Švankmajer y Arcimboldo: un diálogo surrealista sobre el carácter fragmentado de la cultura
En este artículo se analiza la técnica de construcción de imágenes en un cortometraje de Jan Švankmajer desde la perspectiva de su relación con la estética de fragmentación del pintor renacentista Giuseppe Arcimboldo. Se examina el empleo de esta técnica de fragme...
- Autores:
-
Salamanca Martínez, Óscar
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41603
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/5563
http://hdl.handle.net/11634/41603
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | En este artículo se analiza la técnica de construcción de imágenes en un cortometraje de Jan Švankmajer desde la perspectiva de su relación con la estética de fragmentación del pintor renacentista Giuseppe Arcimboldo. Se examina el empleo de esta técnica de fragmentación como expresión de la síntesis contemporánea de lo orgánico (frutas y hortalizas), lo industrial (utensilios de cocina) y lo racionalizado (elementos de oficina), en una dinámica de discontinuidad histórica que reproduce y estandariza la mezcla automatizada de estos aspectos en la vida cotidiana, con implicaciones en formas de diálogo e interacción humana en general. Esta técnica se analiza en el nivel denotativo de fragmentación de la figura representada y en el nivel connotativo de construcción de un sentido que trasciende a esas figuras representadas, aspecto que otorga nuevas posibilidades a la estética creada siglos atrás por el pintor italiano. |
---|