La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado

Como concepto, el Estado ha pasado por diversas concepciones, que tienen a describir un tiempo y espacio concreto, haciendo que este no logre concretarse y, por el contrario, a medida que el desarrollo tecnológico permite nuevos mecanismos de interrelación, surgen otros modos de entender y asimilar...

Full description

Autores:
Gómez García, Carlos Fernando
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/34427
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/34427
Palabra clave:
State of Opinion
Public Opinion
Populism
State Institutions
Teoría del Estado
Teoría Política
Estado de Opinión
Opinión Pública
Populismo
Instituciones del Estado
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_ea01a664b08e500b46b9435c34c6d1a6
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/34427
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
title La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
spellingShingle La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
State of Opinion
Public Opinion
Populism
State Institutions
Teoría del Estado
Teoría Política
Estado de Opinión
Opinión Pública
Populismo
Instituciones del Estado
title_short La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
title_full La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
title_fullStr La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
title_full_unstemmed La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
title_sort La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado
dc.creator.fl_str_mv Gómez García, Carlos Fernando
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pinedo Mendez, Mario Federico
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez García, Carlos Fernando
dc.contributor.corporatename.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv State of Opinion
Public Opinion
Populism
State Institutions
topic State of Opinion
Public Opinion
Populism
State Institutions
Teoría del Estado
Teoría Política
Estado de Opinión
Opinión Pública
Populismo
Instituciones del Estado
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Teoría del Estado
Teoría Política
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Estado de Opinión
Opinión Pública
Populismo
Instituciones del Estado
description Como concepto, el Estado ha pasado por diversas concepciones, que tienen a describir un tiempo y espacio concreto, haciendo que este no logre concretarse y, por el contrario, a medida que el desarrollo tecnológico permite nuevos mecanismos de interrelación, surgen otros modos de entender y asimilar el Estado. En ese sentido, la presente tesis se divide en tres capítulos, los cuales se construyeron a partir de una investigación bibliográfica, sin omitir acontecimientos políticos que han marcado el actuar político reciente. Se inicia con un acercamiento conceptual del Estado y su interacción con las ideas políticas, teniendo en cuenta un contexto histórico que aterriza con el Estado Social de Derecho (ESD), el cual ha sido relevante a partir de la segunda mitad del siglo XX; a esto se debe añadir el proceso de globalización, sobre el cual las diferentes estructuras estatales no han sido ajenas y han llegado a incidir, a manera de retroalimentación, en la evolución del mismo. Es importante anotar que el liberalismo económico ha sido partícipe de estos procesos, concibiendo la democracia liberal como forma de gobierno idónea para el actuar en libertar de una ciudadanía que aún no logra ser mundial. Lo anterior es aterrizado en la historia política colombiana, la cual no ha sido foránea a los acontecimientos y tendencias mundiales y durante los últimos decenios se ha visto influenciada por el accionar político de otros Estados; así, se tiene que en este país la lucha por el poder político, en un ambiente de democracia, se consolidado a través de la generación de opinión, la cual ha sido potenciada con el uso de las redes sociales que han adquirido relevancia al momento de fortalecer el marketing político. A partir de esto, la opinión pública en el ámbito político y en un contexto globalizado, ha adquirido una preponderancia tal, que la participación ciudadana se ha venido soportando cada vez más en esta, llegando a relegar la razón y los argumentos, esto con el objetivo de masificar una idea, la cual es usada en provecho de un objetivo político y finalmente en la obtención del poder. Esto se relaciona directamente con el populismo el cual, para el presente caso, se refugia en el respeto a la diversidad de ideas y concepciones, omitiendo la solides de la argumentación y pasando directamente al uso de las pasiones, las cuales llegan a ser manipuladas o tergiversadas, llegando a configurarse formas de gobierno soportadas en la opinión pública. Finalmente, la conjunción de la opinión pública junto a la participación democrática de los estados, termina por generar una nueva configuración estatal en donde el debate tiene a ser suprimido y la soberanía se traslada de acuerdo con la influencia que determinados actores puedan ejercer, sean estos organizaciones como partidos o movimientos políticos e incluso los mismos medios de comunicación, siempre notándose la importancia que han adquirido las redes sociales en la difusión de determinadas ideas.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-18T18:04:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-18T18:04:47Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Gómez, C. (2021) La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/34427
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Gómez, C. (2021) La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucional
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/34427
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Ayuso, M. (2012). ¿Hay un poder constituyente? En M. Ayuso, (Ed.). El problema del poder constituyente (137 – 154). Marcial Pons: Madrid.
Baker, K. (1990) Inventing the french revolution: Essays on French Pilitical Culture in the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.
Barragan B, J. Contreras Bustamante, R. Mateos Santilllán, J. Flores Trejo, F. Soto Flores, A. (2012). Teoría de la Constitución. Editorial Porrúa. México.
Bauman, Z. (2001). La globalización. Segunda edición. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona, España: Paidós.
Benavides, F. (2008). Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: Excepción, decisión y orden concreto. Revista Normalidad y excepcionalidad en la política, Colección 13, Pág. 51 – 84.
Berganza, M., Miguel, R. (2012). Opinión Pública. Madrid: Centro de Estudios Financieros, Universidad a Distancia de Madrid.
Bobbio, N. (2004). Liberalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio N. (2006). Estado, Gobierno y Sociedad, Por una teoría general de la política. (Duodécima Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio N. (2006b). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. (Cuarta Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.
Bobbio N. (2010). El futuro de la Democracia. Sexta Edición. Fondo de Cultura Económica: México.
Botero Uribe, D. (1999). Teoría Social del Derecho (Tercera Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.
Camps, V. (2010). El Ejercicio Cívico de la Libertad de Expresión. En Camps, V. (Ed.), Democracia sin Ciudadanos (151 – 174). Madrid: Trotta.
Cano Ramírez, C. M. (2016). La biopolítica y los dispositivos de control de la opinión pública en la era del ciberespacio. Estudios Políticos, 48, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 224-242. DOI: 10.17533/udea.espo.n48a12
Capellán, G. (2008). Opinión pública. Historia y presente. Madrid: editorial Trotta
Casullo, N. (2008). Las Cuestiones. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Argentina.
Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá D.C.: LEGIS
Chartier, R. (1991). The cultural origins of the french revolution, traducción de Lydia G. Cochrane, Durham, Duke University Press, en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.
Chaux, F. (2017). Adiós a la Constitución. Editorial Temis: Bogotá.
Chemerinsky, E., Parker, R. (2011). Constitucionalismo Popular. Biblioteca universitaria Ciencias Sociales y Humanidades, Nuevo pensamiento jurídico, Colección dirigida por Daniel Bonilla Maldonado. Bogotá D.C. Colombia.
Córdova Vianello, L. (Coordinador) (2006). Norberto Bobbio: cuatro interpretaciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica del Perú. México.
Córdova Vianello, L. (2010). Derecho y poder Kelsen y Schmitt frente a frente. México: Fondo de cultura económica.
Corredor, J. (2017). La (in)utilidad de los conceptos: Un análisis sobre la posverdad. Nova et Vetera: Vol 3. Ed 27. Bogotá. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Omnia/La-in-utilidad-de-los-conceptos-Un-analisis-sobr/#_edn1
Cortés, F. (2019). El populismo y la radicalización de la democracia. En Parra, L. & Treml, M. (Eds.), Teología e Imagen (124 – 142). Universidad de los Andes: Bogotá.
Cortés, F. y Piedrahita, F. (2011). De Westfalia a Cosmópolis. Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia económica global. Siglo del Hombre Editores: Bogotá.
Cossío, J. (2005). Dogmática Constitucional y Régimen Autoritario (Segunda Ed.). Distribuciones Fontamara. México.
Cotino, L. (2010). Premisas jurídico – constitucionales la democracia y participación electrónicas (impulso regulador, acceso a la red y prevención de la elitocracia y los peligros de gran hermano). En Á Echeverri (Comp.), Las estructuras democráticas y el Estado actual (143 – 196). Universidad Santo Tomas: Bogotá.
Cristante, S. (2012). Las turbaciones doxológicas del joven Habermas. En Pireddu, M. y Serra, M. (Eds.). Mediología (pp. 131 - 140). Barcelona: Gedisa.
Dahl R. (1956). A Preface to Democratic Teory, cap 3. Universidad de Chicago.
Dahl R. (1997). Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.
Dahl, R. (2012). La Democracia. Barcelona: Ariel.
Dalla, A. (2006). Teoría política y constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Darnton, R. (1995). The forbidden bestsellers of pre-revolutionary France, Nueva York-Londres, W.W. Norton and Company en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.
De la Cueva, M. (2008). Teoría de la Constitución. Editorial Porrúa S.A. México.
Díaz, P. (1993). La Constitución colombiana (1991). Proceso, estructura y contexto. Bogotá D.C.: Editorial TEMIS.
Domínguez J. & Shifter M. (2005) Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
Duverger, M. (1972). Sociología política. Barcelona: Ariel.
Duverger, M. (1980). Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Ariel.
Duverger, M. (2003). Influencia en los sistemas electorales en la vida política. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.
Echeverry, A. (2002). Teoría Constitucional y Ciencia Política. Sexa Edición. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Echeverry, A. (2002). Teoría Constitucional y Ciencia Política. Sexa Edición. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.
Echeverri, A. (2010). Las estructuras democráticas y el Estado Actual. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.
Fabrini, S. (2009). El ascenso del Príncipe Democrático. Quien Gobierna y como se gobiernan las democracias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
Fernández Rodríguez, J. (2008). Los fundamentos del Derecho Constitucional (Derecho, Estado y Constitución). Centro de estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. Lima.
Fung A. y Wright E. (2003). Democracia en profundidad: nuevas formas institucionales de gobierno con poder de decisión. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Fondo de la Cultura Económica. Argentina.
Gargarella, R. (1996). La Justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A.
Gargarella, R. (1997). Crisis de la representación política. México (1ª ed. 1ª reimpresión): México, Distribuciones Fontamara, S.A.
Gargarella, R. (1999). Derecho y grupos desaventajados. Barcelona, Gedisa editorial.
Garrido, B. (2016). Elementos del marketing político que influyeron en la formación de la opinión pública en las elecciones a la Alcaldía de Valparaíso en 2015. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 8, 53-70.
González Uribe, H. (1972). Teoría Política. Editorial Porrúa. México.
Greppi, A. (2012). La Democracia y su Contrario representación, separación de poderes y opinión pública. Editorial Trotta, S.A. Madrid.
Häberle, P. (2003). El Estado Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.
Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sexta edición. Madrid: Trotta.
Hart, H. L. A. (1961). El concepto de Derecho. Abeledo – Perrot. Buenos Aires – Argentina.
Henao, L. (17 de junio del 2019). El Estado de derecho y El estado de opinión. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/estado-de-derecho-y-estado-de-opinion-columna-866276
Hernández Becerra, A. (2008) Las ideas políticas en la historia. (Segunda Ed.). Universidad Externado de Colombia. Colombia.
Hernández, J. (2001). Poder y Constitución. El actual constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C.: LEGIS.
Jellinek, G. (2012). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.
Kahn, P. (2012). Teología política: cuatro nuevos capítulos sobre el concepto de soberanía Biblioteca universitaria Ciencias Sociales y Humanidades, Nuevo pensamiento jurídico, Colección dirigida por Daniel Bonilla Maldonado. Colombia.
Kaplan, R. (2018). La venganza de la geografía. Barcelona: RBA
Kelsen, H. (2012). ¿Qué es la justicia? Vigésima sexta Edición. Editorial Fontamara: México.
Laclau E. (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lagos, M. (2005). La opinión pública. En Domínguez, J. y Shifter, M. (Eds.). Construcción de gobernabilidad democrática en América latina. (pp. 153-179) Bogotá: fondo de cultura económica
Lasalle, F. (2010). ¿Qué es una Constitución? (2ª edición) Bogotá: Editorial TEMIS S. A.
La Torre, M. (1998). Derecho, Poder y Dominio. México: Distribuciones Fontamara.
Ledezma, A. y Quintero, O. (2020). Un Concepto de Democracia. Recuperado de: http://www.unieuro.edu.br/sitenovo/revistas/revista_hegemonia_31/Amanda%20Meneses%20(12).pdf
López, G. (2009). Análisis de los Proyectos de Acto Legislativo frente al Estado Social de Derecho. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.
López, J. (2009, 26 de junio). De Estado de Derecho al Estado de Opinión. Revista Dinero, de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/columnistas/del-estado-derecho-estado-opinion_60789.aspx
Marchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Marks, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Barcelona, España: Crítica.
Marquardt, B. (2007). Historia Universal del Estado Desde la sociedad preestatal hasta el estado de la sociedad industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.
Marquardt, B. (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810 – 2010) Historia Constitucional Comparada. Instituto unidad de investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina – UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En Melucci, A., Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (pp. 25 – 54). México: Colegio de México.
Molina, C. Álvarez, M. Peláez, F y Botero, L (2009). Derecho Constitucional General. Tercera Edición. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.
Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Monroy, M. (2007). Ensayo de teoría constitucional y derecho internacional. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.
Mora, A. (2009). Globalización y política. Aproximaciones al estado y el nuevo (des)orden global. Bogotá: Universidad Nacional.
Moro, T. (2012). Utopía. Santillana Ediciones Generales, S.L. Argentina.
Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Múnera Ruiz, L. (2008). Normalidad y Excepcionalidad en la política. Instituto unidad de investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina – UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia. Colombia.
Múnera Ruiz, L. (2008). Normalidad y excepcionalidad en la política, Revista Normalidad y excepcionalidad en la política, Colección 13, Pág. 13-49
Nolhen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de cultura económica.
Olano, H. (2007). Constitucionalismo Histórico. Historia de Colombia a partir de sus constituciones y reformas (2ª ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.
Olano, H. (2006). Interpretación y Neoconstitucionalismo. Editorial Porrúa. Instituto Mexicano De Derecho Procesal Constitucional. México.
Panizza, F. (Compilador). (2009). El populismo como espejo de la democracia. Fondo de Cultura económico. Argentina.
Pasquino, G. (2011). Partidos y sistemas partidistas. En Nuevo Curso de Ciencia Política (165 - 194). México: Fondo de Cultura Económica.
Patiño Aristizábal, Luis Guillermo (2007). El neopopulismo en el contexto de la democracia latinoamericana. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37(106), 239 - 261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1514/151413530009
Pereira Menaut, A. (2005). Lecciones de Teoría Constitucional. México.
Picatto Rodríguez, A. (2005). Ideología y Constitución Una aproximación a la teoría constitucional Kelseniana. Editorial Porrúa, Facultad de Derecho. México.
Pisarello, G. (2009). Estado de Derecho y crisis de la soberanía en América Latina: algunas notas entre la pesadilla y la esperanza. En Carbonell, M. y Vázquez, R. (Com.). El Estado de Derecho: Dilemas para América Latina. (223 – 248). Perú: Palestra.
Porto Macedo Jr. R. (2013). Carl Schmitt y la fundamentación del derecho. Editorial Fontamara. México.
Rawls, J. (2013). Liberalismo Político. Fondo de cultura económica. México
Reano, Ariana. (2014). Populismo (en) democracia. Repensando los sentidos de la emancipación en el sur de América Latina*. Colombia Internacional, (82), 99-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122014000300006&lng=en&tlng=es
Recasens Siches, L. (2006). Filosofía del Derecho. Decimoctava Edición. Editorial Porrúa. México.
Rodríguez Garavito, C. (2009). La Globalización del Estado de Derecho, el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Centro de Investigaciones Sociojurídicas – CIJUS, Bogotá D.C., Colombia.
Rospir, J. (2008). El siglo XX americano. Una propuesta de historia intelectual de lo que un pública. En Capellán, G. (ed.) Opinión pública. Historia y presente. (121 – 157). Madrid: Editorial Trotta.
Rousseau, J. (2012). El contrato social. Santillana Ediciones Generales, S.L. Argentina.
Sabine G. (2009). Historia de la teoría política (Tercera Ed.) Fondo de Cultura Económica. México.
Salazar Ugarte, P. (2008). La democracia constitucional Una Radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. México.
Sampedro, V. 2000. Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid-España: Ediciones Istmo.
Sampedro, V., Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 139-162.
Sánchez, A. (2009). Sistemas ideológicos y control social. México. (1ª ed. 1ª reimpresión): Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez, M. (2012). Las Funciones de los Partidos. En Martínez, M. y Mella, M. (eds.), Partidos políticos y sistemas de partidos (81 – 120). Madrid: Trotta.
Sarmiento Erazo, J. P. (2013). El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos. Estudios Socio-Jurídicos, 15(2), 75-109. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2837
Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Schmitt, C. (1999). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid, España: Alianza Editorial.
Schmitt, C. (2009). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Schmitt, C. (2008). El Leviatán en la Doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Distribuciones Fontamara. México.
Schmitt, C. (2009b). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial (Sexta Ed.). Salamanca, España.
Schmitt, C. (2009c). El concepto de lo político. Alianza Editorial. Madrid, España.
Schmitt, C, (2009d). La Dictadura desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. España.
Sotelo, I. (2010). El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid: Editorial Trotta.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las Garantías Sociales (Segunda Ed.). México: Autor.
Uprimny, R. (2009, 18 de agosto). ¿Estado de Opinión o de Derecho? Diario el Espectador, de http://www.elespectador.com
Uribe, A (2009, junio). Estado de Opinión. Periódico Institucional Nuevo Municipio ESAP. Recuperado de: http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_5602.pdf
Vanossi, J. (2002). Estudios de Teoría Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Velandia Montes R. (2014). Sobre la legitimidad de la opinión pública como sustento de la política penal. Novum Jus,v8(1), 95-106. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.1.5
Vidal, J. (1996). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombiana. Sexta Edición. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia.
Vila, I. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá D.C.: LEGIS.
Viola, F. (2006). La Democracia deliberativa entre el constitucionalismo y multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.
Wright E. (2012). Entrevista a Erik Olin Wright. Revista de Sociología No 27.
Yamhure, E. (5 de agosto de 2009). La voz del pueblo es Estado de opinión. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-voz-del-pueblo-es-estado-de-opinion-columna-154694
Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Novena Edición. Trotta: Madrid.
Zuleta E. (2015). Democracia y Participación. Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Derecho Público
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Derecho
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/1/2021carlosgomez.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/4/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/5/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/6/2021carlosgomez.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv ade22534a72e9f7c77e86a41c3aa3abd
979de6cd27b319fe594682a3aa1af302
8a9599fd23632dfae0be349ce71440c4
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
c65f70b8d4540e232227bd50cc1ae919
d727d3d3f73b325bf8e740e103d7a607
88a1fe1ec28db43b9aaa3786c8a61532
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786369141800960
spelling Pinedo Mendez, Mario FedericoGómez García, Carlos FernandoUniversidad Santo Tomás2021-06-18T18:04:47Z2021-06-18T18:04:47Z2021-06-16Gómez, C. (2021) La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de Estado [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás Colombia]. Repositorio institucionalhttp://hdl.handle.net/11634/34427reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coComo concepto, el Estado ha pasado por diversas concepciones, que tienen a describir un tiempo y espacio concreto, haciendo que este no logre concretarse y, por el contrario, a medida que el desarrollo tecnológico permite nuevos mecanismos de interrelación, surgen otros modos de entender y asimilar el Estado. En ese sentido, la presente tesis se divide en tres capítulos, los cuales se construyeron a partir de una investigación bibliográfica, sin omitir acontecimientos políticos que han marcado el actuar político reciente. Se inicia con un acercamiento conceptual del Estado y su interacción con las ideas políticas, teniendo en cuenta un contexto histórico que aterriza con el Estado Social de Derecho (ESD), el cual ha sido relevante a partir de la segunda mitad del siglo XX; a esto se debe añadir el proceso de globalización, sobre el cual las diferentes estructuras estatales no han sido ajenas y han llegado a incidir, a manera de retroalimentación, en la evolución del mismo. Es importante anotar que el liberalismo económico ha sido partícipe de estos procesos, concibiendo la democracia liberal como forma de gobierno idónea para el actuar en libertar de una ciudadanía que aún no logra ser mundial. Lo anterior es aterrizado en la historia política colombiana, la cual no ha sido foránea a los acontecimientos y tendencias mundiales y durante los últimos decenios se ha visto influenciada por el accionar político de otros Estados; así, se tiene que en este país la lucha por el poder político, en un ambiente de democracia, se consolidado a través de la generación de opinión, la cual ha sido potenciada con el uso de las redes sociales que han adquirido relevancia al momento de fortalecer el marketing político. A partir de esto, la opinión pública en el ámbito político y en un contexto globalizado, ha adquirido una preponderancia tal, que la participación ciudadana se ha venido soportando cada vez más en esta, llegando a relegar la razón y los argumentos, esto con el objetivo de masificar una idea, la cual es usada en provecho de un objetivo político y finalmente en la obtención del poder. Esto se relaciona directamente con el populismo el cual, para el presente caso, se refugia en el respeto a la diversidad de ideas y concepciones, omitiendo la solides de la argumentación y pasando directamente al uso de las pasiones, las cuales llegan a ser manipuladas o tergiversadas, llegando a configurarse formas de gobierno soportadas en la opinión pública. Finalmente, la conjunción de la opinión pública junto a la participación democrática de los estados, termina por generar una nueva configuración estatal en donde el debate tiene a ser suprimido y la soberanía se traslada de acuerdo con la influencia que determinados actores puedan ejercer, sean estos organizaciones como partidos o movimientos políticos e incluso los mismos medios de comunicación, siempre notándose la importancia que han adquirido las redes sociales en la difusión de determinadas ideas.The State, As a concept, has gone through various conceptions, which tend to describe a specific time and space, causing it to fail to materialize and, on the contrary, as technological development allows new mechanisms of interrelation, other ways of understanding and assimilate the State. In this sense, this thesis is divided into three chapters, which were constructed from a bibliographic investigation, without omitting political events that have marked recent political action. It begins with a conceptual approach to the State and its interaction with political ideas, taking into account a historical context that lands with the Social State under the Rule of Law, which has been relevant from the second half of the 20th century. To this must be added the globalization process, on which the different state structures have not been alien and have come to influence, by way of feedback, on its evolution. It is important to note that economic liberalism has been a participant in these processes, conceiving liberal democracy as an ideal form of government to act to free a citizenry that has not yet managed to be global. The foregoing can be seen in Colombian political history, which has not been foreign to world events and trends and during the last decades has been influenced by the political actions of other States. Thus, in this country the struggle for political power, in an environment of democracy, has been consolidated through the generation of opinion, which has been enhanced with the use of social networks that have acquired relevance at the time of strengthen political marketing. From this, public opinion in the political sphere and in a globalized context, has acquired such a preponderance that citizen participation has been increasingly supported in it, coming to relegate reason and arguments, this with the objective of massifying an idea, which is used to benefit a political objective and finally in obtaining power. This is directly related to populism which, for the present case, takes refuge in respect for the diversity of ideas and conceptions, omitting the solidity of the argumentation and going directly to the use of passions, which come to be manipulated or distorted, coming to configure forms of government supported by public opinion. Finally, the conjunction of public opinion together with the democratic participation of the states, ends up generating a new state configuration where the debate has to be suppressed and sovereignty is transferred according to the influence that certain actors can exert, be they these organizations as political parties or movements and even the media themselves, always noting the importance that social networks have acquired in the dissemination of certain ideas.Magister en Derecho Públicohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho PúblicoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La opinión pública y su relación con las instituciones del Estado. Una nueva configuración de EstadoState of OpinionPublic OpinionPopulismState InstitutionsTeoría del EstadoTeoría PolíticaEstado de OpiniónOpinión PúblicaPopulismoInstituciones del EstadoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAyuso, M. (2012). ¿Hay un poder constituyente? En M. Ayuso, (Ed.). El problema del poder constituyente (137 – 154). Marcial Pons: Madrid.Baker, K. (1990) Inventing the french revolution: Essays on French Pilitical Culture in the Eighteenth Century, Cambridge, Cambridge University Press en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.Barragan B, J. Contreras Bustamante, R. Mateos Santilllán, J. Flores Trejo, F. Soto Flores, A. (2012). Teoría de la Constitución. Editorial Porrúa. México.Bauman, Z. (2001). La globalización. Segunda edición. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.Bauman, Z. y Bordoni, C. (2016). Estado de crisis. Barcelona, España: Paidós.Benavides, F. (2008). Continuidad y discontinuidad en Carl Schmitt: Excepción, decisión y orden concreto. Revista Normalidad y excepcionalidad en la política, Colección 13, Pág. 51 – 84.Berganza, M., Miguel, R. (2012). Opinión Pública. Madrid: Centro de Estudios Financieros, Universidad a Distancia de Madrid.Bobbio, N. (2004). Liberalismo y Democracia. México: Fondo de Cultura Económica.Bobbio N. (2006). Estado, Gobierno y Sociedad, Por una teoría general de la política. (Duodécima Ed.). México: Fondo de Cultura Económica.Bobbio N. (2006b). La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político. (Cuarta Ed.) México: Fondo de Cultura Económica.Bobbio N. (2010). El futuro de la Democracia. Sexta Edición. Fondo de Cultura Económica: México.Botero Uribe, D. (1999). Teoría Social del Derecho (Tercera Ed.). Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá D.C., Colombia.Camps, V. (2010). El Ejercicio Cívico de la Libertad de Expresión. En Camps, V. (Ed.), Democracia sin Ciudadanos (151 – 174). Madrid: Trotta.Cano Ramírez, C. M. (2016). La biopolítica y los dispositivos de control de la opinión pública en la era del ciberespacio. Estudios Políticos, 48, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, pp. 224-242. DOI: 10.17533/udea.espo.n48a12Capellán, G. (2008). Opinión pública. Historia y presente. Madrid: editorial TrottaCasullo, N. (2008). Las Cuestiones. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Argentina.Cepeda, M. (2007). Polémicas constitucionales. Bogotá D.C.: LEGISChartier, R. (1991). The cultural origins of the french revolution, traducción de Lydia G. Cochrane, Durham, Duke University Press, en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.Chaux, F. (2017). Adiós a la Constitución. Editorial Temis: Bogotá.Chemerinsky, E., Parker, R. (2011). Constitucionalismo Popular. Biblioteca universitaria Ciencias Sociales y Humanidades, Nuevo pensamiento jurídico, Colección dirigida por Daniel Bonilla Maldonado. Bogotá D.C. Colombia.Córdova Vianello, L. (Coordinador) (2006). Norberto Bobbio: cuatro interpretaciones. Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad Católica del Perú. México.Córdova Vianello, L. (2010). Derecho y poder Kelsen y Schmitt frente a frente. México: Fondo de cultura económica.Corredor, J. (2017). La (in)utilidad de los conceptos: Un análisis sobre la posverdad. Nova et Vetera: Vol 3. Ed 27. Bogotá. Recuperado de: http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Omnia/La-in-utilidad-de-los-conceptos-Un-analisis-sobr/#_edn1Cortés, F. (2019). El populismo y la radicalización de la democracia. En Parra, L. & Treml, M. (Eds.), Teología e Imagen (124 – 142). Universidad de los Andes: Bogotá.Cortés, F. y Piedrahita, F. (2011). De Westfalia a Cosmópolis. Soberanía, ciudadanía, derechos humanos y justicia económica global. Siglo del Hombre Editores: Bogotá.Cossío, J. (2005). Dogmática Constitucional y Régimen Autoritario (Segunda Ed.). Distribuciones Fontamara. México.Cotino, L. (2010). Premisas jurídico – constitucionales la democracia y participación electrónicas (impulso regulador, acceso a la red y prevención de la elitocracia y los peligros de gran hermano). En Á Echeverri (Comp.), Las estructuras democráticas y el Estado actual (143 – 196). Universidad Santo Tomas: Bogotá.Cristante, S. (2012). Las turbaciones doxológicas del joven Habermas. En Pireddu, M. y Serra, M. (Eds.). Mediología (pp. 131 - 140). Barcelona: Gedisa.Dahl R. (1956). A Preface to Democratic Teory, cap 3. Universidad de Chicago.Dahl R. (1997). Poliarquía: participación y oposición. Madrid: Tecnos.Dahl, R. (2012). La Democracia. Barcelona: Ariel.Dalla, A. (2006). Teoría política y constitucional. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Darnton, R. (1995). The forbidden bestsellers of pre-revolutionary France, Nueva York-Londres, W.W. Norton and Company en Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.De la Cueva, M. (2008). Teoría de la Constitución. Editorial Porrúa S.A. México.Díaz, P. (1993). La Constitución colombiana (1991). Proceso, estructura y contexto. Bogotá D.C.: Editorial TEMIS.Domínguez J. & Shifter M. (2005) Construcción de gobernabilidad democrática en América Latina. Colombia: Fondo de Cultura Económica.Duverger, M. (1972). Sociología política. Barcelona: Ariel.Duverger, M. (1980). Instituciones políticas y derecho constitucional. Barcelona: Ariel.Duverger, M. (2003). Influencia en los sistemas electorales en la vida política. Diez textos básicos de ciencia política. Barcelona: Ariel.Echeverry, A. (2002). Teoría Constitucional y Ciencia Política. Sexa Edición. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.Echeverry, A. (2002). Teoría Constitucional y Ciencia Política. Sexa Edición. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional.Echeverri, A. (2010). Las estructuras democráticas y el Estado Actual. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Fabrini, S. (2009). El ascenso del Príncipe Democrático. Quien Gobierna y como se gobiernan las democracias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.Fernández Rodríguez, J. (2008). Los fundamentos del Derecho Constitucional (Derecho, Estado y Constitución). Centro de estudios Constitucionales del Tribunal Constitucional. Lima.Fung A. y Wright E. (2003). Democracia en profundidad: nuevas formas institucionales de gobierno con poder de decisión. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.Galli, C. (2013). El malestar de la democracia. Fondo de la Cultura Económica. Argentina.Gargarella, R. (1996). La Justicia frente al gobierno. Sobre el carácter contramayoritario del poder judicial. Barcelona: Editorial ARIEL, S.A.Gargarella, R. (1997). Crisis de la representación política. México (1ª ed. 1ª reimpresión): México, Distribuciones Fontamara, S.A.Gargarella, R. (1999). Derecho y grupos desaventajados. Barcelona, Gedisa editorial.Garrido, B. (2016). Elementos del marketing político que influyeron en la formación de la opinión pública en las elecciones a la Alcaldía de Valparaíso en 2015. Revista de Estudiantes de Ciencia Política, 8, 53-70.González Uribe, H. (1972). Teoría Política. Editorial Porrúa. México.Greppi, A. (2012). La Democracia y su Contrario representación, separación de poderes y opinión pública. Editorial Trotta, S.A. Madrid.Häberle, P. (2003). El Estado Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México.Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sexta edición. Madrid: Trotta.Hart, H. L. A. (1961). El concepto de Derecho. Abeledo – Perrot. Buenos Aires – Argentina.Henao, L. (17 de junio del 2019). El Estado de derecho y El estado de opinión. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/estado-de-derecho-y-estado-de-opinion-columna-866276Hernández Becerra, A. (2008) Las ideas políticas en la historia. (Segunda Ed.). Universidad Externado de Colombia. Colombia.Hernández, J. (2001). Poder y Constitución. El actual constitucionalismo colombiano. Bogotá D.C.: LEGIS.Jellinek, G. (2012). Teoría general del Estado. Fondo de Cultura Económica. México.Kahn, P. (2012). Teología política: cuatro nuevos capítulos sobre el concepto de soberanía Biblioteca universitaria Ciencias Sociales y Humanidades, Nuevo pensamiento jurídico, Colección dirigida por Daniel Bonilla Maldonado. Colombia.Kaplan, R. (2018). La venganza de la geografía. Barcelona: RBAKelsen, H. (2012). ¿Qué es la justicia? Vigésima sexta Edición. Editorial Fontamara: México.Laclau E. (2009). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.Lagos, M. (2005). La opinión pública. En Domínguez, J. y Shifter, M. (Eds.). Construcción de gobernabilidad democrática en América latina. (pp. 153-179) Bogotá: fondo de cultura económicaLasalle, F. (2010). ¿Qué es una Constitución? (2ª edición) Bogotá: Editorial TEMIS S. A.La Torre, M. (1998). Derecho, Poder y Dominio. México: Distribuciones Fontamara.Ledezma, A. y Quintero, O. (2020). Un Concepto de Democracia. Recuperado de: http://www.unieuro.edu.br/sitenovo/revistas/revista_hegemonia_31/Amanda%20Meneses%20(12).pdfLópez, G. (2009). Análisis de los Proyectos de Acto Legislativo frente al Estado Social de Derecho. Neiva: Editorial Universidad Surcolombiana.López, J. (2009, 26 de junio). De Estado de Derecho al Estado de Opinión. Revista Dinero, de: http://www.dinero.com/edicion-impresa/columnistas/del-estado-derecho-estado-opinion_60789.aspxMarchart, O. (2009). El pensamiento político posfundacional. La diferencia política en Nancy, Lefort, Badiou y Laclau. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Marks, R. (2007). Los orígenes del mundo moderno. Barcelona, España: Crítica.Marquardt, B. (2007). Historia Universal del Estado Desde la sociedad preestatal hasta el estado de la sociedad industrial. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. Colombia.Marquardt, B. (2011). Los dos siglos del Estado Constitucional en América Latina (1810 – 2010) Historia Constitucional Comparada. Instituto unidad de investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina – UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Melucci, A. (1999). Teoría de la acción colectiva. En Melucci, A., Acción colectiva, vida cotidiana y democracia (pp. 25 – 54). México: Colegio de México.Molina, C. Álvarez, M. Peláez, F y Botero, L (2009). Derecho Constitucional General. Tercera Edición. Medellín: Sello Editorial Universidad de Medellín.Moncayo, V. (2004). El Leviatán derrotado. Reflexiones sobre teoría del Estado y el caso colombiano. Bogotá: Grupo Editorial Norma.Monroy, M. (2007). Ensayo de teoría constitucional y derecho internacional. Bogotá D.C.: Editorial Universidad del Rosario.Mora, A. (2009). Globalización y política. Aproximaciones al estado y el nuevo (des)orden global. Bogotá: Universidad Nacional.Moro, T. (2012). Utopía. Santillana Ediciones Generales, S.L. Argentina.Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Múnera Ruiz, L. (2008). Normalidad y Excepcionalidad en la política. Instituto unidad de investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina – UNIJUS, Universidad Nacional de Colombia. Colombia.Múnera Ruiz, L. (2008). Normalidad y excepcionalidad en la política, Revista Normalidad y excepcionalidad en la política, Colección 13, Pág. 13-49Nolhen, D. (1994). Sistemas electorales y partidos políticos. México: Fondo de cultura económica.Olano, H. (2007). Constitucionalismo Histórico. Historia de Colombia a partir de sus constituciones y reformas (2ª ed.). Bogotá D.C.: Ediciones Doctrina y Ley LTDA.Olano, H. (2006). Interpretación y Neoconstitucionalismo. Editorial Porrúa. Instituto Mexicano De Derecho Procesal Constitucional. México.Panizza, F. (Compilador). (2009). El populismo como espejo de la democracia. Fondo de Cultura económico. Argentina.Pasquino, G. (2011). Partidos y sistemas partidistas. En Nuevo Curso de Ciencia Política (165 - 194). México: Fondo de Cultura Económica.Patiño Aristizábal, Luis Guillermo (2007). El neopopulismo en el contexto de la democracia latinoamericana. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 37(106), 239 - 261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1514/151413530009Pereira Menaut, A. (2005). Lecciones de Teoría Constitucional. México.Picatto Rodríguez, A. (2005). Ideología y Constitución Una aproximación a la teoría constitucional Kelseniana. Editorial Porrúa, Facultad de Derecho. México.Pisarello, G. (2009). Estado de Derecho y crisis de la soberanía en América Latina: algunas notas entre la pesadilla y la esperanza. En Carbonell, M. y Vázquez, R. (Com.). El Estado de Derecho: Dilemas para América Latina. (223 – 248). Perú: Palestra.Porto Macedo Jr. R. (2013). Carl Schmitt y la fundamentación del derecho. Editorial Fontamara. México.Rawls, J. (2013). Liberalismo Político. Fondo de cultura económica. MéxicoReano, Ariana. (2014). Populismo (en) democracia. Repensando los sentidos de la emancipación en el sur de América Latina*. Colombia Internacional, (82), 99-128. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-56122014000300006&lng=en&tlng=esRecasens Siches, L. (2006). Filosofía del Derecho. Decimoctava Edición. Editorial Porrúa. México.Rodríguez Garavito, C. (2009). La Globalización del Estado de Derecho, el neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina. Centro de Investigaciones Sociojurídicas – CIJUS, Bogotá D.C., Colombia.Rospir, J. (2008). El siglo XX americano. Una propuesta de historia intelectual de lo que un pública. En Capellán, G. (ed.) Opinión pública. Historia y presente. (121 – 157). Madrid: Editorial Trotta.Rousseau, J. (2012). El contrato social. Santillana Ediciones Generales, S.L. Argentina.Sabine G. (2009). Historia de la teoría política (Tercera Ed.) Fondo de Cultura Económica. México.Salazar Ugarte, P. (2008). La democracia constitucional Una Radiografía teórica. Fondo de Cultura Económica Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM. México.Sampedro, V. 2000. Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid-España: Ediciones Istmo.Sampedro, V., Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 139-162.Sánchez, A. (2009). Sistemas ideológicos y control social. México. (1ª ed. 1ª reimpresión): Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Sánchez, M. (2012). Las Funciones de los Partidos. En Martínez, M. y Mella, M. (eds.), Partidos políticos y sistemas de partidos (81 – 120). Madrid: Trotta.Sarmiento Erazo, J. P. (2013). El populismo constitucional en Colombia, hacia la instrumentalización simbólica de la Constitución por medio de proyectos de actos legislativos fallidos. Estudios Socio-Jurídicos, 15(2), 75-109. Recuperado a partir de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/sociojuridicos/article/view/2837Sassen, S. (2007). Sociología de la globalización. Buenos Aires, Argentina: Katz.Sassen, S. (2010). Territorio, autoridad y derechos. Buenos Aires, Argentina: Katz.Schmitt, C. (1999). La dictadura. Desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Madrid, España: Alianza Editorial.Schmitt, C. (2009). Diálogo sobre el poder y el acceso al poderoso. Argentina: Fondo de Cultura Económica.Schmitt, C. (2008). El Leviatán en la Doctrina del Estado de Thomas Hobbes. Distribuciones Fontamara. México.Schmitt, C. (2009b). Teoría de la Constitución. Alianza Editorial (Sexta Ed.). Salamanca, España.Schmitt, C. (2009c). El concepto de lo político. Alianza Editorial. Madrid, España.Schmitt, C, (2009d). La Dictadura desde los comienzos del pensamiento moderno de la soberanía hasta la lucha de clases proletaria. Ciencias Sociales, Alianza Editorial. España.Sotelo, I. (2010). El Estado Social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Madrid: Editorial Trotta.Suprema Corte de Justicia de la Nación, Las Garantías Sociales (Segunda Ed.). México: Autor.Uprimny, R. (2009, 18 de agosto). ¿Estado de Opinión o de Derecho? Diario el Espectador, de http://www.elespectador.comUribe, A (2009, junio). Estado de Opinión. Periódico Institucional Nuevo Municipio ESAP. Recuperado de: http://hermesoft.esap.edu.co/esap/hermesoft/portal/home_1/rec/arc_5602.pdfVanossi, J. (2002). Estudios de Teoría Constitucional. Universidad Nacional Autónoma de México: México.Velandia Montes R. (2014). Sobre la legitimidad de la opinión pública como sustento de la política penal. Novum Jus,v8(1), 95-106. https://doi.org/10.14718/NovumJus.2014.8.1.5Vidal, J. (1996). Derecho Constitucional General e Instituciones Políticas Colombiana. Sexta Edición. Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia y Universidad Nacional de Colombia.Vila, I. (2007). Fundamentos del derecho constitucional contemporáneo. Bogotá D.C.: LEGIS.Viola, F. (2006). La Democracia deliberativa entre el constitucionalismo y multiculturalismo. Universidad Nacional Autónoma de México. México.Walton, Ch. (2010). La opinión pública y la patología de la revolución francesa. Ayer. Historia, Política y Opinión Pública. Revista de Historia contemporánea, (80), 21-51.Wright E. (2012). Entrevista a Erik Olin Wright. Revista de Sociología No 27.Yamhure, E. (5 de agosto de 2009). La voz del pueblo es Estado de opinión. Recuperado de https://www.elespectador.com/opinion/la-voz-del-pueblo-es-estado-de-opinion-columna-154694Zagrebelsky, G. (2009). El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia. Novena Edición. Trotta: Madrid.Zuleta E. (2015). Democracia y Participación. Colombia: violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.ORIGINAL2021carlosgomez.pdf2021carlosgomez.pdfapplication/pdf823799https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/1/2021carlosgomez.pdfade22534a72e9f7c77e86a41c3aa3abdMD51open accessCarta de Aprobación de Facultad.pdfCarta de Aprobación de Facultad.pdfapplication/pdf754490https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/2/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf979de6cd27b319fe594682a3aa1af302MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfapplication/pdf130121https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf8a9599fd23632dfae0be349ce71440c4MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open accessTHUMBNAIL2021carlosgomez.pdf.jpg2021carlosgomez.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4251https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/6/2021carlosgomez.pdf.jpgc65f70b8d4540e232227bd50cc1ae919MD56open accessCarta de Aprobación de Facultad.pdf.jpgCarta de Aprobación de Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9052https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/7/Carta%20de%20Aprobaci%c3%b3n%20de%20Facultad.pdf.jpgd727d3d3f73b325bf8e740e103d7a607MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9456https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/34427/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg88a1fe1ec28db43b9aaa3786c8a61532MD58open access11634/34427oai:repository.usta.edu.co:11634/344272022-10-23 03:03:38.594open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K