Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015

El objetivo de esta investigación es establecer los determinantes del salario base de los ingenieros que inciden en la calidad de la interventoría contratada respecto del cumplimiento y satisfacción del contrato estatal sobre el que recae a partir del estudio de caso de una muestra representativa de...

Full description

Autores:
Castro Villaveces, Cesar Manuel
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/18388
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/18388
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00630
Palabra clave:
Supervision
Quality
Base salary
Infrastructure secretariat
Salarios
Ingenieros
Contratos públicos
Interventoría
Calidad
Salario base
Secretaría de infraestructura
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_eb979bb4274d448111a637e21cc43a7c
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/18388
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
title Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
spellingShingle Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
Supervision
Quality
Base salary
Infrastructure secretariat
Salarios
Ingenieros
Contratos públicos
Interventoría
Calidad
Salario base
Secretaría de infraestructura
title_short Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
title_full Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
title_fullStr Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
title_full_unstemmed Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
title_sort Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015
dc.creator.fl_str_mv Castro Villaveces, Cesar Manuel
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv García Acevedo, Claudia Patricia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Castro Villaveces, Cesar Manuel
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Supervision
Quality
Base salary
Infrastructure secretariat
topic Supervision
Quality
Base salary
Infrastructure secretariat
Salarios
Ingenieros
Contratos públicos
Interventoría
Calidad
Salario base
Secretaría de infraestructura
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Salarios
Ingenieros
Contratos públicos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Interventoría
Calidad
Salario base
Secretaría de infraestructura
description El objetivo de esta investigación es establecer los determinantes del salario base de los ingenieros que inciden en la calidad de la interventoría contratada respecto del cumplimiento y satisfacción del contrato estatal sobre el que recae a partir del estudio de caso de una muestra representativa de los contratos de interventoría celebrados por la secretaría de infraestructura de la Gobernación de Santander 2014-2015. Se desarrolla desde los parámetros de una investigación cualitativa y un diseño descriptivo-correlacional. Se concluye que los sistemas de remuneración pueden llevar a contratar personal con perfiles diferentes a los requeridos o al pago precario del profesional necesario, que se traduce en una labor interventora superficial y deficiente que amenaza la calidad de la obra de infraestructura.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-08-28T21:17:18Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-08-28T21:17:18Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-08-27
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Castro, C. (2019). Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorías contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015 [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/18388
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00630
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Castro, C. (2019). Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorías contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015 [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/18388
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00630
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arias, R. (2009). La interventoría en los contratos de concesión vial en Colombia. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería y Administración, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/654/digital_18392.pdf?sequence=1
Asociación Colombiana de Ingenieros. ACIEM. (2008). Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia. 2ª Edición. Bogotá, D.C.
Ballesteros, A. (2013). Educación, experiencia y diferenciación de género como determinantes de los salarios en Bogotá. Dictamen Libre, (12-13), 37-45
Burgos, L., Soracá, F., Gil,Roxana y Morales, F. (2019). Consideraciones generales para la supervisión técnica durante la ejecución de infraestructuras educativas en zonas rurales. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
Caicedo Ferrer (2010a) Ingenieros y constructores develan factores que afectan desarrollo de obras en el país. SCA, en El Espectador. Disponible en: [Online] [citado el 2017-11-15] disponible en: http://www.elespectador.com/economia/articulo185851-ingenieros-y-constructores-develan-factores-afectan-desarrollo-de-obras-el-p
Caicedo, J. (2015b). Gestión, calidad e interventoría en proyectos de construcción. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Construcción, Bogotá, D.C. [Online] [citado el 2017-10-30] disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/51170/1/1033715519.2015.pdf.
Cámara Colombiana de la Infraestructura Y Pricewaterhouse Coopers –PCW-. (2016). Benchmarking de salarios. tarifas de consultoría y cálculo factor multiplicador del sector. [Online] [citado el 2017-11-03] disponible en: https://www.infraestructura.org.co/descargas/BenchMarking.pdf
Casas, A. (2015). Análisis de la correlación entre los presupuestos oficiales de interventoría y de obra en proyectos ejecutados con recursos públicos en las alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca y en la Gobernación del Departamento de Santander. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga.
Charria V., Sarsosa K. y Arenas F., (2011). Construcción y validación de contenido de un diccionario de las competencias genéricas del psicólogo: académicas, profesionales y laborales. Interdisciplinaria, 2011, 28, 2, 299-322.
Congreso de Colombia, Ley 80 de 1993, (octubre 28), Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.
Constitución Política De Colombia, 1991, editorial Leyer. 2016.
Departamento nacional de planeación, decreto número 1082 de 2015 (26 de mayo de 2015), por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional.
DNP. (2011) Concepto del 16 de septiembre de 2011, Expediente 20118010524. Proyecto de Contratación Pública, Programa de Renovación de la Administración Pública.
Escobar, J. (2010). La secretaria de infraestructura y minas del departamento. [Trabajo de grado]. Universidad de Nariño, Pasto.
Forero, N., y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, No. 31
García J. y Romero J., (2011), Valoración subjetiva de los atributos que los ingenieros consideran requerir para ocupar puestos administrativos. RMIE, enero-marzo2011, vol. 16, num. 48, pp.195-219.
Gil, C., Costa, J. y Boada-Grau, J. (2012) Cómo pagan nuestras Empresas. Análisis sobre el modelo retributivo en Cataluña. EADA.
Gomez L., Balkin D. y Cardy R., (2008). Gestión de recursos humanos (5.ª edc.), Pearson educación, s.a., Madrid, 2008, ISBN: 9788483224021
Gómez, J. y Villamizar, J. (2011). Evaluación del costo de una interventoría en el área metropolitana de Bucaramanga (A.M.B.). (Tesis de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga.
Gorbaneff, Y., González, J., Barón, L. (2011). ¿Para qué sirve la interventoría de las obras públicas en Colombia?. Revista de Economía Institucional, Vol. 13, Núm. 24°.
Gobernación de Santander. (2017). Secretaría de Infraestructura. [En línea] disponible en: http://www.santander.gov.co/index.php/secretaria-infraestructura
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, p. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGrawHill, México D.F.
Hidalgo B., (2012). Remuneraciones inteligentes, una mirada sencilla para atraer, retener y motivar al talento, 1ª edición, Buenos Aires, ediciones Granica SA, ISBN: 9789506416027
INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. (2015). Manual de consultoría e interventoría para estudios y diseños y gerencia de proyectos en INVÍAS. Sociedad Colombiana de Ingenieros — SCI. Bogotá, junio de 2015.
Iriondo, I. (1998). Determinación de los salarios en la industria manufacturera espanola. Una aplicación de la teoría de los Salarios de eficiencia. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/2/S2026901.pdf
Jiménez A., Romero Y, Pablos G. y Castañeda B., (2009). Determinación del perfil de competencia para el especialista B de proyecto e ingeniería de arquitectura en la empresa de diseño e ingeniería de las Tunas.
Jiménez D. (2010), Pautas para la definición de salarios. Ciencias económicas 28-No.2:2010/393-404/ISSN:0252-9521.
León A., Orjuela D. y Díaz J., (2001), Modelo de compensación basado en talento humano, calidad, productividad y rentabilidad para talleres adscritos a la asociación técnica automotriz de la ciudad de Barranquilla. Ingeniería & desarrollo. Universidad del Norte.10:17-34, 2001.
Maella, P. (2012). Retribución variable y motivación: retos y recomendaciones. Occasional Paper, 252. IESE Business School – Universidad de Navarra.
Marín, M. (2006). Guía práctica para el manejo e interventoría de obras civiles bajo el esquema de gestión de la calidad. Medellín: Universidad De Medellín.
Mejia, D. (2013). Propuesta de implementación de un plan de Retribución variable para la empresa Buenavista Constructora y Promotora S.A. (Tesis Maestría). Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Santiago de Cali. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76400/1/propuesta_implementacion_plan.pdf
Mejía, E. (2015). Guía para el diseño de estructuras salariales en las empresas. Documentos de docencia, No. 8. coursework.ucc.edu.co. [Online] [citado el 2017-11-17] disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1080
Méndez, J. Salarios de eficiencia en un contexto de agentes heterogéneos y racionalidad limitada. Sociedad y economía, n° 29, p. 203-232
Ministerio de Transporte, Resolución 747 de 1998, Por la cual se establecen los topes máximos para sueldos y demás gastos que se pueden pagar en los contratos de consultoría, por el sistema de cobro de costos directos más sueldos afectados por un multiplicador, y se establece un sistema de actualización.
Monterroza, C. (2011). Mejoramiento del sistema de control y seguimiento de los procesos técnicos y administrativos de un proyecto de construcción. (Tesis de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.
Orjuela, N. (2016). Desarrollo de modelo de gestión, que optimice el proceso de control administrativo de la interventoría, aplicado a la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Proyecto aplicado al programa de especialización en Gerencia de Obras, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia.
Pájaro Garzón, Edwin Javier. (2013). La importancia de un sistema de gestión de la calidad en la alcaldía municipal de Turbaco (Bolívar; Colombia) basado en la norma técnica NTCGP 1000:2009. Tesis de Grado. Universidad de Cartagena.
Parra, J. (2002). El contrato de interventoría, Bogotá D.C. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
Peña, D. (2015). Análisis de la correlación entre los presupuestos oficiales de interventoría y de obra en proyectos ejecutados con recursos públicos en los municipios de Girón y Piedecuesta, y las entidades estatales de la CDMB y la AMB. Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Escuela de Ingenierías, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga. [Online] [citado el 2017-11-05] disponible en:: http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_29360.pdf
Prada, R. y Fonseca, J. (2014). Guía técnica para la elaboración de presupuestos de interventoría. [Tesis de grado]. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_27092.pdf
Prieto, J. (10 de abril de 2014). En Santander se mantiene percepción de corrupción en la contratación estatal. Vanguardia. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/politica/255006-en-santander-se-mantiene-percepcion-de-corrupcion-en-la-contratacion-esta
Procuraduría General de la Nación. (2011). Fallo sancionatorio 1614655 de 2011.
Restrepo Gómez, Luis Fernando. (2009). La interventoría durante la construcción. Medellín, Colombia. [Online] [citado el 2017-11-10] disponible en: https://es.scribd.com/document/24062640/La-Interventoria-durante-la-Construccion
Reilly, K. (1995). “Human Capital and Information. The Employer Size-Wage Effect”. Journal of Human Resources, No. 1, pág. 1-18.
Rodrigo, L. (2015), “Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social”, Revista Internacional de Sociología, 73, nº3.
Sandoval, C. (2009). Propuesta de una estructura de sueldos y salarios para la empresa FINAMERICA S.A. Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. [Online] [citado el 2017-10-15] disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3257/T11.09%20S57p.pdf?sequence=1
Sánchez, J. (1997). Manual de programación y control de programa de obra. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Sánchez, J. (2010). Interventoría de proyectos y obras. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 184 p
Sánchez, L. (2017). Proceso de organización y lineamientos de la interventoría de obras públicas. Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá, Colombia
Serrano, J. (2011). “La productividad ¿complemento salarial o algo más?”, publicado en La productividad en el sector del metal: su correlación con los salarios, Observatorios Industriales, Federación de Industria CCOO.
Silva, G. (2008). Efectos derivados del cambio del factor calidad por el factor precio en la contratación de ingeniería de consulta. Revista de Ingeniería, (27), 77-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000100010&lng=en&tlng=es.
Silva, O. (2014). La interventoría en la ejecución del contrato de obra. (Tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Maestría en Derecho Administrativo, Bogotá D.C. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13330/LA%20INTERVENTOR%C3%8DA%20EN%20LA%20EJECUCI%C3%93N%20DEL%20CONTRATO%20DE%20OBRA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
S o l é, A. (2013). Sistemas de retribución variable: ventajas e inconvenientes. Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 17, pp. 11-27. Disponible en: www.accid.org/revista/documents/Sistemas_de_retribucion_variable._Ventajas_e_inconvenientes.pdf
Urdaneta H, Germán. (2006). La interventoría del siglo XXI. Conferencia # 10.-Consideraciones sobre la remuneración del Interventor. Sociedad Nortesantandereana de Ingenieros. Junio 1996, p.p. No. 1-21. [Online] [citado el 2017-10-15] disponible en: https://es.scribd.com/doc/7845865/Metodos-para-remunerar-la-Interventoria-how-to-pay-a-Job-supervisor
Ventura B. y Delgado S., (2013), Gestion de recursos Humanos, Ediciones Paraninfo SA, Primera Edicion, Madrid, ISBN 9788497329095.
Vera, A., Hurtado, R. & Delgado, L. (2017). Análisis de la contratación estatal de obras civiles en Santander y Norte de Santander. (Tesis de especialización). Universidad Santo Tomás, Facultad de Arquitectura, Bucaramanga. Disponible en: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10969/2017AnaCotteRafaelHurtadoLuisaDelgado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Administración - MBA
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/6/2019castroc%c3%a9sar.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/8/cartaderechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/9/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/10/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/11/2019castroc%c3%a9sar.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/12/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d87d5d3ca195bb3b091bc1a0475f1ad3
7ba55fdd1524af0b06de200574848f7b
e3097d02b7dee8d4bf3ef7f84fad9b63
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
53e1b39d06143d606a41b863b6fd4612
faf704a04662b448dad8707c999356c3
5c5952a1df19b5807602313c881606fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786340017602560
spelling García Acevedo, Claudia PatriciaCastro Villaveces, Cesar Manuel2019-08-28T21:17:18Z2019-08-28T21:17:18Z2019-08-27Castro, C. (2019). Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorías contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015 [Tesis de Maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/18388http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.00630repourl:https://repository.usta.edu.coEl objetivo de esta investigación es establecer los determinantes del salario base de los ingenieros que inciden en la calidad de la interventoría contratada respecto del cumplimiento y satisfacción del contrato estatal sobre el que recae a partir del estudio de caso de una muestra representativa de los contratos de interventoría celebrados por la secretaría de infraestructura de la Gobernación de Santander 2014-2015. Se desarrolla desde los parámetros de una investigación cualitativa y un diseño descriptivo-correlacional. Se concluye que los sistemas de remuneración pueden llevar a contratar personal con perfiles diferentes a los requeridos o al pago precario del profesional necesario, que se traduce en una labor interventora superficial y deficiente que amenaza la calidad de la obra de infraestructura.The objective of this investigation is to establish the determinants of the base salary of the engineers that affect the quality of the contracted audit regarding the fulfillment and satisfaction of the state contract on which it falls from the case study of a representative sample of the contracts of audit carried out by the infrastructure secretariat of the Government of Santander 2014-2015. It is developed from the parameters of a qualitative investigation and a descriptive-correlational design. It is concluded that remuneration systems can lead to the hiring of personnel with different profiles than those required or the precarious payment of the necessary professional, which translates into a superficial and deficient interventional work that threatens the quality of the infrastructure work.Magister en Administración MBAhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfUniversidad Santo TomásMaestría en Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Determinantes del salario base de los ingenieros y su incidencia en la calidad de las interventorias contratadas por la secretaria de infraestructura del Departamento de Santander para el periodo 2014-2015SupervisionQualityBase salaryInfrastructure secretariatSalariosIngenierosContratos públicosInterventoríaCalidadSalario baseSecretaría de infraestructuraTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaArias, R. (2009). La interventoría en los contratos de concesión vial en Colombia. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería y Administración, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/654/digital_18392.pdf?sequence=1Asociación Colombiana de Ingenieros. ACIEM. (2008). Manual de Referencia de Tarifas para la Contratación de Servicios Profesionales de Ingeniería en Colombia. 2ª Edición. Bogotá, D.C.Ballesteros, A. (2013). Educación, experiencia y diferenciación de género como determinantes de los salarios en Bogotá. Dictamen Libre, (12-13), 37-45Burgos, L., Soracá, F., Gil,Roxana y Morales, F. (2019). Consideraciones generales para la supervisión técnica durante la ejecución de infraestructuras educativas en zonas rurales. [Trabajo de grado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.Caicedo Ferrer (2010a) Ingenieros y constructores develan factores que afectan desarrollo de obras en el país. SCA, en El Espectador. Disponible en: [Online] [citado el 2017-11-15] disponible en: http://www.elespectador.com/economia/articulo185851-ingenieros-y-constructores-develan-factores-afectan-desarrollo-de-obras-el-pCaicedo, J. (2015b). Gestión, calidad e interventoría en proyectos de construcción. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Maestría en Construcción, Bogotá, D.C. [Online] [citado el 2017-10-30] disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/51170/1/1033715519.2015.pdf.Cámara Colombiana de la Infraestructura Y Pricewaterhouse Coopers –PCW-. (2016). Benchmarking de salarios. tarifas de consultoría y cálculo factor multiplicador del sector. [Online] [citado el 2017-11-03] disponible en: https://www.infraestructura.org.co/descargas/BenchMarking.pdfCasas, A. (2015). Análisis de la correlación entre los presupuestos oficiales de interventoría y de obra en proyectos ejecutados con recursos públicos en las alcaldías de Bucaramanga y Floridablanca y en la Gobernación del Departamento de Santander. (Tesis de grado). Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga.Charria V., Sarsosa K. y Arenas F., (2011). Construcción y validación de contenido de un diccionario de las competencias genéricas del psicólogo: académicas, profesionales y laborales. Interdisciplinaria, 2011, 28, 2, 299-322.Congreso de Colombia, Ley 80 de 1993, (octubre 28), Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública.Constitución Política De Colombia, 1991, editorial Leyer. 2016.Departamento nacional de planeación, decreto número 1082 de 2015 (26 de mayo de 2015), por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector administrativo de planeación nacional.DNP. (2011) Concepto del 16 de septiembre de 2011, Expediente 20118010524. Proyecto de Contratación Pública, Programa de Renovación de la Administración Pública.Escobar, J. (2010). La secretaria de infraestructura y minas del departamento. [Trabajo de grado]. Universidad de Nariño, Pasto.Forero, N., y Ramírez, M. (2008). Determinantes de los ingresos laborales de los graduados universitarios durante el periodo 2001-2004. Serie documentos de trabajo, No. 31García J. y Romero J., (2011), Valoración subjetiva de los atributos que los ingenieros consideran requerir para ocupar puestos administrativos. RMIE, enero-marzo2011, vol. 16, num. 48, pp.195-219.Gil, C., Costa, J. y Boada-Grau, J. (2012) Cómo pagan nuestras Empresas. Análisis sobre el modelo retributivo en Cataluña. EADA.Gomez L., Balkin D. y Cardy R., (2008). Gestión de recursos humanos (5.ª edc.), Pearson educación, s.a., Madrid, 2008, ISBN: 9788483224021Gómez, J. y Villamizar, J. (2011). Evaluación del costo de una interventoría en el área metropolitana de Bucaramanga (A.M.B.). (Tesis de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga.Gorbaneff, Y., González, J., Barón, L. (2011). ¿Para qué sirve la interventoría de las obras públicas en Colombia?. Revista de Economía Institucional, Vol. 13, Núm. 24°.Gobernación de Santander. (2017). Secretaría de Infraestructura. [En línea] disponible en: http://www.santander.gov.co/index.php/secretaria-infraestructuraHernández, R., Fernández, C. y Baptista, p. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. McGrawHill, México D.F.Hidalgo B., (2012). Remuneraciones inteligentes, una mirada sencilla para atraer, retener y motivar al talento, 1ª edición, Buenos Aires, ediciones Granica SA, ISBN: 9789506416027INSTITUTO NACIONAL DE VÍAS – INVÍAS. (2015). Manual de consultoría e interventoría para estudios y diseños y gerencia de proyectos en INVÍAS. Sociedad Colombiana de Ingenieros — SCI. Bogotá, junio de 2015.Iriondo, I. (1998). Determinación de los salarios en la industria manufacturera espanola. Una aplicación de la teoría de los Salarios de eficiencia. (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Madrid. Disponible en: http://biblioteca.ucm.es/tesis/19972000/S/2/S2026901.pdfJiménez A., Romero Y, Pablos G. y Castañeda B., (2009). Determinación del perfil de competencia para el especialista B de proyecto e ingeniería de arquitectura en la empresa de diseño e ingeniería de las Tunas.Jiménez D. (2010), Pautas para la definición de salarios. Ciencias económicas 28-No.2:2010/393-404/ISSN:0252-9521.León A., Orjuela D. y Díaz J., (2001), Modelo de compensación basado en talento humano, calidad, productividad y rentabilidad para talleres adscritos a la asociación técnica automotriz de la ciudad de Barranquilla. Ingeniería & desarrollo. Universidad del Norte.10:17-34, 2001.Maella, P. (2012). Retribución variable y motivación: retos y recomendaciones. Occasional Paper, 252. IESE Business School – Universidad de Navarra.Marín, M. (2006). Guía práctica para el manejo e interventoría de obras civiles bajo el esquema de gestión de la calidad. Medellín: Universidad De Medellín.Mejia, D. (2013). Propuesta de implementación de un plan de Retribución variable para la empresa Buenavista Constructora y Promotora S.A. (Tesis Maestría). Universidad ICESI, Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Santiago de Cali. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/76400/1/propuesta_implementacion_plan.pdfMejía, E. (2015). Guía para el diseño de estructuras salariales en las empresas. Documentos de docencia, No. 8. coursework.ucc.edu.co. [Online] [citado el 2017-11-17] disponible en: http://dx.doi.org/10.16925/greylit.1080Méndez, J. Salarios de eficiencia en un contexto de agentes heterogéneos y racionalidad limitada. Sociedad y economía, n° 29, p. 203-232Ministerio de Transporte, Resolución 747 de 1998, Por la cual se establecen los topes máximos para sueldos y demás gastos que se pueden pagar en los contratos de consultoría, por el sistema de cobro de costos directos más sueldos afectados por un multiplicador, y se establece un sistema de actualización.Monterroza, C. (2011). Mejoramiento del sistema de control y seguimiento de los procesos técnicos y administrativos de un proyecto de construcción. (Tesis de especialización). Universidad Pontificia Bolivariana, Bucaramanga.Orjuela, N. (2016). Desarrollo de modelo de gestión, que optimice el proceso de control administrativo de la interventoría, aplicado a la ejecución de proyectos de infraestructura pública. Proyecto aplicado al programa de especialización en Gerencia de Obras, Facultad de Ingeniería, Universidad Católica de Colombia.Pájaro Garzón, Edwin Javier. (2013). La importancia de un sistema de gestión de la calidad en la alcaldía municipal de Turbaco (Bolívar; Colombia) basado en la norma técnica NTCGP 1000:2009. Tesis de Grado. Universidad de Cartagena.Parra, J. (2002). El contrato de interventoría, Bogotá D.C. Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.Peña, D. (2015). Análisis de la correlación entre los presupuestos oficiales de interventoría y de obra en proyectos ejecutados con recursos públicos en los municipios de Girón y Piedecuesta, y las entidades estatales de la CDMB y la AMB. Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Escuela de Ingenierías, Facultad de Ingeniería Civil, Bucaramanga. [Online] [citado el 2017-11-05] disponible en:: http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_29360.pdfPrada, R. y Fonseca, J. (2014). Guía técnica para la elaboración de presupuestos de interventoría. [Tesis de grado]. Bucaramanga: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_27092.pdfPrieto, J. (10 de abril de 2014). En Santander se mantiene percepción de corrupción en la contratación estatal. Vanguardia. Recuperado de: http://www.vanguardia.com/actualidad/politica/255006-en-santander-se-mantiene-percepcion-de-corrupcion-en-la-contratacion-estaProcuraduría General de la Nación. (2011). Fallo sancionatorio 1614655 de 2011.Restrepo Gómez, Luis Fernando. (2009). La interventoría durante la construcción. Medellín, Colombia. [Online] [citado el 2017-11-10] disponible en: https://es.scribd.com/document/24062640/La-Interventoria-durante-la-ConstruccionReilly, K. (1995). “Human Capital and Information. The Employer Size-Wage Effect”. Journal of Human Resources, No. 1, pág. 1-18.Rodrigo, L. (2015), “Determinantes del salario en Chile. Un análisis desde el paradigma de la reproducción social”, Revista Internacional de Sociología, 73, nº3.Sandoval, C. (2009). Propuesta de una estructura de sueldos y salarios para la empresa FINAMERICA S.A. Universidad de La Salle, Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. [Online] [citado el 2017-10-15] disponible en: http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3257/T11.09%20S57p.pdf?sequence=1Sánchez, J. (1997). Manual de programación y control de programa de obra. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.Sánchez, J. (2010). Interventoría de proyectos y obras. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Arquitectura, 184 pSánchez, L. (2017). Proceso de organización y lineamientos de la interventoría de obras públicas. Revista de la Facultad de Ciencias e Ingeniería, Universidad de Boyacá, ColombiaSerrano, J. (2011). “La productividad ¿complemento salarial o algo más?”, publicado en La productividad en el sector del metal: su correlación con los salarios, Observatorios Industriales, Federación de Industria CCOO.Silva, G. (2008). Efectos derivados del cambio del factor calidad por el factor precio en la contratación de ingeniería de consulta. Revista de Ingeniería, (27), 77-85. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-49932008000100010&lng=en&tlng=es.Silva, O. (2014). La interventoría en la ejecución del contrato de obra. (Tesis de maestría). Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia, Maestría en Derecho Administrativo, Bogotá D.C. Disponible en: http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/13330/LA%20INTERVENTOR%C3%8DA%20EN%20LA%20EJECUCI%C3%93N%20DEL%20CONTRATO%20DE%20OBRA.pdf?sequence=1&isAllowed=yS o l é, A. (2013). Sistemas de retribución variable: ventajas e inconvenientes. Revista de Contabilidad y Dirección, Vol. 17, pp. 11-27. Disponible en: www.accid.org/revista/documents/Sistemas_de_retribucion_variable._Ventajas_e_inconvenientes.pdfUrdaneta H, Germán. (2006). La interventoría del siglo XXI. Conferencia # 10.-Consideraciones sobre la remuneración del Interventor. Sociedad Nortesantandereana de Ingenieros. Junio 1996, p.p. No. 1-21. [Online] [citado el 2017-10-15] disponible en: https://es.scribd.com/doc/7845865/Metodos-para-remunerar-la-Interventoria-how-to-pay-a-Job-supervisorVentura B. y Delgado S., (2013), Gestion de recursos Humanos, Ediciones Paraninfo SA, Primera Edicion, Madrid, ISBN 9788497329095.Vera, A., Hurtado, R. & Delgado, L. (2017). Análisis de la contratación estatal de obras civiles en Santander y Norte de Santander. (Tesis de especialización). Universidad Santo Tomás, Facultad de Arquitectura, Bucaramanga. Disponible en: http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10969/2017AnaCotteRafaelHurtadoLuisaDelgado.pdf?sequence=1&isAllowed=yORIGINAL2019castrocésar.pdf2019castrocésar.pdfapplication/pdf794725https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/6/2019castroc%c3%a9sar.pdfd87d5d3ca195bb3b091bc1a0475f1ad3MD56open accesscartaaprobaciónfacultad.pdfcartaaprobaciónfacultad.pdfapplication/pdf243136https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/7/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf7ba55fdd1524af0b06de200574848f7bMD57metadata only accesscartaderechosdeautor.pdfcartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf351436https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/8/cartaderechosdeautor.pdfe3097d02b7dee8d4bf3ef7f84fad9b63MD58metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/9/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD59open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/10/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD510open accessTHUMBNAIL2019castrocésar.pdf.jpg2019castrocésar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6248https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/11/2019castroc%c3%a9sar.pdf.jpg53e1b39d06143d606a41b863b6fd4612MD511open accesscartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgcartaaprobaciónfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7771https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/12/cartaaprobaci%c3%b3nfacultad.pdf.jpgfaf704a04662b448dad8707c999356c3MD512metadata only accesscartaderechosdeautor.pdf.jpgcartaderechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9079https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/18388/13/cartaderechosdeautor.pdf.jpg5c5952a1df19b5807602313c881606fcMD513metadata only access11634/18388oai:repository.usta.edu.co:11634/183882022-10-10 15:57:58.989open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K