Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia
La construcción de los derechos humanos se encuentra estrechamente vinculada con la discusión, firma y ratificación de los mismos por parte de los Estados, sin embargo, es cierto también que estos se construyen en el día a día por quienes los exigen en contextos locales. A pesar de la centralidad de...
- Autores:
-
Martínez Elías, Agustín Eugenio
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/51683
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/51683
- Palabra clave:
- Human rights
Human rights discourse
Victims
Social movements
Defensa de los Derechos Humanos
Tribunal Internacional
Movimiento Social
Derechos humanos
Discurso de los derechos humanos
Víctimas
Movimientos sociales
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_ebd455f700b18ee81d74274fee3b5033 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/51683 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
title |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
spellingShingle |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia Human rights Human rights discourse Victims Social movements Defensa de los Derechos Humanos Tribunal Internacional Movimiento Social Derechos humanos Discurso de los derechos humanos Víctimas Movimientos sociales |
title_short |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
title_full |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
title_fullStr |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
title_full_unstemmed |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
title_sort |
Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Martínez Elías, Agustín Eugenio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Martínez-Carvajal, Jorge |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Martínez Elías, Agustín Eugenio |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0002-7285-6786 https://orcid.org/0000-0002-1176-4175 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2_aoXXYAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TW2aL1IAAAAJ |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001102 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Human rights Human rights discourse Victims Social movements |
topic |
Human rights Human rights discourse Victims Social movements Defensa de los Derechos Humanos Tribunal Internacional Movimiento Social Derechos humanos Discurso de los derechos humanos Víctimas Movimientos sociales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Defensa de los Derechos Humanos Tribunal Internacional Movimiento Social |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Derechos humanos Discurso de los derechos humanos Víctimas Movimientos sociales |
description |
La construcción de los derechos humanos se encuentra estrechamente vinculada con la discusión, firma y ratificación de los mismos por parte de los Estados, sin embargo, es cierto también que estos se construyen en el día a día por quienes los exigen en contextos locales. A pesar de la centralidad del Estado colombiano en la interpretación y aplicación de los derechos humanos en Colombia, durante los periodos presidenciales del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez se inicia la cohabitación de dos comprensiones distintas de los mismos. Así, los movimientos sociales como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado tienen mucho que decir sobre los derechos humanos, logrando hacer una interpretación y reclamo de ellos desde lo local, desde abajo. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-08-09T19:03:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-08-09T19:03:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-08-04 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Martínez Elías, A. E. (2016) Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/51683 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Martínez Elías, A. E. (2016) Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/51683 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alessandra Sarelin, Alessandra (2014), Giving Meaning to Human Rights: An Analysis of Human Rights Discourse in Malawi, Journal of Human Rights Practice Vol. 6 | Number 2 | July 2014. Amnistía Internacional (2003). Informe año 2003. Capítulo Colombia. Amnistía Internacional (2009), Historia de los Derechos Humanos, Grup d’educació, Catalunya. Amnistía Internacional (2015/2016), Informe Anual Colombia, disponible en: https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/ Arendt, Hannah (2004) Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil, Harmondsworth: Penguin, 454‐457. Bassiouni, Cherif M. (2014) Crimes of State and Other Forms of Collective Group Violence by Nonstate Actors, State Crime, Rutgers University Press. Benford, R. D., and D. A. Snow 2000. Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology 26: 611–39. Buenahora, Jaime (1992). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá, Editorial Tercer Mundo. Cançado Trindade, Antônio (2006), Voto razonado Caso Masacres de Ituango v. Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de 1 de julio de 2006. Cançado Trindade, Antônio Augusto (2007) La ampliación del contenido material del Ius Cogens. Castaño, Ricardo A.; Colombia y el modelo neoliberal, Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social (CRIHES), Universidad de los Andes, Trujillo-Venezuela; Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, (2014) Proyecto Colombia Nunca Más, Rompe Cabezas de la memoria ¿Aportes de una comisión de la verdad?, Primera edición, Bogotá. Cho Hyo-Je (2010), Two Concepts of Human Rights in Contemporary Korea, Development and Society, Free University Berlin and Sung Kong Hoe University Seoul, Volume 39, Number 2, December 2010. Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (2006), Consolidación Paramilitar e Impunidad en Colombia, Comunicado de prensa 14 de Marzo de 2006. http://www.colectivodeabogados.org/CONSOLIDACION-PARAMILITAR-E Colombia Nunca Mas, Crímenes de Lesa Humanidad, Quiénes somos?, documento en línea: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=310 Colombia nunca más, presentación, recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/Intro.html Comisión interamericana de Derechos Humanos, la CIDH se pronuncia frente a la aprobación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia, Comunicado de prensa 26/05. Comité de solidaridad con los presos políticos, Comisión Colombiana de Juristas, Apoyo a Víctimas pro Recuperación Emocional, Violencia Estatal en Colombia (2004), Un informe alternativo presentadoal Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas. Congreso de la República de Colombia, Ley 48 de 1968, Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones. Congreso de la República de Colombia, Ley 975 de 2005, Diario 45.980 Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia especializada interamericana sobre Derechos Humanos (1969) (B-32), San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969. Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003), Opinión Consultiva OC 18/03, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados. Cowan, Jane K.; Dembour, Marie-Bénédicte; Wilson, Richard A. (2001) Culture and Rights, Anthropological Perspectives, Cambridge University Press. Cranston, M. 1967. “Human rights, real and supposed.” In D. D. Raphel, ed., Political Theory and the Rights of Man. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. pp. 43-53. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948. Decreto Legislativo de 1965, Diciembre 24, Diario Oficial No. 31.842, 25 de enero de 1966. Decreto número 1288 de 21 de mayo de 1965. Dembour, Marie-Bénédicte (2006) Who believes in human rights?, Reflections on the European Convention, Cambridge University Press, 2006. Donelly, J. 2003. Universal Human Rights in Theory and Practice. 2nd Ed. Ithaca, NY: Cornell University Press. Dugas, J. (2001). The Origin, Impact and Demise of the 1989–1990 Colombian Student Movement: Insights from Social Movement Theory. Journal of Latin American Studies, 33, pp 807-837, p. 811. Entrevista Semiesctructurada con Camilo Sánchez miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, enmendado por los procèsverbaux de 10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001 y 16 de enero de 2002. Fagan, A. 2009. Human Rights: Confronting Myths and Misunderstandings. Cheltenham: Edward Elgar. Fernanda Cárdenas, J. y Hartmann, J. (2010) Ley de Justicia y Paz en el diálogo público, la calidad deliberativa del discurso, sobre la ley de justicia y paz en los medios masivos y su impacto en la aplicación de la misma, Criterio jurídico garantista, Universidad Autónoma de Colombia, Julio-Diciembre de 2010. Fine R., Dehumanising the dehumanisers: the problem of reversal in human rights discourse, University of Warwick Edited by Vivienne Boon and Naomi Head for Journal for Global Ethics 2011, Special issue on ‘Critical Theory and the Language of Violence’" Finnegan,Amy C.; Salt, Adam P. and White, Shelley K. (2010) Negotiating Politics an culture: The utility of human rights for activist organizing in the United States, Journal of Human Rights Practice Vol 2, Number 3. Fredman, S. 2008. Human Rights Transformed: Positive Rights and Positive Duties. Oxford: Oxford University Press. Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992. Frissio, Giovanna M. (2014), O direito internacional penal como instrumento de resistência nos tribunais do povo: o tribunal internacional para a aplicação da justiça restaurativa em El Salvador, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal. Galindo Hernández, Carolina “Análisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofía política y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nación en Colombia”, De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquema, Grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, 2004. Garzón Guevara, J. (2012) La Seguridad y las Fuerzas Armadas en América Latina y el Caribe, Nuevos desafíos para la construcción de una democracia, en: El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina Seguridad interna y democracia, Clacso. Gearty, C. (2006). Can Human Rights Survive? Cambridge: Cambridge University Goodale, M. (2007) Locating Rights, Envisioning Law between the Global and the Local. In M. Goodale and S. E. Merry (eds), The Practice of Human Rights: Tracking Law Between the Global and the Local: 1–38. Cambridge University Press. Grupo de Memoria Histórica, (2009) Memorias en tiempo de guerra, Repertorio de Iniciativas, Punto aparte Editores, Primera edición en Colombia, Hernández Sampieri, R. y Otros, Metodología de la investigación. 2 Edición, Editorial McGraw Hill, 1998, p. 60 Herrera Varela, A. (2008) Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y relaciones internacionales. Human Rights Watch (2004), Proyecto de ley debe asegurar justicia, abril 2004. Human Rights Watch (2005) Carta al Embajador de los Estados Unidos William Wood acerca del proceso de desmovilización, enero 2005. Human Rights Watch (2005), Mecanismos de desmovilización garantizan la injusticia, enero 2005. Human Rights Watch (2005), Proyecto deja intactas las estructuras paramilitares, junio 2005. Human Rights Watch (2016) World Report events of 2015. Human Rigths Watch (2005), Colombia: Librando a los paramilitares de sus responsabilidades, enero 2005. Huntington, Samuel P. (1991), La tercera ola, la democratización a finales del siglo XX, Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México. Ife, Jim (2013) Human Rights and Social work, Towards rights – based practice, third edition, Cambridge University Press, Third edition. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2002), Módulos: Regiones del Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado –MOVICE-, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Joseph Comblin, La Doctrina de la Seguridad Nacional. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/msj/docs/1976/n247_96.pdf Kapur, R. 2005. Erotic Justice: Law and the New Politics of Postcolonialism. London: The Glass House Press. Leal Buitrago, Francisco (2003), La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra fría en el América del Sur, Revista de Estudios Sociales, no. 15, junio de 2003. Martin, Gus (2008); Essentials of Terrorism: Concepts and Controversies, Sage Publications. McAdam, J. D. McCarthy, and M. N. Zald (eds). Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures and Cultural Framings. New York: Cambridge University Press: 1–20. Menke Christoph; Pollman, Arnd (2010); Filosofía de los derechos humanos, Editorial Herde, España. Merry, S. E. (2006) Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. University of Chicago Press. Mestizo Castillo, C. (2012) La gestación de la Constitución de 1991. El papel de la soberanía popular y debates en torno a ella, Pontificia Universidad Javeriana. Ministerio de Defensa, República de Colombia, Soldados de mi pueblo: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Soldados%20de%20mi%20Pueblo.pdf Mora Lemus, G. (2010) Memorias, Pluralidad y Movimiento Social: la experiencia del Movice, Trabajo de grado Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Capítulo País Valencià (2014), Llamado a la solidaridad ante las nuevas amenazas paramilitares6 de Marzo, Día Internacional de las Víctimas de Crímenes del Estado colombiano, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181651" Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Estructura Organizativa, recuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/?q=content/estructura-organizativa Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2008-2010), Contra la impunidad y el olvido, Memoria Paz y Reconciliación, Debates de la Memoria, aportes de las organizaciones de víctimas a una política de memoria. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Colectivo Alvéar Restrepo (2009), Verdad fragmentada reparación ausente, Bogotá, Colombia. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2010), Las víctimas del conflicto armado en Colombia, Infome Movice mayo, Documento en línea. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2013), Propuestas mínimas sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2013), Paz sin crímenes de Estado memoria y propuestas de las víctimas. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Estrategia Jurídica, disponible en: http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=170&Itemid=326 Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, (2005) Acta constitutiva Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Documento “Nunca más”, versión digital, s/f. Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2016), estrategias: disponible en: http://www.movimientodevictimas.org/?q=movice/estrategias Nicolas Lopez, E. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la Intervención en Estados Soberanos ¿Un Instrumento de Inteligencia estratégica?, Working paper 23, Programa Historia de las Relaciones Internacionales, Centro Argentino de Estudios Internacionales, Procuraduría General de la Nación, II Informe sobre Derechos Humanos. Bogotá: Ed. Mimeografiada. 1992 Rajagopal, Balakrishnan (2005), El Derecho internacional desde abajo, El desarrollo, los Movimientos Sociales y la Resistencia del Tercer Mundo, ILSA. Reese, E., and G. Newcombe 2003. Income Rights, Mothers’ Rights, or Workers’ Rights? Collective Action Frames, Organizational Ideologies and the American Welfare Rights Movement. Social Problems 50(2): 294–318. República de Colombia (2003), Política de Defensa y Seguridad Democrática, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, P. 14. Rivas Nieto, Pedro Eduardo, Doctrina de Seguridad Nacional y Regímenes militares en Iberoamérica, Editorial Club Universitario Rutch, D. (1999) El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos” en McAdam, McCarthy, Zald, Movimientos sociales perspectivas comparadas, Madrid Itsmo, 1999, p. 265. Sandoval Rojas, Nathalia (2013) La Movilización social en tiempos de la Constitución: feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana, Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre 2013. Schultze-Kraft, M. (2012) ‘La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz’, in Angelika Rettberg (ed.) Construcción de paz en Colombia. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 405-433; 408. "Sears, R. V. 2005. “The left: From hope to sneers in only 25 years.” Policy Options March-April: pp. 19-26. http://www.irpp.org/po/archive/mar05en/sears.pdf (Access: October 6, 2009)." Semana (2003), Más de 10 mil soldados campesinos se incorporaron al Ejército, 15 de junio de 2003, Disponibe en: http://www.semana.com/noticias/articulo/mas-10-mil-soldados-campesinos-incorporaron-ejercito/58819-3 Shahid, Ahmed; Yerbury, Hilary (2014), A Case Study of the Socialization of Human Rights Language and Norms in Maldives: Process, Impact and Challenges. Snow, D. A., and R. D. Benford 1988. Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization. In B. Klandermans, H. Kriesi, and S. Tarrow (eds). International Social Movement Research 1. Greenwich, CT: JAI Press: 197–217. Steiner, H. J., Philip A., and Ryan G. 2007. International Human Rights in Context: Law, Politics, Morals. 3rd Ed. Oxford: Oxford University Press. Stoecker, R. 1995. Community, Movement, Organization: The Problem of Identity Convergence in Collective Action. The Sociological Quarterly 36(1): 111–30. Tapia Valdés, J. (1980) El terrorismo de Estado, La Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur, Nueva Sociedad, Ed. Nueva Imagen, 1980, p. 102. Tarrow, S. (1997), El Poder en Movimiento, Los movimientos sociales, la acción colectiva y política, Alianza Editorial, Madrid 1997, 49. Teeple, G. 2005. The Riddle of Human Rights. Aurora: Garamond Press. Tilly, Ch. (1978) Studying social movements, Studying colectiva action, CRSO Working Paper #168, University of Michigan, January 1978. Torres González, Jaime (2009), Influencia de la Política Neoliberal en la Sociedad Colombiana y el fortalecimiento del Autoritarismo, Trabajo de Doctorado, Berlin. Uprimny, R.; Saffon, M. (2006) El marco Jurídico de la desmovilización militar en Colombia, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 2, marzo – agosto 2012. Valencia Villa, H. (2005) La ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del Derecho Internacional de los derechos humanos, Centro de investigación para la paz, Madrid. Velásquez Rivera, Édgar de Jesús (2002), Historia de la Doctrina de la seguridad NacionalConvergencia. Revista de Ciencias Sociales [En linea] Villabella Armengol, Carlos Manuel (2009), La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., In núm. 23, 2009, pp. 5-37 Waly Ndiaye, Bacre; Rodley, Nigel S. (1995), Informe conjunto de la visita a Colombia en 1994, de los Relatores Especiales de Tortura y de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias E/CN.4/1995/111. Zaffaroni, Raúl Eugenio, El Crimen de Estado como Objeto de la Criminología, The Stockholm criminology Symposium. Zaffaroni, Raúl Eugenio, Et. Al. (2013) Manual de derecho penal mexicano. Editorial Porrúa. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/6/2017agustinmartinez.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20CRAI%20-%20AGUST%c3%8dN%20MARTINEZ.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/1/2017agustinmartinez.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20CRAI%20-%20AGUST%c3%8dN%20MARTINEZ.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
50b396d75b1b1ff5bdc3f6cf901d42ab 6830688c69c93fdd38446745486a98a2 5fa26b6a0bf0fc7cb992a8acd29833b1 ceb8006b1a1eeeb3eb74daf34a3dedd4 f2f7cab5f3b69a4c994ed3fcef9784eb 0b9e1c165b0d36b513e63c6b910878e9 1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9cc aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786350056669184 |
spelling |
Martínez-Carvajal, JorgeMartínez Elías, Agustín Eugeniohttps://orcid.org/0000-0002-7285-6786https://orcid.org/0000-0002-1176-4175https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2_aoXXYAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=TW2aL1IAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000001102Universidad Santo Tomás2023-08-09T19:03:45Z2023-08-09T19:03:45Z2023-08-04Martínez Elías, A. E. (2016) Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia. [Trabajo de Maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/51683reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa construcción de los derechos humanos se encuentra estrechamente vinculada con la discusión, firma y ratificación de los mismos por parte de los Estados, sin embargo, es cierto también que estos se construyen en el día a día por quienes los exigen en contextos locales. A pesar de la centralidad del Estado colombiano en la interpretación y aplicación de los derechos humanos en Colombia, durante los periodos presidenciales del Ex presidente Álvaro Uribe Vélez se inicia la cohabitación de dos comprensiones distintas de los mismos. Así, los movimientos sociales como el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado tienen mucho que decir sobre los derechos humanos, logrando hacer una interpretación y reclamo de ellos desde lo local, desde abajo.Human rights construction is closely linked to the discussion, signature, and ratification made by the States, however, it is also true that these are built on a day-to-day basis by those who demand them in local contexts. Despite the centrality of the Colombian State in the interpretation and application of human rights in Colombia, during the presidential periods of former President Álvaro Uribe Vélez, the cohabitation of two different understandings of them can be identified. Thus, social movements such as the National Movement for Victims of State Crimes have something important to say about human rights, interpreting and claiming them from the local level, from below.Magister en Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Defensa de los Derechos Humanos y el DIH ante Organismos, Tribunales y Cortes InternacionalesFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Los Derechos Humanos desde la Dimensión Lingüística y el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de ColombiaHuman rightsHuman rights discourseVictimsSocial movementsDefensa de los Derechos HumanosTribunal InternacionalMovimiento SocialDerechos humanosDiscurso de los derechos humanosVíctimasMovimientos socialesTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAlessandra Sarelin, Alessandra (2014), Giving Meaning to Human Rights: An Analysis of Human Rights Discourse in Malawi, Journal of Human Rights Practice Vol. 6 | Number 2 | July 2014.Amnistía Internacional (2003). Informe año 2003. Capítulo Colombia.Amnistía Internacional (2009), Historia de los Derechos Humanos, Grup d’educació, Catalunya.Amnistía Internacional (2015/2016), Informe Anual Colombia, disponible en: https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/Arendt, Hannah (2004) Eichmann in Jerusalem: A Report on the Banality of Evil, Harmondsworth: Penguin, 454‐457.Bassiouni, Cherif M. (2014) Crimes of State and Other Forms of Collective Group Violence by Nonstate Actors, State Crime, Rutgers University Press.Benford, R. D., and D. A. Snow 2000. Framing Processes and Social Movements: An Overview and Assessment. Annual Review of Sociology 26: 611–39.Buenahora, Jaime (1992). El proceso constituyente: de la propuesta estudiantil a la quiebra del bipartidismo. Bogotá, Editorial Tercer Mundo.Cançado Trindade, Antônio (2006), Voto razonado Caso Masacres de Ituango v. Colombia, Corte Interamericana de Derechos Humanos, sentencia de 1 de julio de 2006.Cançado Trindade, Antônio Augusto (2007) La ampliación del contenido material del Ius Cogens.Castaño, Ricardo A.; Colombia y el modelo neoliberal, Revista del Centro Regional de Investigación Humanística, Económica y Social (CRIHES), Universidad de los Andes, Trujillo-Venezuela;Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, (2014) Proyecto Colombia Nunca Más, Rompe Cabezas de la memoria ¿Aportes de una comisión de la verdad?, Primera edición, Bogotá.Cho Hyo-Je (2010), Two Concepts of Human Rights in Contemporary Korea, Development and Society, Free University Berlin and Sung Kong Hoe University Seoul, Volume 39, Number 2, December 2010.Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” (2006), Consolidación Paramilitar e Impunidad en Colombia, Comunicado de prensa 14 de Marzo de 2006. http://www.colectivodeabogados.org/CONSOLIDACION-PARAMILITAR-EColombia Nunca Mas, Crímenes de Lesa Humanidad, Quiénes somos?, documento en línea: http://www.movimientodevictimas.org/~nuncamas/index.php?option=com_content&view=article&id=1&Itemid=310Colombia nunca más, presentación, recuperado de: http://www.derechos.org/nizkor/colombia/libros/nm/z7/Intro.htmlComisión interamericana de Derechos Humanos, la CIDH se pronuncia frente a la aprobación de la Ley de Justicia y Paz en Colombia, Comunicado de prensa 26/05.Comité de solidaridad con los presos políticos, Comisión Colombiana de Juristas, Apoyo a Víctimas pro Recuperación Emocional, Violencia Estatal en Colombia (2004), Un informe alternativo presentadoal Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas.Congreso de la República de Colombia, Ley 48 de 1968, Por la cual se adopta como legislación permanente algunos decretos legislativos, se otorgan facultades al Presidente de la República y a las Asambleas, se introducen reformas al Código Sustantivo del trabajo y se dictan otras disposiciones.Congreso de la República de Colombia, Ley 975 de 2005, Diario 45.980Convención Americana sobre Derechos Humanos suscrita en la Conferencia especializada interamericana sobre Derechos Humanos (1969) (B-32), San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.Corte Interamericana de Derechos Humanos (2003), Opinión Consultiva OC 18/03, solicitada por los Estados Unidos Mexicanos, Condición jurídica y derechos de los migrantes indocumentados.Cowan, Jane K.; Dembour, Marie-Bénédicte; Wilson, Richard A. (2001) Culture and Rights, Anthropological Perspectives, Cambridge University Press.Cranston, M. 1967. “Human rights, real and supposed.” In D. D. Raphel, ed., Political Theory and the Rights of Man. Bloomington, Indiana: Indiana University Press. pp. 43-53.Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana Bogotá, Colombia, 1948.Decreto Legislativo de 1965, Diciembre 24, Diario Oficial No. 31.842, 25 de enero de 1966.Decreto número 1288 de 21 de mayo de 1965.Dembour, Marie-Bénédicte (2006) Who believes in human rights?, Reflections on the European Convention, Cambridge University Press, 2006.Donelly, J. 2003. Universal Human Rights in Theory and Practice. 2nd Ed. Ithaca, NY: Cornell University Press.Dugas, J. (2001). The Origin, Impact and Demise of the 1989–1990 Colombian Student Movement: Insights from Social Movement Theory. Journal of Latin American Studies, 33, pp 807-837, p. 811.Entrevista Semiesctructurada con Camilo Sánchez miembro del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado de Colombia.Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, A/CONF.183/9, de 17 de julio de 1998, enmendado por los procèsverbaux de 10 de noviembre de 1998, 12 de julio de 1999, 30 de noviembre de 1999, 8 de mayo de 2000, 17 de enero de 2001 y 16 de enero de 2002.Fagan, A. 2009. Human Rights: Confronting Myths and Misunderstandings. Cheltenham: Edward Elgar.Fernanda Cárdenas, J. y Hartmann, J. (2010) Ley de Justicia y Paz en el diálogo público, la calidad deliberativa del discurso, sobre la ley de justicia y paz en los medios masivos y su impacto en la aplicación de la misma, Criterio jurídico garantista, Universidad Autónoma de Colombia, Julio-Diciembre de 2010.Fine R., Dehumanising the dehumanisers: the problem of reversal in human rights discourse, University of Warwick Edited by Vivienne Boon and Naomi Head for Journal for Global Ethics 2011, Special issue on ‘Critical Theory and the Language of Violence’"Finnegan,Amy C.; Salt, Adam P. and White, Shelley K. (2010) Negotiating Politics an culture: The utility of human rights for activist organizing in the United States, Journal of Human Rights Practice Vol 2, Number 3.Fredman, S. 2008. Human Rights Transformed: Positive Rights and Positive Duties. Oxford: Oxford University Press.Fukuyama, Francis. El fin de la historia y el último hombre, Barcelona, Planeta, 1992.Frissio, Giovanna M. (2014), O direito internacional penal como instrumento de resistência nos tribunais do povo: o tribunal internacional para a aplicação da justiça restaurativa em El Salvador, Anuario Iberoamericano de Derecho Internacional Penal.Galindo Hernández, Carolina “Análisis comprensivo de las interrelaciones entre tendencias actuales de la filosofía política y los estudios sobre las transformaciones recientes del Estado nación en Colombia”, De la Seguridad Nacional a la Seguridad Democrática: nuevos problemas, viejos esquema, Grupo Estudios sobre Identidad (ESI) de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario, 2004.Garzón Guevara, J. (2012) La Seguridad y las Fuerzas Armadas en América Latina y el Caribe, Nuevos desafíos para la construcción de una democracia, en: El papel de las Fuerzas Armadas en América Latina Seguridad interna y democracia, Clacso.Gearty, C. (2006). Can Human Rights Survive? Cambridge: Cambridge UniversityGoodale, M. (2007) Locating Rights, Envisioning Law between the Global and the Local. In M. Goodale and S. E. Merry (eds), The Practice of Human Rights: Tracking Law Between the Global and the Local: 1–38. Cambridge University Press.Grupo de Memoria Histórica, (2009) Memorias en tiempo de guerra, Repertorio de Iniciativas, Punto aparte Editores, Primera edición en Colombia,Hernández Sampieri, R. y Otros, Metodología de la investigación. 2 Edición, Editorial McGraw Hill, 1998, p. 60Herrera Varela, A. (2008) Memoria colectiva y procesos de identidad social en el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado, Trabajo de grado, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Políticos y relaciones internacionales.Human Rights Watch (2004), Proyecto de ley debe asegurar justicia, abril 2004.Human Rights Watch (2005) Carta al Embajador de los Estados Unidos William Wood acerca del proceso de desmovilización, enero 2005.Human Rights Watch (2005), Mecanismos de desmovilización garantizan la injusticia, enero 2005.Human Rights Watch (2005), Proyecto deja intactas las estructuras paramilitares, junio 2005.Human Rights Watch (2016) World Report events of 2015.Human Rigths Watch (2005), Colombia: Librando a los paramilitares de sus responsabilidades, enero 2005.Huntington, Samuel P. (1991), La tercera ola, la democratización a finales del siglo XX, Paidós, Buenos Aires, Barcelona, México.Ife, Jim (2013) Human Rights and Social work, Towards rights – based practice, third edition, Cambridge University Press, Third edition.Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2002), Módulos: Regiones del Movimiento de Víctimas de Crímenes del Estado –MOVICE-, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo.Joseph Comblin, La Doctrina de la Seguridad Nacional. Disponible en: http://biblioteca.uahurtado.cl/ujah/msj/docs/1976/n247_96.pdfKapur, R. 2005. Erotic Justice: Law and the New Politics of Postcolonialism. London: The Glass House Press.Leal Buitrago, Francisco (2003), La Doctrina de Seguridad Nacional: Materialización de la Guerra fría en el América del Sur, Revista de Estudios Sociales, no. 15, junio de 2003.Martin, Gus (2008); Essentials of Terrorism: Concepts and Controversies, Sage Publications.McAdam, J. D. McCarthy, and M. N. Zald (eds). Comparative Perspectives on Social Movements: Political Opportunities, Mobilizing Structures and Cultural Framings. New York: Cambridge University Press: 1–20.Menke Christoph; Pollman, Arnd (2010); Filosofía de los derechos humanos, Editorial Herde, España.Merry, S. E. (2006) Human Rights and Gender Violence: Translating International Law into Local Justice. University of Chicago Press.Mestizo Castillo, C. (2012) La gestación de la Constitución de 1991. El papel de la soberanía popular y debates en torno a ella, Pontificia Universidad Javeriana.Ministerio de Defensa, República de Colombia, Soldados de mi pueblo: https://www.mindefensa.gov.co/irj/go/km/docs/Mindefensa/Documentos/descargas/Documentos_Descargables/espanol/Soldados%20de%20mi%20Pueblo.pdfMora Lemus, G. (2010) Memorias, Pluralidad y Movimiento Social: la experiencia del Movice, Trabajo de grado Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2010.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Capítulo País Valencià (2014), Llamado a la solidaridad ante las nuevas amenazas paramilitares6 de Marzo, Día Internacional de las Víctimas de Crímenes del Estado colombiano, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=181651"Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Estructura Organizativa, recuperado de: http://www.movimientodevictimas.org/?q=content/estructura-organizativaMovimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2008-2010), Contra la impunidad y el olvido, Memoria Paz y Reconciliación, Debates de la Memoria, aportes de las organizaciones de víctimas a una política de memoria.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Colectivo Alvéar Restrepo (2009), Verdad fragmentada reparación ausente, Bogotá, Colombia.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2010), Las víctimas del conflicto armado en Colombia, Infome Movice mayo, Documento en línea.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2013), Propuestas mínimas sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2013), Paz sin crímenes de Estado memoria y propuestas de las víctimas.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Estrategia Jurídica, disponible en: http://www.movimientodevictimas.org/versionantigua/index.php?option=com_k2&view=itemlist&layout=category&task=category&id=170&Itemid=326Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, (2005) Acta constitutiva Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, Documento “Nunca más”, versión digital, s/f.Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado (2016), estrategias: disponible en: http://www.movimientodevictimas.org/?q=movice/estrategiasNicolas Lopez, E. La Doctrina de la Seguridad Nacional y la Intervención en Estados Soberanos ¿Un Instrumento de Inteligencia estratégica?, Working paper 23, Programa Historia de las Relaciones Internacionales, Centro Argentino de Estudios Internacionales,Procuraduría General de la Nación, II Informe sobre Derechos Humanos. Bogotá: Ed. Mimeografiada. 1992Rajagopal, Balakrishnan (2005), El Derecho internacional desde abajo, El desarrollo, los Movimientos Sociales y la Resistencia del Tercer Mundo, ILSA.Reese, E., and G. Newcombe 2003. Income Rights, Mothers’ Rights, or Workers’ Rights? Collective Action Frames, Organizational Ideologies and the American Welfare Rights Movement. Social Problems 50(2): 294–318.República de Colombia (2003), Política de Defensa y Seguridad Democrática, Presidencia de la República, Ministerio de Defensa Nacional, P. 14.Rivas Nieto, Pedro Eduardo, Doctrina de Seguridad Nacional y Regímenes militares en Iberoamérica, Editorial Club UniversitarioRutch, D. (1999) El impacto de los contextos nacionales sobre la estructura de los movimientos sociales: un estudio comparado transnacional y entre movimientos” en McAdam, McCarthy, Zald, Movimientos sociales perspectivas comparadas, Madrid Itsmo, 1999, p. 265.Sandoval Rojas, Nathalia (2013) La Movilización social en tiempos de la Constitución: feministas, indígenas y víctimas de crímenes de Estado ante la Corte Constitucional colombiana, Colombia Internacional 79, septiembre a diciembre 2013.Schultze-Kraft, M. (2012) ‘La cuestión militar en Colombia: la fuerza pública y los retos de la construcción de la paz’, in Angelika Rettberg (ed.) Construcción de paz en Colombia. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 405-433; 408."Sears, R. V. 2005. “The left: From hope to sneers in only 25 years.” Policy Options March-April: pp. 19-26. http://www.irpp.org/po/archive/mar05en/sears.pdf (Access: October 6, 2009)."Semana (2003), Más de 10 mil soldados campesinos se incorporaron al Ejército, 15 de junio de 2003, Disponibe en: http://www.semana.com/noticias/articulo/mas-10-mil-soldados-campesinos-incorporaron-ejercito/58819-3Shahid, Ahmed; Yerbury, Hilary (2014), A Case Study of the Socialization of Human Rights Language and Norms in Maldives: Process, Impact and Challenges.Snow, D. A., and R. D. Benford 1988. Ideology, Frame Resonance, and Participant Mobilization. In B. Klandermans, H. Kriesi, and S. Tarrow (eds). International Social Movement Research 1. Greenwich, CT: JAI Press: 197–217.Steiner, H. J., Philip A., and Ryan G. 2007. International Human Rights in Context: Law, Politics, Morals. 3rd Ed. Oxford: Oxford University Press.Stoecker, R. 1995. Community, Movement, Organization: The Problem of Identity Convergence in Collective Action. The Sociological Quarterly 36(1): 111–30.Tapia Valdés, J. (1980) El terrorismo de Estado, La Doctrina de la Seguridad Nacional en el Cono Sur, Nueva Sociedad, Ed. Nueva Imagen, 1980, p. 102.Tarrow, S. (1997), El Poder en Movimiento, Los movimientos sociales, la acción colectiva y política, Alianza Editorial, Madrid 1997, 49.Teeple, G. 2005. The Riddle of Human Rights. Aurora: Garamond Press.Tilly, Ch. (1978) Studying social movements, Studying colectiva action, CRSO Working Paper #168, University of Michigan, January 1978.Torres González, Jaime (2009), Influencia de la Política Neoliberal en la Sociedad Colombiana y el fortalecimiento del Autoritarismo, Trabajo de Doctorado, Berlin.Uprimny, R.; Saffon, M. (2006) El marco Jurídico de la desmovilización militar en Colombia, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, Nº 2, marzo – agosto 2012.Valencia Villa, H. (2005) La ley de Justicia y Paz de Colombia a la luz del Derecho Internacional de los derechos humanos, Centro de investigación para la paz, Madrid.Velásquez Rivera, Édgar de Jesús (2002), Historia de la Doctrina de la seguridad NacionalConvergencia. Revista de Ciencias Sociales [En linea]Villabella Armengol, Carlos Manuel (2009), La investigación científica en la ciencia jurídica. Sus particularidades, IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., In núm. 23, 2009, pp. 5-37Waly Ndiaye, Bacre; Rodley, Nigel S. (1995), Informe conjunto de la visita a Colombia en 1994, de los Relatores Especiales de Tortura y de Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias E/CN.4/1995/111.Zaffaroni, Raúl Eugenio, El Crimen de Estado como Objeto de la Criminología, The Stockholm criminology Symposium.Zaffaroni, Raúl Eugenio, Et. Al. (2013) Manual de derecho penal mexicano. Editorial Porrúa.THUMBNAIL2017agustinmartinez.pdf.jpg2017agustinmartinez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/6/2017agustinmartinez.pdf.jpg50b396d75b1b1ff5bdc3f6cf901d42abMD56open accessCARTA APROBACIÓN CRAI - AGUSTÍN MARTINEZ.pdf.jpgCARTA APROBACIÓN CRAI - AGUSTÍN MARTINEZ.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7502https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/7/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20CRAI%20-%20AGUST%c3%8dN%20MARTINEZ.pdf.jpg6830688c69c93fdd38446745486a98a2MD57open accessCarta derechos de autor.pdf.jpgCarta derechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8585https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/8/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf.jpg5fa26b6a0bf0fc7cb992a8acd29833b1MD58open accessORIGINAL2017agustinmartinez.pdf2017agustinmartinez.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1465156https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/1/2017agustinmartinez.pdfceb8006b1a1eeeb3eb74daf34a3dedd4MD51open accessCARTA APROBACIÓN CRAI - AGUSTÍN MARTINEZ.pdfCARTA APROBACIÓN CRAI - AGUSTÍN MARTINEZ.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf289073https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/2/CARTA%20APROBACI%c3%93N%20CRAI%20-%20AGUST%c3%8dN%20MARTINEZ.pdff2f7cab5f3b69a4c994ed3fcef9784ebMD52metadata only accessCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf940061https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/3/Carta%20derechos%20de%20autor.pdf0b9e1c165b0d36b513e63c6b910878e9MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/4/license_rdf1487462a1490a8fc01f5999ce7b3b9ccMD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/51683/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/51683oai:repository.usta.edu.co:11634/516832023-08-10 03:02:12.413open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |