Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander

Este trabajo de investigación se desarrolló, con el objetivo plantear un esquema de comercialización de los agricultores de Betulia en el departamento de Santander, en el cual se identificó los diferentes esquemas de comercialización que se implementan en muchos lugares del mundo. Se realizó una con...

Full description

Autores:
Arguello Granados, Sergio Alberto
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/53008
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/53008
Palabra clave:
Productive chains
Marketing schemes
Agribusiness
Tomato production
Empresas productoras de tomate
Optimización de recursos
Comercialización de productos alimenticios
Esquemas de comercialización
Encadenamientos productivos
Agronegocios
Producción de tomate
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_eab8c718624e9c141ec171656b2d9128
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/53008
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
title Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
spellingShingle Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
Productive chains
Marketing schemes
Agribusiness
Tomato production
Empresas productoras de tomate
Optimización de recursos
Comercialización de productos alimenticios
Esquemas de comercialización
Encadenamientos productivos
Agronegocios
Producción de tomate
title_short Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
title_full Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
title_fullStr Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
title_full_unstemmed Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
title_sort Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander
dc.creator.fl_str_mv Arguello Granados, Sergio Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Paez Ardila, Diana Carolina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Arguello Granados, Sergio Alberto
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Productive chains
Marketing schemes
Agribusiness
Tomato production
topic Productive chains
Marketing schemes
Agribusiness
Tomato production
Empresas productoras de tomate
Optimización de recursos
Comercialización de productos alimenticios
Esquemas de comercialización
Encadenamientos productivos
Agronegocios
Producción de tomate
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Empresas productoras de tomate
Optimización de recursos
Comercialización de productos alimenticios
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Esquemas de comercialización
Encadenamientos productivos
Agronegocios
Producción de tomate
description Este trabajo de investigación se desarrolló, con el objetivo plantear un esquema de comercialización de los agricultores de Betulia en el departamento de Santander, en el cual se identificó los diferentes esquemas de comercialización que se implementan en muchos lugares del mundo. Se realizó una contextualización de la producción de tomate a nivel mundial y nacional, la investigación realizada es de carácter descriptiva y explicativa. Como fuente primaria se aplicó una encuesta para caracterizar a los agricultores en donde se logró conocer: el perfil personal y del hogar de los agricultores, sus aspectos económicos, aspectos relacionados con la producción y su comercialización. Como resultados se plantearon cuatro aspectos determinantes para generar un esquema de comercialización impulsando: aspectos tecnológicos, de inocuidad, de asociatividad y encadenamiento con integración de valor agregado, con el objetivo de proponer mejoras en la gestión comercial de los agricultores de tomate en el municipio de Betulia Santander.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-22T21:39:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-22T21:39:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-22
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Arguello Granados, S. A. (2023). Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/53008
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Arguello Granados, S. A. (2023). Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/53008
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv AGRONET. (2021). Agronet:Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano. Obtenido de https://www.agronet.gov.co: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=10
Alcaldía Municipal Betulia. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Betulia Santander 2016 - 2019. Betulia.
Amaya, A. E., & Ortiz Martínez, M. I. (2011). Inocuidad Alimentaria: Panorama en Colombia. Conexion Agropecuaria, 37 -44.
Argerich, C., Trolilo, L., Fazzone, M. R., Izquierdo, J., Fazzone, M. R., Strassera, M. E., . . . Santo, S. D. (2016). Manual de buenas practicas agricolas en la cadena de tomate. Buenos aires: Cosme Argerich.
Ballou, R. H. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson Educacion .
Basto, P. C., & Estrada, B. V. (Octubre de 2009). Mis Buenas practicas agricolas " Guia para empresarios". Bogota , Colombia: ICA.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Tomate. Bogotá.
Cardona, W., Camelo, A., Martínez Benavides, F. E., & Bolaños, M. M. (2021). Guia de Buenas Prácticas Agricolas (BPA). Mosquera: AGROSAVIA
Cardona., A. O. (23 de mayo de 2018). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/cuales-son-las-regiones-que-mas-producen-tomate-2728689
CEPAL. (2016). Encadenamientos Productivos y Circuitos Cortos: Innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Santiago.
CEPAL. (2017). Agenda 2030 para el Desarrolo Sostenible y Sistemas Alimentarios Sostenibles. Una Propuesta para la Formulacion de Politicas Integradoras. Santiago.
Ciat. (s.f.). Ciat. Obtenido de Ciat: https://ciat.cgiar.org/generalidades/estrategia-ciat/sistemas-alimentarios-sostenibles/?lang=es
Costamagna, P., & Pérez Rozzi, S. (2015). Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial : los aprendizajes desde ConectaDEL. Buenos Aires.
Demin, P. E. (2014). Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de riego. Catamarca: INTA.
Devissher, M., & Argandoña, E. B. (2014). Prescindir del Intermediario: Un Sueño Campesino. En M. Devissher, & E. B. Argandoña, De productor al consumidor una alternativa comercial para la agricultura familiar. La paz: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras.
Espinosa, H. R., Gómez, C. J., & Betancur, L. F. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales.
Esquivel, F. A., Sandoval, J. R., & Ballesteros, L. A. (2019). Técnicas de comercialización y diversificación de cultivos para exportación en el sector agroalimentario en México. Revista Venezolana de Gerencia, 1329 - 1338.
FAO. (2013). Enfoque Territorial Participativo. Paraguay.
FAO. (2017). Reflexiones sobre el Sistema Agroalimetario perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en America Latina y el Caribe. Santiago.
FAOSTAT. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/faostat/: https://www.fao.org/faostat/es/#data/PP
FAOSTAT. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/faostat/es/#data
Guinjoan, E., Badia, A., & Tulla, A. F. (2016). El nuevo paradigma de desarrollo rural. reflexion teorica y reconceptualizacion a partir de la rural web. Boletin de la asociacion de geografos Españoles N° 71, 179-204.
Gutiérrez, A., Alvarado, O., Parrado Barbosa, J., & Molina, P. (2019). Circuitos de origen campesino de alto consumo. Bogotá.
Gutiérrez, O. A., Barbosa, A. P., & Molina., J. P. (2019). Circuitos de Origen campesino de alto consumo . Bogota.
Hang, G., Seibane, C., Larrañaga, G., Kebat, C., Bravo, M. L., Ferraris, G., & Blanco, M. O. (2007). Comercialización y consumo de tomate en la plata, Argentina. Un enfoque mediante el análisis de la cadena agroalimentaria. Bioagro.
IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustia rural en america latina y el caribe. San Jose.
IICA. (2016). Esquemas de Comercializacion que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. San Jose: IICA.
Isaza, C. J. (2008). Cadenas Productivas. Enfoques y precisiones conceptuales.
King, R., Boehije, M., Cook, M., & Sonka., S. (2010). Agribusiness Economics and Management. 554.
Lizarazu, R. (2014). Mercados Capesinos del Productor al Consumidor. Una Alternativa Comercial para la Agricultura Familiar. En M. Devissher, & B. E. Argandoña. La Paz: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras.
Marín, L. M. (2017). Manual del Cultivo de Tomate. San Jose.
Marin, Ligia Mayela López. (2016). Manual tecnico del cultivo de Tomate. San Jose: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.
Olarte, A. P. (2019). Productores Rurales y Asociatividad Evidencia empirica para Colombia. Bogota.
ONUDI. (2004). Manual de Minicadenas Productivas. Bogota: Organizacion de las Naciones Unidas para el Desarrrollo Industrial.
ONUDI. (2014). Manual de Mini Cadenas Productivas. Bogota.
Perilla, A., Rodríguez, L. F., & Bermúdez, L. T. (2011). Estudio técnico económico del sistema de Producción de Tomate bajo Invernaderoen Guateque, Sutatenza y Tenza. Revista Colombiana de ciencias hortícolas , 5, 220.
Portafolio. (15 de Mayo de 2006). Comercialización agrícola llena de intermediarios. Portafolio, pág. 1.
Portafolio. (11 de 12 de 2014). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/urea-baja-exterior-13-colombia-53202
Riveros, H., Santacoloma, P., & Tartanac, F. (2006). Gestion de Agronegocios en Empersas Asociativas Rurales. Lima: IICA.
Rodríguez, O. A. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia. Bogota.
Sáenz, D. R., & Serrato, H. R. (2016). Esquemas de Comercializacion que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. San Jose, Costoa Rica: IICA.
Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Debates y temas rurales Nº 1 . chile: Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.
Toro, C. M. (2016). Control automatizado para el riego en el cultivo de tomates.
TradeMap. (2021). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Obtenido de https://www.trademap.org: https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=es
USAID. (2012). Análisis de la Cadena de Valor de Hortalizas con énfasis en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Managua.
Vargas, Y. L. (2017). Estrategias de Internacionalización para comerciantes de la central ae abastos de Bucaramanga. Bucaramanga.
YARA. (s.f.). Producción Mundial de Tomates. Obtenido de www.yara.co.co: https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/tomate/produccion-mundial-de-tomates/
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Agronegocios
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas Agropecuarias
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/1/2023SergioArguello.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/2/2023SergioArguello1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/3/2023SergioArguello2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/6/2023SergioArguello.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/7/2023SergioArguello1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/8/2023SergioArguello2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c3e855ed74e9485c0bbf0cf9d36945fb
e781bf3b92b44dec659bb34a0e8ee95f
a4aa38dcc261658b0d955c633c42a536
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
6453bdd2ada03929383583cd4bb85eff
544bb6b932b97627a7ba440d12261e7a
9b258a5a008a07140a66e42afafc6427
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786362316619776
spelling Paez Ardila, Diana CarolinaArguello Granados, Sergio Alberto2023-11-22T21:39:00Z2023-11-22T21:39:00Z2023-11-22Arguello Granados, S. A. (2023). Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, Santander [Tesis de posgrado]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/53008reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coEste trabajo de investigación se desarrolló, con el objetivo plantear un esquema de comercialización de los agricultores de Betulia en el departamento de Santander, en el cual se identificó los diferentes esquemas de comercialización que se implementan en muchos lugares del mundo. Se realizó una contextualización de la producción de tomate a nivel mundial y nacional, la investigación realizada es de carácter descriptiva y explicativa. Como fuente primaria se aplicó una encuesta para caracterizar a los agricultores en donde se logró conocer: el perfil personal y del hogar de los agricultores, sus aspectos económicos, aspectos relacionados con la producción y su comercialización. Como resultados se plantearon cuatro aspectos determinantes para generar un esquema de comercialización impulsando: aspectos tecnológicos, de inocuidad, de asociatividad y encadenamiento con integración de valor agregado, con el objetivo de proponer mejoras en la gestión comercial de los agricultores de tomate en el municipio de Betulia Santander.This research work was developed with the objective of proposing a marketing scheme for Betulia farmers in the department of Santander, in which the different marketing schemes that are implemented in many places in the world were identified. A contextualization of tomato production at a global and national level was carried out; the research carried out is descriptive and explanatory in nature. As a primary source, a survey was applied to characterize the farmers where it was possible to know: the personal and household profile of the farmers, their economic aspects, aspects related to production and its marketing. As results, four determining aspects were raised to generate a marketing scheme promoting: technological aspects, safety, associativity and chaining with integration of added value, with the objective of proposing improvements in the commercial management of tomato farmers in the municipality of Betulia Santander.Magister en Agronegocioshttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en AgronegociosFacultad de Administración de Empresas AgropecuariasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Perspectivas comerciales del agronegocio de tomate producido bajo cubierta en el Municipio de Betulia, SantanderProductive chainsMarketing schemesAgribusinessTomato productionEmpresas productoras de tomateOptimización de recursosComercialización de productos alimenticiosEsquemas de comercializaciónEncadenamientos productivosAgronegociosProducción de tomateTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BucaramangaAGRONET. (2021). Agronet:Red de información y comunicación del sector Agropecuario Colombiano. Obtenido de https://www.agronet.gov.co: https://www.agronet.gov.co/estadistica/Paginas/home.aspx?cod=10Alcaldía Municipal Betulia. (2016). Plan de Desarrollo Municipal: Betulia Santander 2016 - 2019. Betulia.Amaya, A. E., & Ortiz Martínez, M. I. (2011). Inocuidad Alimentaria: Panorama en Colombia. Conexion Agropecuaria, 37 -44.Argerich, C., Trolilo, L., Fazzone, M. R., Izquierdo, J., Fazzone, M. R., Strassera, M. E., . . . Santo, S. D. (2016). Manual de buenas practicas agricolas en la cadena de tomate. Buenos aires: Cosme Argerich.Ballou, R. H. (2004). Logística Administración de la cadena de suministro. Mexico: Pearson Educacion .Basto, P. C., & Estrada, B. V. (Octubre de 2009). Mis Buenas practicas agricolas " Guia para empresarios". Bogota , Colombia: ICA.Cámara de Comercio de Bogotá. (2015). Manual Tomate. Bogotá.Cardona, W., Camelo, A., Martínez Benavides, F. E., & Bolaños, M. M. (2021). Guia de Buenas Prácticas Agricolas (BPA). Mosquera: AGROSAVIACardona., A. O. (23 de mayo de 2018). Agronegocios. Obtenido de https://www.agronegocios.co/agricultura/cuales-son-las-regiones-que-mas-producen-tomate-2728689CEPAL. (2016). Encadenamientos Productivos y Circuitos Cortos: Innovaciones en esquemas de producción y comercialización para la agricultura familiar. Santiago.CEPAL. (2017). Agenda 2030 para el Desarrolo Sostenible y Sistemas Alimentarios Sostenibles. Una Propuesta para la Formulacion de Politicas Integradoras. Santiago.Ciat. (s.f.). Ciat. Obtenido de Ciat: https://ciat.cgiar.org/generalidades/estrategia-ciat/sistemas-alimentarios-sostenibles/?lang=esCostamagna, P., & Pérez Rozzi, S. (2015). Enfoque, estrategias e información para el desarrollo territorial : los aprendizajes desde ConectaDEL. Buenos Aires.Demin, P. E. (2014). Aportes para el mejoramiento del manejo de los sistemas de riego. Catamarca: INTA.Devissher, M., & Argandoña, E. B. (2014). Prescindir del Intermediario: Un Sueño Campesino. En M. Devissher, & E. B. Argandoña, De productor al consumidor una alternativa comercial para la agricultura familiar. La paz: Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras.Espinosa, H. R., Gómez, C. J., & Betancur, L. F. (2018). Factores Determinantes de la Sostenibilidad de las Agroempresas Asociativas Rurales.Esquivel, F. A., Sandoval, J. R., & Ballesteros, L. A. (2019). Técnicas de comercialización y diversificación de cultivos para exportación en el sector agroalimentario en México. Revista Venezolana de Gerencia, 1329 - 1338.FAO. (2013). Enfoque Territorial Participativo. Paraguay.FAO. (2017). Reflexiones sobre el Sistema Agroalimetario perspectivas para alcanzar su sostenibilidad en America Latina y el Caribe. Santiago.FAOSTAT. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Obtenido de https://www.fao.org/faostat/: https://www.fao.org/faostat/es/#data/PPFAOSTAT. (2021). Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura . Obtenido de http://www.fao.org/faostat/es/#dataGuinjoan, E., Badia, A., & Tulla, A. F. (2016). El nuevo paradigma de desarrollo rural. reflexion teorica y reconceptualizacion a partir de la rural web. Boletin de la asociacion de geografos Españoles N° 71, 179-204.Gutiérrez, A., Alvarado, O., Parrado Barbosa, J., & Molina, P. (2019). Circuitos de origen campesino de alto consumo. Bogotá.Gutiérrez, O. A., Barbosa, A. P., & Molina., J. P. (2019). Circuitos de Origen campesino de alto consumo . Bogota.Hang, G., Seibane, C., Larrañaga, G., Kebat, C., Bravo, M. L., Ferraris, G., & Blanco, M. O. (2007). Comercialización y consumo de tomate en la plata, Argentina. Un enfoque mediante el análisis de la cadena agroalimentaria. Bioagro.IICA. (2010). Desarrollo de los agronegocios y la agroindustia rural en america latina y el caribe. San Jose.IICA. (2016). Esquemas de Comercializacion que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. San Jose: IICA.Isaza, C. J. (2008). Cadenas Productivas. Enfoques y precisiones conceptuales.King, R., Boehije, M., Cook, M., & Sonka., S. (2010). Agribusiness Economics and Management. 554.Lizarazu, R. (2014). Mercados Capesinos del Productor al Consumidor. Una Alternativa Comercial para la Agricultura Familiar. En M. Devissher, & B. E. Argandoña. La Paz: Agrónomos y Veterinarios Sin Fronteras.Marín, L. M. (2017). Manual del Cultivo de Tomate. San Jose.Marin, Ligia Mayela López. (2016). Manual tecnico del cultivo de Tomate. San Jose: Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria.Olarte, A. P. (2019). Productores Rurales y Asociatividad Evidencia empirica para Colombia. Bogota.ONUDI. (2004). Manual de Minicadenas Productivas. Bogota: Organizacion de las Naciones Unidas para el Desarrrollo Industrial.ONUDI. (2014). Manual de Mini Cadenas Productivas. Bogota.Perilla, A., Rodríguez, L. F., & Bermúdez, L. T. (2011). Estudio técnico económico del sistema de Producción de Tomate bajo Invernaderoen Guateque, Sutatenza y Tenza. Revista Colombiana de ciencias hortícolas , 5, 220.Portafolio. (15 de Mayo de 2006). Comercialización agrícola llena de intermediarios. Portafolio, pág. 1.Portafolio. (11 de 12 de 2014). Portafolio. Obtenido de https://www.portafolio.co/negocios/empresas/urea-baja-exterior-13-colombia-53202Riveros, H., Santacoloma, P., & Tartanac, F. (2006). Gestion de Agronegocios en Empersas Asociativas Rurales. Lima: IICA.Rodríguez, O. A. (2016). Políticas para mejorar la participación de pequeños productores en la comercialización de alimentos en Colombia. Bogota.Sáenz, D. R., & Serrato, H. R. (2016). Esquemas de Comercializacion que facilitan la articulación de productores agrícolas con los mercados. San Jose, Costoa Rica: IICA.Schejtman, A., & Berdegué, J. A. (2004). Debates y temas rurales Nº 1 . chile: Centro Latinoamericano para el desarrollo rural.Toro, C. M. (2016). Control automatizado para el riego en el cultivo de tomates.TradeMap. (2021). Estadísticas del comercio para el desarrollo internacional de las empresas. Obtenido de https://www.trademap.org: https://www.trademap.org/Index.aspx?lang=esUSAID. (2012). Análisis de la Cadena de Valor de Hortalizas con énfasis en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Managua.Vargas, Y. L. (2017). Estrategias de Internacionalización para comerciantes de la central ae abastos de Bucaramanga. Bucaramanga.YARA. (s.f.). Producción Mundial de Tomates. Obtenido de www.yara.co.co: https://www.yara.com.co/nutricion-vegetal/tomate/produccion-mundial-de-tomates/ORIGINAL2023SergioArguello.pdf2023SergioArguello.pdfTrabajo de Gradoapplication/pdf1475923https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/1/2023SergioArguello.pdfc3e855ed74e9485c0bbf0cf9d36945fbMD51open access2023SergioArguello1.pdf2023SergioArguello1.pdfAprobacion Facultadapplication/pdf280469https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/2/2023SergioArguello1.pdfe781bf3b92b44dec659bb34a0e8ee95fMD52metadata only access2023SergioArguello2.pdf2023SergioArguello2.pdfAcuerdo de Publicacionapplication/pdf128486https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/3/2023SergioArguello2.pdfa4aa38dcc261658b0d955c633c42a536MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2023SergioArguello.pdf.jpg2023SergioArguello.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4884https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/6/2023SergioArguello.pdf.jpg6453bdd2ada03929383583cd4bb85effMD56open access2023SergioArguello1.pdf.jpg2023SergioArguello1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8244https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/7/2023SergioArguello1.pdf.jpg544bb6b932b97627a7ba440d12261e7aMD57open access2023SergioArguello2.pdf.jpg2023SergioArguello2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8975https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53008/8/2023SergioArguello2.pdf.jpg9b258a5a008a07140a66e42afafc6427MD58open access11634/53008oai:repository.usta.edu.co:11634/530082023-11-23 03:03:27.634open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K