. Arias, J. (2016). Innovación Social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto Colombia. In D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez, & D. Rocha (Eds.), Innovación Social en Latinoamérica (pp. 255-296). Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0 Arnaiz, A. (2015). La Cultura emprendedora en la educación secundaria (tesis doctoral) Universidad de Oviedo, España. Arnaiz, A., Pizarro, J., Castellanos, S., y González, C. (2014). La cultura organizacional y emprendedora en centros educativos. Revista de Psicología UVM, 7(4), 93-108 https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/5123/mayo 26 2019 Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia, España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/162678/1/EmprenUniversidaEmpren.pdf Asociación Colombiana de Universidades ASCUN-REUNE. (2019). Universidades asociadas. https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadas Banco Interamericano de Desarrollo BID. (2020). Los Ecosistemas de Emprendimiento de América Latina y el Caribe Frente al COVID-19: Impacto, necesidades y recomendaciones. New York Avenue. file:///D:/Users/user/Downloads/Los-ecosistemas-de-emprendimiento-de-America-Latina-y-el-Caribe-frente-al-COVID-19-Impactos-necesidades-y-recomendaciones.pdf Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Informe anual 2018. http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectives Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Perspectivas de las Autoridades. Informe anual 2018. www.bancomundial.org: http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectives Barrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Universidad Estatal A Distancia EUNED. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08167 Belitski, M., Aginskaja, A., y Radzivon, M. (2019). Commercializing university research in transition economies: Technology transfer offices or direct industrial funding? Research Policy, 48(3), 601-615. https://ideas.repec.org/a/eee/respol/v48y2019i3p601-615.html Bolívar. A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional Antonio Bolívar. Revista Portuguesa de Investigación Educacional, 14, 09-40. doi:10.13140/RG.2.1.1044.784 Bravo, S., Benavides, J., Wagner, M., Londoño, J. (2019). Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas. Desarrollo Gerencial, 11(1), 131-156. https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3443 Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdf Buendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos. XXXIII (134), 8-33. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221247002.pdf Cadena, L. (2017). La Gestión educativa y el proceso de articulación: un modelo de emprendimiento social para la educación media técnica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/ Cano, C. (2017). La administración y el proceso administrativo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdf Cantillon, R. (1950). Essai sur la nature du commerceen general. (L. M. (1755), Trad.) Londres: Fondo de Cultura Económica. Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cita de Moevio. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20-%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdf Cardona, R. (2015). Orientación emprendedora y capacidades para el emprendimiento corporativo en las pymes: de la intención a la acción. repository.eafit.edu.co/: https://repository.eafit.edu.co/ Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: Tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdf Cejas, A. (2009). Gestión Educativa. Revista Integrada Educativa, II (3), 215-231. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432009000300010&lng=es&tlng=es. Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 0674 del 9 de Julio. Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/326557517_Libro_Verde_2030_Politica_nacional_de_ciencia_e_innovacion_para_el_desarrollo_sostenible/link/5b55df47a6fdcc8dae3d7191/downloa Confecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Bogotá. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdf Congreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. suin-juriscol.gov.co./viewdocument.asp?ruta=leyes/1676840 Congreso de la República de Colombia. (2016). 1819. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.html Congreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1834. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647 Congreso de la Republica de Colombia. (2019). Ley 1955 mayo 25. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488 Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016 – 2021) Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Materiales para la Competitividad Industrial. https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/materialesFINALS.pdf Consejo Nacional de Política Económica y social Republica de Colombia CONPES 4011. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. file:///D:/Users/user/Downloads/Conpes%204011%20Emprendimiento%202020.pdf Constitución Política de Colombia 1991. (s.f.). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf Corporación Unificada Nacional de Educación CUN. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Educativo CUNISTA. https://cun.edu.co/images/documentos/PROYECTO_EDUCATIVO_CUNISTA.pdf Crissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido. Revista Escuela de Administración de EAN, 23-39. doi: ISSN: 0120-8160 Cuervo, A. (2006). Entrepreneurship, conceptos, teoría y perspectiva. Madrid: Fundación Bancaja. Obtenido de Fundación Bancaja Chaparro, A. (2010). Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana, 3(28), 483-490. Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda ed.). México. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A. Denzin, N. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago: Aldine Publishing. https://trove.nla.gov.au/work/11482536?q&sort=holdings+desc&_=1586152700991&versionId=45496485 Drucker, P. (1985). Innovation and Entreperneurship: Practice and Principles. California: Perfectbound. Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar - Colombia, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560 Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/flick-isuu-dise Fundación Corona, Fundación ANDI, Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA. (2018 – 2019). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI. Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – Unitrópico. (2019). Misión, visión y emprendimiento. www.unitropico.edu.co: https:///index.php/unitropico Garbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion García, C. (2018). Interpretaciones de Discursos de Gestión del Conocimiento para la Comprensión de Narrativas del Emprendimiento Innovador. Revista Inclusiones, 5(No Especial), 96-111. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/742 García, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 110-118. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a14.pdf García, L. (2015). Diseño de un plan estratégico docente para la formación de universitarios hacia la creación y dirección de empresas familiares en Barcelona España. (U. P. Cataluña, Ed.) Barcelona, España. Glatter, R. (1999). From Struggling to Juggling: Towards a Redenition of the Field of Educational Leadership and Management. Educational Management & Administration, 27(3), 253-266. Global Entrepreneurship Monitor. (2018/2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1 Global Entrepreneurship Monitor. (2019 - 2020). Global Entrepreneurship Monitor. doi: ISBN (print): 978-1-9160178-2-5 Global Entrepreneurship Monitor. (2019). GEM 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1 Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J., Pereira, F., Arias, A., García, G., y Martínez, P. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Colombia GEM. Estudio de la Actividad Empresarial 2017. Barranquilla: Global Entrepreneurship Monitor GEM. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1 Guerrero, M., y Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía Industrial (404), 21-30. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/404/GUERRERO%20Y%20URBANO.pdf Hernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33953/1/TD_AndreaArnaiz.pdf https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadas Ibarra, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas «empresarializadas»: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/pla Kuratko, D. (2004). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Mason. Ohio: Thomson South-Western. Kuratko, D. (2015). The emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. In D. Kuratko, & S. Publications (Ed.), Entrepreneurship: theory, process, practice (pp. 577–598). Indiana University. Laurencio, A. (2014). Concepción y praxis de la innovación educativa en la universidad. UNESCO. Ley 1014 de 2006. (s.f.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14037/Ley%201014%20de%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ley 30 de 1992. (s.f.). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdf López de Toro, C. (2014). Características del emprendimiento. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/27578/1/Lopez%20de%20Toro%2C%202014.pdf Macagnan, C. (2013). Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2), 130-141. http://www.socialcapitalgateway.org/content/book/north-d-c-1990-institutions-institutional-change-and-economic-performance-cambridge-cam Maldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93. Maldonado, C., y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte. Documentos de Investigación No. 76. Facultad de Administración, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (76), 50-69. Marín, J. (2018). Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio. Merino, C., Alonso, M., González, N., Landaeta, R. (2018). Gestión del conocimiento en organizaciones del sector nuclear. España: UNED Universidad Nacional a distancia de Madrid. doi:ISBN 978-84-362-7367-0 Ministerio De Comercio, Industria y Turismo (2017). Informe Anual De Gestión y Resultados Del Sistema Nacional De Apoyo A Las Mipymes Año (2016). Bogotá, D.C., marzo De 2017. http://www.mipymes.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff3e1c25-f4e7-4aa5-aa7f-ba0cb9f3df19 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reune Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Creación de Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1 Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Sala de prensa “Colombia Científica”, un programa para mejorar la calidad de la educación y promover la competitividad: presidente Santos. Bogotá. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-cientifica-un-programa-para-mejorar-la-calidad-la-educacion-y-promover-la Mosquera, O. (2016). Gestión Tecnológica para el Fomento del Emprendimiento en una Institución de Educación Superior. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Querétano. http://ri.uaq.mx/handle/123456789/6263 North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge (UK): Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/structure-and-change-in-economic-history-by-douglass-c-north-new-york-w-w norton-1981-pp-xi-228-1995/FBA53E72378F2716DF868312C1F4268C North, D. (1993a). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (2 ed.). Fondo de Cultura Económica, S.A. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54821944/North_DouglasInstituciones__cambio_institucional_cap_1-8.pdf?response-content-disposition North, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y desarrollo Latinoamericano. Fondo de cultura económica de México. http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdf Observatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Distribución de las IES en Colombia. www.universidad.edu.co: https://www.universidad.edu.co/distribucion-de-las-ies-en-colombia/ Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organización Naciones Unidas. Organización de Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. https://www.un.org/en/ Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdf Orrego, C. (2008). La Dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829001.pdf Ospina, D., Burgos, S., Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio en instituciones educativas de Manizales. Diálogo de Saberes, (46), 187-200. Pardo, C., Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en Colombia. https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdf Red Universitaria de Emprendimiento REUNE. (2019). Universidades Asociadas. REUNE. (2018). Radiografía institucional. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reune Rico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf Saavedra, R., y Texis, M. (2019). El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 29(73), 99-112. Sanabria, P., Morales, M., Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Facultad de Ciencias Económicas – Investigación y Reflexión, 18(1), 111-134. doi:10.5294/edu.2015.18.1.7. Sanahuja, J. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la cooperación Norte-Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta sindical: reflexión y debate, (26). 205-221. Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). México: Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, J. (2003). Capitalism, socialism and democracy. Roudledge: Harper & Brothers. Selznick, P. (1987). Foundations of the theory of organization. En P. Selznick (ed.), Classics of organizations Theory (pp. 119-131). Chicago: Dorsey Press. Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs is bad public policy? Small business economics, 33(2), 141-149. Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008 Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Oikos Tau. Tamayo, H. (2007). Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 1(1), 89-102. doi:https://doi.org/10.5007/%x, 1-15. Timmons, J. (1999). New Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston: McGraw-Hill Higher Education. Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60. Valenzuela, I., Valenzuela, B., e Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus determinantes: Evidencias y Desafío. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63. Williamson, O. (2005). Why Law, Economics, and Organization? Annual Review of Law and Social Science, 369-396. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.lawsocsci.1.031805.111122 Womper, F. (2008). Inteligencia holística: La llave para una nueva era. Santiago de Chile: Osorno. https://www.academia.edu/8338166/_La_inteligencia_hol%C3%ADstica_ Wynn, M., y Jones, P. (2018). Context and entrepreneurship in knowledge transfer partnerships with small business enterprises. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 20(1), 8–20. doi:https://doi.org/10.1177/1465750318771319 Zambrano, O., Espitia, S., Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191. doi:https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/3/2021MorenoYancira.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/4/2021MorenoYancira1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/5/2021MorenoYancira2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/6/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/7/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/8/2021MorenoYancira.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/9/2021MorenoYancira1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/10/2021MorenoYancira2.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1279d4aef4cb06f39fa93f52a71aa709 6f4b0716d53a33a700081cde36d5bbdf 24f925f95ca7d604e73f94507edace01 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 fad5cbdf7d3a2683e28ccb8f783ed32b 27f827be8ea1129f5bbf00849e761ebe 8e7d216880d265904da40273085587a0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786416977838080 |
spelling |
Cárdenas Guerrero, Ángela PatriciaMoreno Mahecha, Yancirahttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013967302021-06-24T16:26:16Z2021-06-24T16:26:16Z2021-06-23Moreno, Y. (2021). La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados Con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de Colombia. [Tesis doctoral, Educación, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/34552reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEl presente trabajo de investigación abordó el estudio de la implementación del emprendimiento, a partir de los procesos de la gestión educativa, desde la interpretación y análisis de las perspectivas de los directores, profesores del área y lo registrado en los documentos institucionales existentes en diez (10) instituciones universitarias de Colombia. Actualmente, resulta importante vislumbrar el tema de la gestión educativa, como un elemento imprescindible para la implementación de los nuevos marcos referenciales en la educación superior. En relación a la metodología, se planteó un paradigma cualitativo; el enfoque se asumió desde la postura filosófica y epistemológica del diseño hermenéutico; el método desarrollado fue el análisis de contenido; la población objeto de estudio fueron los centros de emprendimiento de las instituciones universitarias; y se utilizaron como instrumentos los documentos relacionados con la Política Educativa Institucional, Política Institucional en Emprendimiento, los Informes de Gestión y Política de Investigación, entre otros documentos existentes, y también las estrategias de emprendimiento y las entrevistas realizadas a los diferentes actores. Para esta investigación se determinó una muestra no probabilística, mediante un procedimiento de selección a conveniencia de la investigadora, de acuerdo con las características y ubicación del total de las instituciones universitarias. Con los hallazgos presentes en la investigación, se formularon los rasgos distintivos para las instituciones universitarias desde la gestión educativa, con el propósito de implementar integralmente el emprendimiento.This research work addressed the study of the implementation of entrepreneurship, from the processes of educational management, from the interpretation and analysis of the perspectives of the directors, teachers of the area and what is recorded in the institutional documents in ten (10) university institutions of Colombia. Currently, it is important to envision the issue related to educational management, as an essential element for the implementation of the new frameworks in higher education. In relation to the methodology, a qualitative paradigm was proposed; the approach was assumed from the philosophical and epistemological position of the hermeneutical design; the method developed was content analysis; the population under study were the entrepreneurship centers of the university institutions; the instruments used were the documents related to the Institutional Educational Policy, Institutional Policy on Entrepreneurship, Management Reports and Research Policy, among other documents, as well as the entrepreneurship strategies and the interviews carried out with the different actors. For this research, a non-probabilistic sample was determined, through a selection procedure at the convenience of the researcher, according to the characteristics and location of all the university institutions. With the findings from the research, the distinctive features were formulated for the university institutions from the educational management, with the purpose of fully implementing the entrepreneurship.Doctor en Eduaciónhttp://www.ustadistancia.edu.co/?page_id=3956Doctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Gestión Educativa y los Procesos Relacionados con el Emprendimiento en las Instituciones Universitarias de ColombiaEducational managementEntrepreneurshipUniversity institutionsProcesses of educational management in entrepreneurshipEducación y emprendimientoEconomíaDoctorado en EducaciónGestión educativaEmprendimientoInstituciones universitariasProcesos de gestión educativa en emprendimientoTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAcosta, A y Buendía, A. (2016). Perspectivas institucionales y educación superior desde miradas globales a espacios locales: el caso de México. Revista de la Educación Superior, 3(179), 9-23. https://www.redalyc.org/pdf/604/60447470002.pdfAndréu, J. (2002). Las técnicas de análisis de contenido una revisión actualizada. Sevilla: Fundación Centro de Estudios Andaluces.Ararat, J. (2010). La ideología del emprendimiento. Una mirada desde el análisis crítico del discurso. Revista AD-minister (17), 5-33.Arias, J. (2016). Innovación Social, concepto ligado a la praxis; caso Parque Científico de Innovación Social de Uniminuto Colombia. In D. Domanski, N. Monge, G. Quitiaquez, & D. Rocha (Eds.), Innovación Social en Latinoamérica (pp. 255-296). Bogotá, Colombia: Panamericana formas e impresos. http://www.uniminuto.edu/documents/1242125/7107898/Innovaci%C3%B3nSocial_Latinoamerica.pdf/18b5de7a-0ae8-4aa0-be18-a3c22d4762e1?version=1.0Arnaiz, A. (2015). La Cultura emprendedora en la educación secundaria (tesis doctoral) Universidad de Oviedo, España.Arnaiz, A., Pizarro, J., Castellanos, S., y González, C. (2014). La cultura organizacional y emprendedora en centros educativos. Revista de Psicología UVM, 7(4), 93-108 https://ria.asturias.es/RIA/handle/123456789/5123/mayo 26 2019Arroyo, M. (2016). Emprendimiento y universidad emprendedora: conceptualización, propuesta metodológica y caracterización de la Universidad Politécnica de Valencia, España. http://digital.csic.es/bitstream/10261/162678/1/EmprenUniversidaEmpren.pdfAsociación Colombiana de Universidades ASCUN-REUNE. (2019). Universidades asociadas. https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadasBanco Interamericano de Desarrollo BID. (2020). Los Ecosistemas de Emprendimiento de América Latina y el Caribe Frente al COVID-19: Impacto, necesidades y recomendaciones. New York Avenue. file:///D:/Users/user/Downloads/Los-ecosistemas-de-emprendimiento-de-America-Latina-y-el-Caribe-frente-al-COVID-19-Impactos-necesidades-y-recomendaciones.pdfBanco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Informe anual 2018. http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectivesBanco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF). (2018). Perspectivas de las Autoridades. Informe anual 2018. www.bancomundial.org: http://www.bancomundial.org/es/about/annual-report/leadership-perspectivesBarrantes, R. (2013). Investigación: un camino al conocimiento. Editorial Universidad Estatal A Distancia EUNED. https://editorial.uned.ac.cr/book/U08167Belitski, M., Aginskaja, A., y Radzivon, M. (2019). Commercializing university research in transition economies: Technology transfer offices or direct industrial funding? Research Policy, 48(3), 601-615. https://ideas.repec.org/a/eee/respol/v48y2019i3p601-615.htmlBolívar. A. (2014). La autoevaluación en la construcción de capacidades de mejora de la escuela como comunidad de aprendizaje profesional Antonio Bolívar. Revista Portuguesa de Investigación Educacional, 14, 09-40. doi:10.13140/RG.2.1.1044.784Bravo, S., Benavides, J., Wagner, M., Londoño, J. (2019). Perspectivas de las spin-off académicas, como modelo de emprendimiento en las universidades colombianas. Desarrollo Gerencial, 11(1), 131-156. https://doi.org/10.17081/dege.11.1.3443Briceño, J., Cañizales, B., Rivas, Y., Lobo, H., Moreno, E., Velásquez, I., y Ruzza, I. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 14(48), 73-83. https://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdfBuendía, A. (2011). Análisis institucional y educación superior. Aportes teóricos y resultados empíricos. Perfiles Educativos. XXXIII (134), 8-33. https://www.redalyc.org/pdf/132/13221247002.pdfCadena, L. (2017). La Gestión educativa y el proceso de articulación: un modelo de emprendimiento social para la educación media técnica. Universidad Santo Tomás. https://repository.usta.edu.co/Cano, C. (2017). La administración y el proceso administrativo. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano. http://www.eumed.net/libros/img/portadas/1665.pdfCantillon, R. (1950). Essai sur la nature du commerceen general. (L. M. (1755), Trad.) Londres: Fondo de Cultura Económica.Cárcamo, H. (2005). Hermenéutica y análisis cualitativo. Cita de Moevio. http://files.coordinacion-de-investigaciones.webnode.com.co/200000013-9493d9880b/Carcamo%20Hector%20-%20hermeneutica%20y%20analisis%20cualitativo.pdfCardona, R. (2015). Orientación emprendedora y capacidades para el emprendimiento corporativo en las pymes: de la intención a la acción. repository.eafit.edu.co/: https://repository.eafit.edu.co/Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina: Tensión entre los paradigmas de tipo A y de tipo B. http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/casassus_problemas.pdfCejas, A. (2009). Gestión Educativa. Revista Integrada Educativa, II (3), 215-231. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199740432009000300010&lng=es&tlng=es.Colciencias (2018). Libro Verde 2030. Política Nacional de Ciencia e Innovación para el Desarrollo Sostenible. Resolución 0674 del 9 de Julio. Bogotá. https://www.researchgate.net/publication/326557517_Libro_Verde_2030_Politica_nacional_de_ciencia_e_innovacion_para_el_desarrollo_sostenible/link/5b55df47a6fdcc8dae3d7191/downloaConfecámaras. (2018). Nuevos hallazgos de la supervivencia y crecimiento de las empresas en Colombia. Bogotá. http://www.confecamaras.org.co/phocadownload/2018/Cuadernos_An%C3%A1lisis_Econ%C3%B3mico/Cuaderno_demografia_empresarial/Cartilla17.pdfCongreso de la República de Colombia. (2009). Ley 1286 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. suin-juriscol.gov.co./viewdocument.asp?ruta=leyes/1676840Congreso de la República de Colombia. (2016). 1819. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1819_2016.htmlCongreso de la República de Colombia. (2017). Ley 1834. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30030647Congreso de la Republica de Colombia. (2019). Ley 1955 mayo 25. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, Pacto por la equidad. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036488Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC). (2016 – 2021) Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Materiales para la Competitividad Industrial. https://portal.concytec.gob.pe/images/noticias/materialesFINALS.pdfConsejo Nacional de Política Económica y social Republica de Colombia CONPES 4011. (2020). Política Nacional de Emprendimiento. file:///D:/Users/user/Downloads/Conpes%204011%20Emprendimiento%202020.pdfConstitución Política de Colombia 1991. (s.f.). https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdfCorporación Unificada Nacional de Educación CUN. (2013). Proyecto Educativo Institucional. Proyecto Educativo CUNISTA. https://cun.edu.co/images/documentos/PROYECTO_EDUCATIVO_CUNISTA.pdfCrissien, J. (2008). Círculo virtuoso de la educación empresarial: una propuesta de modelo para el desarrollo de un tejido. Revista Escuela de Administración de EAN, 23-39. doi: ISSN: 0120-8160Cuervo, A. (2006). Entrepreneurship, conceptos, teoría y perspectiva. Madrid: Fundación Bancaja. Obtenido de Fundación BancajaChaparro, A. (2010). Emprendimientos y empresas agrarias y rurales más sustentables, para la sustentabilidad de los territorios. Agronomía Colombiana, 3(28), 483-490.Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (Segunda ed.). México. McGraw-Hill/Interamericana Editores S.A.Denzin, N. (1970). Sociological methods: a sourcebook. Chicago: Aldine Publishing. https://trove.nla.gov.au/work/11482536?q&sort=holdings+desc&_=1586152700991&versionId=45496485Drucker, P. (1985). Innovation and Entreperneurship: Practice and Principles. California: Perfectbound.Durán, S., Fuenmayor, A., Cárdenas, S., Hernández, R. (2016). Emprendimiento como proceso de responsabilidad social en instituciones de educación superior en Colombia y Venezuela. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar - Colombia, 8(2), 58-75. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/desarrollogerencial/article/view/2560Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. https://issuu.com/ediciones_morata/docs/flick-isuu-diseFundación Corona, Fundación ANDI, Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID y ACDI/VOCA. (2018 – 2019). Informe Nacional de Empleo Inclusivo INEI.Fundación Universitaria Internacional del Trópico Americano – Unitrópico. (2019). Misión, visión y emprendimiento. www.unitropico.edu.co: https:///index.php/unitropicoGarbanzo, G. (2016). Desarrollo organizacional y los procesos de cambio en las instituciones educativas, un reto de la gestión de la educación. Educación, 40(1), 67-87. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacionGarcía, C. (2018). Interpretaciones de Discursos de Gestión del Conocimiento para la Comprensión de Narrativas del Emprendimiento Innovador. Revista Inclusiones, 5(No Especial), 96-111. http://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/742García, G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación. Revista Lasallista de Investigación, 11(1), 110-118. http://www.scielo.org.co/pdf/rlsi/v11n1/v11n1a14.pdfGarcía, L. (2015). Diseño de un plan estratégico docente para la formación de universitarios hacia la creación y dirección de empresas familiares en Barcelona España. (U. P. Cataluña, Ed.) Barcelona, España.Glatter, R. (1999). From Struggling to Juggling: Towards a Redenition of the Field of Educational Leadership and Management. Educational Management & Administration, 27(3), 253-266.Global Entrepreneurship Monitor. (2018/2019). Global Entrepreneurship Monitor 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1Global Entrepreneurship Monitor. (2019 - 2020). Global Entrepreneurship Monitor. doi: ISBN (print): 978-1-9160178-2-5Global Entrepreneurship Monitor. (2019). GEM 2018/2019 Global Report. doi: ISBN: 978-1-9160178-0-1Gómez, L., López, S., Hernández, N., Galvis, M., Parra, L., Matiz, F., Varela, R., Moreno, J., Pereira, F., Arias, A., García, G., y Martínez, P. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Colombia GEM. Estudio de la Actividad Empresarial 2017. Barranquilla: Global Entrepreneurship Monitor GEM. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8370/9789587890563%20eGEM%20Colombia%202017.pdf?sequence=1Guerrero, M., y Urbano, D. (2017). Emprendimiento e innovación: realidades y retos de las universidades españolas. Economía Industrial (404), 21-30. https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/404/GUERRERO%20Y%20URBANO.pdfHernández, R. y Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Editorial McGraw Hill Education. ISBN: 978-1-4562-6096-5 http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/33953/1/TD_AndreaArnaiz.pdf https://ascun.org.co/organizacion/index/universidades-asociadasIbarra, E. (2008). Nuevo institucionalismo sociológico e instituciones educativas «empresarializadas»: procesos de institucionalización bajo una racionalidad de mercado. http://planinst.unsl.edu.ar/pags-pdi/plaKuratko, D. (2004). Entrepreneurship: Theory, Process, Practice. Mason. Ohio: Thomson South-Western.Kuratko, D. (2015). The emergence of Entrepreneurship Education: Development, Trends, and Challenges. In D. Kuratko, & S. Publications (Ed.), Entrepreneurship: theory, process, practice (pp. 577–598). Indiana University.Laurencio, A. (2014). Concepción y praxis de la innovación educativa en la universidad. UNESCO.Ley 1014 de 2006. (s.f.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14037/Ley%201014%20de%202006.pdf?sequence=1&isAllowed=yLey 30 de 1992. (s.f.). https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdfLópez de Toro, C. (2014). Características del emprendimiento. Repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/27578/1/Lopez%20de%20Toro%2C%202014.pdfMacagnan, C. (2013). Teoría Institucional: Escrito Teórico sobre los protagonistas de la escuela institucionalista de economía. Revista de Administração e Contabilidade da Unisinos, 10(2), 130-141. http://www.socialcapitalgateway.org/content/book/north-d-c-1990-institutions-institutional-change-and-economic-performance-cambridge-camMaldonado, C. (2014). ¿Qué es un sistema complejo? Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 14(29), 71-93.Maldonado, C., y Gómez, N. (2010). El mundo de las ciencias de la complejidad: Un estado del arte. Documentos de Investigación No. 76. Facultad de Administración, Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario (76), 50-69.Marín, J. (2018). Investigación en educación y pedagogía. Sus fundamentos epistemológicos y metodológicos. Bogotá: Magisterio.Merino, C., Alonso, M., González, N., Landaeta, R. (2018). Gestión del conocimiento en organizaciones del sector nuclear. España: UNED Universidad Nacional a distancia de Madrid. doi:ISBN 978-84-362-7367-0Ministerio De Comercio, Industria y Turismo (2017). Informe Anual De Gestión y Resultados Del Sistema Nacional De Apoyo A Las Mipymes Año (2016). Bogotá, D.C., marzo De 2017. http://www.mipymes.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=ff3e1c25-f4e7-4aa5-aa7f-ba0cb9f3df19Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y La Asociación Colombiana de Universidades ASCUN. (2014). Estado del arte sobre emprendimiento universitario. Bogotá: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reuneMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2010). Creación de Instituciones de Educación Superior. https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html?_noredirect=1Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (2018). Sala de prensa “Colombia Científica”, un programa para mejorar la calidad de la educación y promover la competitividad: presidente Santos. Bogotá. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-cientifica-un-programa-para-mejorar-la-calidad-la-educacion-y-promover-laMosquera, O. (2016). Gestión Tecnológica para el Fomento del Emprendimiento en una Institución de Educación Superior. Repositorio institucional. Universidad Autónoma de Querétano. http://ri.uaq.mx/handle/123456789/6263North, D. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge (UK): Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/core/journals/journal-of-economic-history/article/structure-and-change-in-economic-history-by-douglass-c-north-new-york-w-w norton-1981-pp-xi-228-1995/FBA53E72378F2716DF868312C1F4268CNorth, D. (1993a). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico (2 ed.). Fondo de Cultura Económica, S.A. https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/54821944/North_DouglasInstituciones__cambio_institucional_cap_1-8.pdf?response-content-dispositionNorth, D. (1998). La teoría económica neo-institucionalista y desarrollo Latinoamericano. Fondo de cultura económica de México. http://www.unsa.edu.ar/histocat/haeconomica07/North.pdfObservatorio de la Universidad Colombiana. (2020). Distribución de las IES en Colombia. www.universidad.edu.co: https://www.universidad.edu.co/distribucion-de-las-ies-en-colombia/Organización de las Naciones Unidas-CEPAL. (2016). Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Organización Naciones Unidas.Organización de Naciones Unidas. (2000). Declaración del Milenio. https://www.un.org/en/Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2014). Manual de Oslo: Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. http://www.uis.unesco.org/Library/Documents/OECDOsloManual05_spa.pdfOrrego, C. (2008). La Dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235. https://www.redalyc.org/pdf/1513/151312829001.pdfOspina, D., Burgos, S., Madera, J. (2017). La gerencia educativa y la gestión del cambio en instituciones educativas de Manizales. Diálogo de Saberes, (46), 187-200.Pardo, C., Alfonso, W. (2015). ¿Por qué los negocios fracasan en Colombia? Análisis de los principales factores del fracaso de los emprendimientos en Colombia. https://thefailureinstitute.com/wp-content/uploads/2015/11/Fracaso-emprendimiento-Colobia.pdfRed Universitaria de Emprendimiento REUNE. (2019). Universidades Asociadas.REUNE. (2018). Radiografía institucional. https://ascun.org.co/red/detalle/red-de-emprendimiento-reuneRico, A. (2016). La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia. Revista Sophia, 12(1), 55-70. http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdfSaavedra, R., y Texis, M. (2019). El factor institucional en el emprendimiento por oportunidad de América Latina y el Caribe. Innovar: Revista de ciencias administrativas y sociales, 29(73), 99-112.Sanabria, P., Morales, M., Ortiz, C. (2015). Interacción universidad y entorno: marco para el emprendimiento. Facultad de Ciencias Económicas – Investigación y Reflexión, 18(1), 111-134. doi:10.5294/edu.2015.18.1.7.Sanahuja, J. (2016). La Agenda 2030 de desarrollo sostenible: de la cooperación Norte-Sur al imperativo universalista del desarrollo global. Gaceta sindical: reflexión y debate, (26). 205-221.Schumpeter, J. (1963). Teoría del desenvolvimiento económico (Tercera ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Schumpeter, J. (2003). Capitalism, socialism and democracy. Roudledge: Harper & Brothers.Selznick, P. (1987). Foundations of the theory of organization. En P. Selznick (ed.), Classics of organizations Theory (pp. 119-131). Chicago: Dorsey Press.Shane, S. (2009). Why encouraging more people to become entrepreneurs is bad public policy? Small business economics, 33(2), 141-149.Silva, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008Smith, A. (1987). Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Oikos Tau.Tamayo, H. (2007). Características distintivas en la gestión del servicio educativo. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 1(1), 89-102. doi:https://doi.org/10.5007/%x, 1-15.Timmons, J. (1999). New Venture Creation: Entrepeneurship for the 21 Century. Boston: McGraw-Hill Higher Education.Toca, C. (2010). Consideraciones para la formación en emprendimiento: explorando nuevos ámbitos y posibilidades. Estudios Gerenciales, 26(117), 41-60.Valenzuela, I., Valenzuela, B., e Irarrazaval, J. (2018). Desarrollo Emprendedor Latinoamericano y sus determinantes: Evidencias y Desafío. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 21(3), 55-63.Williamson, O. (2005). Why Law, Economics, and Organization? Annual Review of Law and Social Science, 369-396. https://www.annualreviews.org/doi/abs/10.1146/annurev.lawsocsci.1.031805.111122Womper, F. (2008). Inteligencia holística: La llave para una nueva era. Santiago de Chile: Osorno. https://www.academia.edu/8338166/_La_inteligencia_hol%C3%ADstica_Wynn, M., y Jones, P. (2018). Context and entrepreneurship in knowledge transfer partnerships with small business enterprises. The International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 20(1), 8–20. doi:https://doi.org/10.1177/1465750318771319Zambrano, O., Espitia, S., Hernández, J. (2017). Cultura del emprendimiento en Instituciones de Educación Superior: estrategia de inclusión social. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Simón Bolívar-Colombia, 9(1), 176-191. doi:https://doi.org/10.17081/dege.9.1.2732ORIGINAL2021MorenoYancira.pdf2021MorenoYancira.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf2419005https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/3/2021MorenoYancira.pdf1279d4aef4cb06f39fa93f52a71aa709MD53open access2021MorenoYancira1.pdf2021MorenoYancira1.pdfAprobación Facultadapplication/pdf568017https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/4/2021MorenoYancira1.pdf6f4b0716d53a33a700081cde36d5bbdfMD54metadata only access2021MorenoYancira2.pdf2021MorenoYancira2.pdfAutorización de publicación o Acuerdo de Confidencialidadapplication/pdf172020https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/5/2021MorenoYancira2.pdf24f925f95ca7d604e73f94507edace01MD55metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/6/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD56open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/7/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD57open accessTHUMBNAIL2021MorenoYancira.pdf.jpg2021MorenoYancira.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5547https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/8/2021MorenoYancira.pdf.jpgfad5cbdf7d3a2683e28ccb8f783ed32bMD58open access2021MorenoYancira1.pdf.jpg2021MorenoYancira1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6444https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/9/2021MorenoYancira1.pdf.jpg27f827be8ea1129f5bbf00849e761ebeMD59open access2021MorenoYancira2.pdf.jpg2021MorenoYancira2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg11022https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34552/10/2021MorenoYancira2.pdf.jpg8e7d216880d265904da40273085587a0MD510open access11634/34552oai:repository.usta.edu.co:11634/345522022-12-21 03:14:32.097metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |