Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios
Actualmente las instituciones prestadoras de servicios de salud están interesadas en demostrar que sus servicios contribuyen en la calidad de la salud del cliente final de toda la cadena de atención, los pacientes o usuarios, por ello han venido adoptando altos estándares de calidad en salud, alguna...
- Autores:
-
Sastoque Gaviria, Cindy Nathaly
Franco Arévalo, Ingrid Johana
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/50040
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/50040
- Palabra clave:
- Quality
Health sector
Work Safety Management System
Ingeniería Mecánica
Calidad y Gestión Integral
Servicios de Salud
Calidad de la Salud
Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo
Calidad
Sector Salud
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_eff3d2f47c4ce94f86779068a2b8f8e6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/50040 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
title |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
spellingShingle |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios Quality Health sector Work Safety Management System Ingeniería Mecánica Calidad y Gestión Integral Servicios de Salud Calidad de la Salud Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo Calidad Sector Salud |
title_short |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
title_full |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
title_fullStr |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
title_full_unstemmed |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
title_sort |
Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Sastoque Gaviria, Cindy Nathaly Franco Arévalo, Ingrid Johana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Camacho Camacho, Hernando |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Sastoque Gaviria, Cindy Nathaly Franco Arévalo, Ingrid Johana |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-9749-9845 https://orcid.org/0000-0003-1693-2462 https://orcid.org/0000-0002-1143-1776 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CHHWigkAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000696412 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895679 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895861 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Quality Health sector Work Safety Management System |
topic |
Quality Health sector Work Safety Management System Ingeniería Mecánica Calidad y Gestión Integral Servicios de Salud Calidad de la Salud Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo Calidad Sector Salud |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Mecánica Calidad y Gestión Integral Servicios de Salud Calidad de la Salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Sistema de Gestión de Seguridad en el Trabajo Calidad Sector Salud |
description |
Actualmente las instituciones prestadoras de servicios de salud están interesadas en demostrar que sus servicios contribuyen en la calidad de la salud del cliente final de toda la cadena de atención, los pacientes o usuarios, por ello han venido adoptando altos estándares de calidad en salud, algunas instituciones se inclinan por obtener certificaciones en este ámbito, dado que brindan un mayor nivel de exigencia y rigurosidad, la cual influye positivamente en los desenlaces clínicos de los pacientes o usuarios; dando cuenta que planifican, implementan, evalúan, mejoran las prácticas de manera integral y que estas a su vez contribuyen con la calidad que este sector así lo demanda. Ahora bien, dado que dichos estándares son integrales, es decir, que no solamente se conforman con las prácticas clínicas o médicas, sino que las extienden a todo el entorno de los procesos de atención, stakeholders o partes interesadas, etc., es decir, involucran y permean el sistema mismo de las instituciones, lo cual supone un esfuerzo adicional de estas, pues esto implica identificar el nivel de cumplimiento y establecer estrategias que garanticen su adherencia, ya que de manera indirecta impacta de manera positiva en la sinergia institucional, ahora bien, sumado a esto las instituciones deben dar cabal cumplimiento a todo el marco normativo vigente establecido por el Estado, un claro ejemplo de ello es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual está regido por la Resolución 0312 de 2019: Cabe aclarar, que las certificaciones de calidad de salud reconocen y hacen hincapié en que es relevante dar cumplimiento a la legislación nacional del sector, sin embargo, el core mismo de estas, no es evaluar su nivel de cumplimiento, sino que se convierten en un requisito a evaluar. El principal objetivo de este proyecto es estructurar una propuesta que permita alinear los requisitos de la norma NTC ISO 45001 con los requisitos de los estándares de calidad establecidos por la Join Comission International versión 7 y los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 de 2019. Para esto se identificaron los requisitos de los estándares de calidad del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá con los estándares mínimos del SG-SST que son afines con la norma NTC ISO 45001. Seguido de esto se formula una propuesta que permita alinear los alinear los requisitos parcial y totalmente integrables. Para finalizar, se comunica la propuesta a la institución prestadora de servicios de salud, así como también se validó con un panel de expertos la propuesta. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-03-24T22:48:55Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-03-24T22:48:55Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-03-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Sastoque Gaviria, C. N, y Franco Arévalo, I. J. (2022). Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/50040 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Sastoque Gaviria, C. N, y Franco Arévalo, I. J. (2022). Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/50040 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez, G. B., González, R. R., & Bretaña, R. M. G. (2021). La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Infodir, 17(34), 1–13. Atehortua Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R. E., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Sistema de Gestión Integral. Medellín: Gestión y Conocimiento S.A.S Baquero Parrado, H. C., Rivera Quintero, M. A., Vargas Escobar, N. J., & Sierra Sierra, S. A. (2021). Implementación del sistema integrado de calidad y de seguridad y salud en el trabajo en la IPS Llano Salud del Meta. (Tesis de Grado) Universidad Santo Tomás.Villavicencio Betancourt Velásquez, A. C., & Caviedes Niño, I. L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 10(2), 119–139. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.07 Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR. Chávez O, C. A. (2015). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s. f.). Docplayer.Es. Recuperado 17 de noviembre de 2022, de https://docplayer.es/1625162-Gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.html Cipriano Luna González, A. (2014). Administración estratégica. Larousse - Grupo Editorial Patria. Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100› Ley 100 de 1993 Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co › Ley 1751 de 2015 Day, S. W., McKeon, L. M., Garcia, J., Wilimas, J. A., Carty, R. M., de Alarcon, P., Antillon, F., & Howard, S. C. (2013). Use of joint commission international standards to evaluate and improve pediatric oncology nursing care in Guatemala: Improving Nursing Care in Guatemala. Pediatric Blood & Cancer, 60(5), 810-815. https://doi.org/10.1002/pbc.24318 Donahue, K. T., & vanOstenberg, P. (2000). Joint Commission International accreditation: relationship to four models of evaluation. International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care, 12(3), 243–246. https://doi.org/10.1093/intqhc/12.3.243 Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36. Esteve-Matalí, L., Vargas, I., Cots, F., Ramon, I., Sánchez, E., Escosa, A., & Vázquez, M.-L. (2022). ¿La integración de la gestión de servicios sanitarios mejora la coordinación clínica? Experiencia en Cataluña. Gaceta sanitaria, 36(4), 324–332. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.06.004 Gallegos-Ortega, G., Valenzuela-Limón, O. L., Vidal-Ramírez, K. S., Zamora-Xochicale, J., & Herrera-Huerta, E. V. (2013). ¿Qué sabe usted acerca de... Certificación de Hospitales? Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(4), 79–81. González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62–67. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42382 Guerra Bretaña, R. M., & Marín Álvarez, Y. A. (2017). Acreditación y certificación de calidad hospitalaria ¿diferentes o similares? Revista de ingeniería biomédica, 11(21), 35–41. Hernández, F. C. (s.f.). Obtenido de Wolters Klumer: http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?par ams=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjEwsLtbLUouLM_DxbIwMDS0N DA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA-PtFLDUAAAA=WKE International Organization for Standardization (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Suiza: ISO. International Organization for Standardization (2018a). ISO 45001:2018. Sistemas de gestion e la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso. Suiza: ISO. International Organization for Standardization (2015a). ISO 9001:2015. Sistema de gestión de la calidad. Requisitos. Suiza: ISO. International Organization for Standardization. ISO Survey. Recuperado de https://www.iso.org/the-iso-survey.html ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Norma técnica. ICONTEC. (2020). Instituciones Acreditadas. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/ ISO- International Organization for Standardization. (2018). Encuesta ISO Certificación y Conformidad. Encuesta ISO de Certificaciones Estándar Del Sistema de Gestión. Mach, JC (2017). Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus servicios. Revista de calidad asistencial: órgano de la Sociedad Española de Calidad Asistencial , 32 (5), 245–247. https://doi.org/10.1016/j.cali.2017.10.001 Marín-Idárraga, D. A., & Losada Campos, L. Á. (2015). 2. Estructura organizacional y relaciones inter-organizacionales: Análisis en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas de Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 88-99. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.004 Méndez, J. N., Zapata, J. G., Castañeda, C., Fonseca, S. M., & Moreno, J. R. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano: dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro. Ministerio de Salud y Protección Social. (25-11-2019). resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud. Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ABC Sobre el sistema obligatorio de garantia de la calidad Ministerio de trabajo (13 de febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los estándares mínimos de sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SST Ministerio de Salud y Protección Social. (3-04-2006). Decreto número 1011 DE 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud Michalus, Juan Carlos, Sarache Castro, William Ariel, & Hernández Pérez, Gilberto. (2015). Método de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Visión de futuro, 19(1) Recuperado en 16 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082015000100001&lng=es&tlng=es.| Mintzberg, H. (2018). 10. Las cinco P’s de la estrategia. Montoya Parra, K. Y., & Castañeda Rodriguez, L. A. (2020). Metodología de integración de los sistemas de gestión de la calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental como contribución al cumplimiento del sistema único de acreditación en salud nacional en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogota. Nigenda, G., Ruiz, J. A., González-Robledo, L. M., Wirtz, V., González-Robledo, M. C., Aguilar, M. E., & Bejarano, R. (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud: bases para su planeación estrategica. (pp. 272-272). Ramírez, A., Arbeláez, A., Muñoz, I., & Gutiérrez, A. M. R. (2016). Tensiones en las decisiones en salud publica en el sistema de salud columbiano: El bien comun en confrontacion con los intereses y practicas particulares (Edición académica 2014). Pulso & Letra Ediciones. Noguera Hidalgo, Á. L., Barbosa Ramírez, D. H., & Castro Ríos, G. A. (2014). 13. Estrategia organizacional: Una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30(131), 153-161. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.004 Orozco Castro, L. A., Chavarro-Bohórquez, D. A., & Rivera Rodríguez, H. A. (2007). Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional. Universidad & Empresa, 6(13), 37-58. Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Metodología de la investigación y lectura crítica de estudios: Aproximación al uso del coeficiente alfa. Revista Colombiana de Psiquiatria, 34(4), 572-580. Pineda, L. C. (s/f). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Edu.co. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34875/CastilloPineda%20LadyEsmeralda2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y Presidencia de la república de Colombia. (26 de mayo 2015). Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173 Romero, C. P., Ortega Diaz, M. I., Ocaña Riola, R., & Martin Martin, J. J. (2019). Análisis multinivel de la eficiencia técnica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud español por tipo de propiedad y gestión. Gaceta sanitaria, 33(4), 325–332. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.005 Rojas, R., & del Pilar, G. (2016). Propuesta metodológica para la integración del sistema de gestión en la secretaría distrital de planeación. (Tesis de posgrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá. Sainz-de-la-Maza, M., Adan, A., Ruiz, I., Beltrán, E., Yago, I., Jiménez, R., Gómez, Á., Martin, A., & Trilla, A. (2021). Quality standards for Comprehensive Care Units for patients with uveitis of the Spanish Society of Ocular Inflammation (SEIOC). Medicina Clínica. (English Edition), 156(2), 76–80. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2020.03.009 Trainini, J. C. (2020). 6. Humanización en la práctica médica. Educación Médica, 21(2), 65-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.002 |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Calidad y Gestión Integral |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería Mecánica |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/7/2023INGRIDFRANCO.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/8/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/9/2023CINDY%20SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI%20CNSG.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/10/2023INGRIDFRANCO-CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/1/2023INGRIDFRANCO.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/2/CARTA%20FACULTAD.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/3/2023CINDY%20SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI%20CNSG.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/4/2023INGRIDFRANCO-CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
800efce4d47f804cf73cf518849e17ab 1557ec9f3067d55dbe32d529c88fcabd 1fb3cc57fd536e25a7ad0c47b071b84b 94a53ddbbba839bea80493d2ba536c71 c4b24621ca81320eed0441d96df482b4 f55043360f83876d9e694ddc4449ddde c80b59113256ddee7c27b6304f1bdccf 2eb48268fec2a52f596ffff4d07b5bb9 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786402628075520 |
spelling |
Camacho Camacho, HernandoSastoque Gaviria, Cindy NathalyFranco Arévalo, Ingrid Johanahttps://orcid.org/0000-0001-9749-9845https://orcid.org/0000-0003-1693-2462https://orcid.org/0000-0002-1143-1776https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=CHHWigkAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000696412https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895679https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895861Universidad Santo Tomás2023-03-24T22:48:55Z2023-03-24T22:48:55Z2023-03-23Sastoque Gaviria, C. N, y Franco Arévalo, I. J. (2022). Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales Universitarios. [Trabajo de Grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/50040reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coActualmente las instituciones prestadoras de servicios de salud están interesadas en demostrar que sus servicios contribuyen en la calidad de la salud del cliente final de toda la cadena de atención, los pacientes o usuarios, por ello han venido adoptando altos estándares de calidad en salud, algunas instituciones se inclinan por obtener certificaciones en este ámbito, dado que brindan un mayor nivel de exigencia y rigurosidad, la cual influye positivamente en los desenlaces clínicos de los pacientes o usuarios; dando cuenta que planifican, implementan, evalúan, mejoran las prácticas de manera integral y que estas a su vez contribuyen con la calidad que este sector así lo demanda. Ahora bien, dado que dichos estándares son integrales, es decir, que no solamente se conforman con las prácticas clínicas o médicas, sino que las extienden a todo el entorno de los procesos de atención, stakeholders o partes interesadas, etc., es decir, involucran y permean el sistema mismo de las instituciones, lo cual supone un esfuerzo adicional de estas, pues esto implica identificar el nivel de cumplimiento y establecer estrategias que garanticen su adherencia, ya que de manera indirecta impacta de manera positiva en la sinergia institucional, ahora bien, sumado a esto las instituciones deben dar cabal cumplimiento a todo el marco normativo vigente establecido por el Estado, un claro ejemplo de ello es el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual está regido por la Resolución 0312 de 2019: Cabe aclarar, que las certificaciones de calidad de salud reconocen y hacen hincapié en que es relevante dar cumplimiento a la legislación nacional del sector, sin embargo, el core mismo de estas, no es evaluar su nivel de cumplimiento, sino que se convierten en un requisito a evaluar. El principal objetivo de este proyecto es estructurar una propuesta que permita alinear los requisitos de la norma NTC ISO 45001 con los requisitos de los estándares de calidad establecidos por la Join Comission International versión 7 y los estándares mínimos establecidos en la Resolución 0312 de 2019. Para esto se identificaron los requisitos de los estándares de calidad del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá con los estándares mínimos del SG-SST que son afines con la norma NTC ISO 45001. Seguido de esto se formula una propuesta que permita alinear los alinear los requisitos parcial y totalmente integrables. Para finalizar, se comunica la propuesta a la institución prestadora de servicios de salud, así como también se validó con un panel de expertos la propuesta.Currently, the institutions that provide health services are interested in demonstrating that their services contribute to the quality of the health of the final client of the entire care chain, the patients or users, for this reason they have been adopting high health quality standards, some Institutions are inclined to obtain certifications in this field, since they provide a higher level of demand and rigor, which positively influences the clinical outcomes of patients or users; Realizing that they plan, implement, evaluate, and improve practices in an integral way and that these in turn contribute to the quality that this sector demands. However, given that these standards are comprehensive, that is, that they not only conform to clinical or medical practices, but extend them to the entire environment of care processes, stakeholders or interested parties, etc., that is, they involve and permeate the very system of the institutions, which supposes an additional effort of these, since this implies identifying the level of compliance and establishing strategies that guarantee their adherence, since indirectly it impacts positively on the institutional synergy, now well, added to this, the institutions must fully comply with the entire current regulatory framework established by the State, a clear example of this is the Occupational Health and Safety Management System, which is governed by Resolution 0312 of 2019 : It should be clarified that the health quality certifications recognize and emphasize that it is relevant to comply with the national legislation of the sector, however, the very core of these is not to evaluate their level of compliance, but rather they become a requirement to be evaluated. The main objective of this project is to structure a proposal that allows aligning the requirements of the NTC ISO 45001 standard with the requirements of the quality standards established by the Join Commission International version 7 and the minimum standards established in Resolution 0312 of 2019. For For this, the requirements of the quality standards of the Fundación Santa Fe de Bogotá University Hospital were identified with the minimum standards of the SG-SST that are related to the NTC ISO 45001 standard. Following this, a proposal is formulated that allows aligning the requirements. partially and totally integrable. Finally, the proposal is communicated to the health service provider institution, as well as the proposal was validated with a panel of experts.Magister en Calidad y Gestión IntegralMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Calidad y Gestión IntegralFacultad de Ingeniería MecánicaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Propuesta de Alineación de los Requisitos del Sg-Sst con los Estándares de Calidad en Salud para Hospitales UniversitariosQualityHealth sectorWork Safety Management SystemIngeniería MecánicaCalidad y Gestión IntegralServicios de SaludCalidad de la SaludSistema de Gestión de Seguridad en el TrabajoCalidadSector SaludTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáÁlvarez, G. B., González, R. R., & Bretaña, R. M. G. (2021). La gestión de calidad y acreditación hospitalaria en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso. Infodir, 17(34), 1–13.Atehortua Hurtado, F. A., Bustamante Vélez, R. E., & Valencia de los Ríos, J. A. (2008). Sistema de Gestión Integral. Medellín: Gestión y Conocimiento S.A.SBaquero Parrado, H. C., Rivera Quintero, M. A., Vargas Escobar, N. J., & Sierra Sierra, S. A. (2021). Implementación del sistema integrado de calidad y de seguridad y salud en el trabajo en la IPS Llano Salud del Meta. (Tesis de Grado) Universidad Santo Tomás.VillavicencioBetancourt Velásquez, A. C., & Caviedes Niño, I. L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. SIGNOS - Investigación En Sistemas De gestión, 10(2), 119–139. https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.07Calso, N. (2018). Integrar con éxito sistemas de gestión. AENOR.Chávez O, C. A. (2015). Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. (s. f.). Docplayer.Es. Recuperado 17 de noviembre de 2022, de https://docplayer.es/1625162-Gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo.htmlCipriano Luna González, A. (2014). Administración estratégica. Larousse - Grupo Editorial Patria.Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://oig.cepal.org/sites/default/files/colombia_-_ley_100› Ley 100 de 1993Congreso de la República de Colombia. (16 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1751 de 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co › Ley 1751 de 2015Day, S. W., McKeon, L. M., Garcia, J., Wilimas, J. A., Carty, R. M., de Alarcon, P., Antillon, F., & Howard, S. C. (2013). Use of joint commission international standards to evaluate and improve pediatric oncology nursing care in Guatemala: Improving Nursing Care in Guatemala. Pediatric Blood & Cancer, 60(5), 810-815. https://doi.org/10.1002/pbc.24318Donahue, K. T., & vanOstenberg, P. (2000). Joint Commission International accreditation: relationship to four models of evaluation. International journal for quality in health care : journal of the International Society for Quality in Health Care, 12(3), 243–246. https://doi.org/10.1093/intqhc/12.3.243Escobar-Pérez, J., & Cuervo-Martínez, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36.Esteve-Matalí, L., Vargas, I., Cots, F., Ramon, I., Sánchez, E., Escosa, A., & Vázquez, M.-L. (2022). ¿La integración de la gestión de servicios sanitarios mejora la coordinación clínica? Experiencia en Cataluña. Gaceta sanitaria, 36(4), 324–332. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2021.06.004Gallegos-Ortega, G., Valenzuela-Limón, O. L., Vidal-Ramírez, K. S., Zamora-Xochicale, J., & Herrera-Huerta, E. V. (2013). ¿Qué sabe usted acerca de... Certificación de Hospitales? Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(4), 79–81.González Alonso, J., & Pazmiño Santacruz, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(1), 62–67. https://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42382Guerra Bretaña, R. M., & Marín Álvarez, Y. A. (2017). Acreditación y certificación de calidad hospitalaria ¿diferentes o similares? Revista de ingeniería biomédica, 11(21), 35–41.Hernández, F. C. (s.f.). Obtenido de Wolters Klumer: http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?par ams=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASMjEwsLtbLUouLM_DxbIwMDS0N DA1OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA-PtFLDUAAAA=WKEInternational Organization for Standardization (2015). Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario. Suiza: ISO.International Organization for Standardization (2018a). ISO 45001:2018. Sistemas de gestion e la seguridad y salud en el trabajo – Requisitos con orientación para su uso. Suiza: ISO.International Organization for Standardization (2015a). ISO 9001:2015. Sistema de gestión de la calidad. Requisitos. Suiza: ISO.International Organization for Standardization. ISO Survey. Recuperado de https://www.iso.org/the-iso-survey.htmlICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (s.f.). Norma técnica.ICONTEC. (2020). Instituciones Acreditadas. Obtenido de http://www.acreditacionensalud.org.co/ISO- International Organization for Standardization. (2018). Encuesta ISO Certificación y Conformidad. Encuesta ISO de Certificaciones Estándar Del Sistema de Gestión.Mach, JC (2017). Humanizar la sanidad para mejorar la calidad de sus servicios. Revista de calidad asistencial: órgano de la Sociedad Española de Calidad Asistencial , 32 (5), 245–247. https://doi.org/10.1016/j.cali.2017.10.001Marín-Idárraga, D. A., & Losada Campos, L. Á. (2015). 2. Estructura organizacional y relaciones inter-organizacionales: Análisis en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas de Colombia. Estudios Gerenciales, 31(134), 88-99. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.08.004Méndez, J. N., Zapata, J. G., Castañeda, C., Fonseca, S. M., & Moreno, J. R. (2012). La sostenibilidad financiera del sistema de salud colombiano: dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro.Ministerio de Salud y Protección Social. (25-11-2019). resolución 3100 de 2019. Por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Manual de Acreditación en Salud Ambulatorio y Hospitalario de Colombia.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). ABC Sobre el sistema obligatorio de garantia de la calidadMinisterio de trabajo (13 de febrero de 2019). Resolución 0312 de 2019. Por la cual se definen los estándares mínimos de sistema de Gestión de la seguridad y salud en el trabajo SG-SSTMinisterio de Salud y Protección Social. (3-04-2006). Decreto número 1011 DE 2006. Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema General de Seguridad Social en SaludMichalus, Juan Carlos, Sarache Castro, William Ariel, & Hernández Pérez, Gilberto. (2015). Método de expertos para la evaluación ex-ante de una solución organizativa. Visión de futuro, 19(1) Recuperado en 16 de septiembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-87082015000100001&lng=es&tlng=es.|Mintzberg, H. (2018). 10. Las cinco P’s de la estrategia.Montoya Parra, K. Y., & Castañeda Rodriguez, L. A. (2020). Metodología de integración de los sistemas de gestión de la calidad, seguridad y salud en el trabajo y ambiental como contribución al cumplimiento del sistema único de acreditación en salud nacional en una institución de alto nivel de complejidad en Bogotá. (Tesis de grado) Universidad Santo Tomás, Bogota.Nigenda, G., Ruiz, J. A., González-Robledo, L. M., Wirtz, V., González-Robledo, M. C., Aguilar, M. E., & Bejarano, R. (2010). Formación, empleo y regulación de los recursos humanos para la salud: bases para su planeación estrategica. (pp. 272-272).Ramírez, A., Arbeláez, A., Muñoz, I., & Gutiérrez, A. M. R. (2016). Tensiones en las decisiones en salud publica en el sistema de salud columbiano: El bien comun en confrontacion con los intereses y practicas particulares (Edición académica 2014). Pulso & Letra Ediciones.Noguera Hidalgo, Á. L., Barbosa Ramírez, D. H., & Castro Ríos, G. A. (2014). 13. Estrategia organizacional: Una propuesta de estudio. Estudios Gerenciales, 30(131), 153-161. https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.04.004Orozco Castro, L. A., Chavarro-Bohórquez, D. A., & Rivera Rodríguez, H. A. (2007). Estrategia y conocimiento en la gestión organizacional. Universidad & Empresa, 6(13), 37-58.Oviedo, H. C., & Arias, A. C. (2005). Metodología de la investigación y lectura crítica de estudios: Aproximación al uso del coeficiente alfa. Revista Colombiana de Psiquiatria, 34(4), 572-580.Pineda, L. C. (s/f). El modelo Deming (PHVA) como estrategia competitiva para realzar el potencial administrativo. Edu.co. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34875/CastilloPineda%20LadyEsmeralda2019.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=yPresidencia de la república de Colombia. (26 de mayo 2015). Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=72173Romero, C. P., Ortega Diaz, M. I., Ocaña Riola, R., & Martin Martin, J. J. (2019). Análisis multinivel de la eficiencia técnica de los hospitales del Sistema Nacional de Salud español por tipo de propiedad y gestión. Gaceta sanitaria, 33(4), 325–332. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2018.02.005Rojas, R., & del Pilar, G. (2016). Propuesta metodológica para la integración del sistema de gestión en la secretaría distrital de planeación. (Tesis de posgrado). Universidad Santo Tomás. Bogotá.Sainz-de-la-Maza, M., Adan, A., Ruiz, I., Beltrán, E., Yago, I., Jiménez, R., Gómez, Á., Martin, A., & Trilla, A. (2021). Quality standards for Comprehensive Care Units for patients with uveitis of the Spanish Society of Ocular Inflammation (SEIOC). Medicina Clínica. (English Edition), 156(2), 76–80. https://doi.org/10.1016/j.medcle.2020.03.009Trainini, J. C. (2020). 6. Humanización en la práctica médica. Educación Médica, 21(2), 65-66. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.12.002THUMBNAIL2023INGRIDFRANCO.pdf.jpg2023INGRIDFRANCO.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4200https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/7/2023INGRIDFRANCO.pdf.jpg800efce4d47f804cf73cf518849e17abMD57open accessCARTA FACULTAD.pdf.jpgCARTA FACULTAD.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8575https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/8/CARTA%20FACULTAD.pdf.jpg1557ec9f3067d55dbe32d529c88fcabdMD58open access2023CINDY SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI CNSG.pdf.jpg2023CINDY SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI CNSG.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7293https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/9/2023CINDY%20SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI%20CNSG.pdf.jpg1fb3cc57fd536e25a7ad0c47b071b84bMD59open access2023INGRIDFRANCO-CARTA AUTORIZACIÓN.pdf.jpg2023INGRIDFRANCO-CARTA AUTORIZACIÓN.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6862https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/10/2023INGRIDFRANCO-CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf.jpg94a53ddbbba839bea80493d2ba536c71MD510open accessORIGINAL2023INGRIDFRANCO.pdf2023INGRIDFRANCO.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1013760https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/1/2023INGRIDFRANCO.pdfc4b24621ca81320eed0441d96df482b4MD51open accessCARTA FACULTAD.pdfCARTA FACULTAD.pdfCarta Facultadapplication/pdf241025https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/2/CARTA%20FACULTAD.pdff55043360f83876d9e694ddc4449dddeMD52metadata only access2023CINDY SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI CNSG.pdf2023CINDY SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI CNSG.pdfCarta Autorizaciónapplication/pdf106158https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/3/2023CINDY%20SASTOQUE-Carta_autorizacion_CRAI%20CNSG.pdfc80b59113256ddee7c27b6304f1bdccfMD53metadata only access2023INGRIDFRANCO-CARTA AUTORIZACIÓN.pdf2023INGRIDFRANCO-CARTA AUTORIZACIÓN.pdfCarta Autorizaciónapplication/pdf272688https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/4/2023INGRIDFRANCO-CARTA%20AUTORIZACI%c3%93N.pdf2eb48268fec2a52f596ffff4d07b5bb9MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/50040/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/50040oai:repository.usta.edu.co:11634/500402023-05-09 08:41:29.729open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |