La Investigación en el Derecho, Reflexiones, Alcances y Epistemologías

El libro que el lector tiene entre sus manos recoge cuatro reflexiones en torno a la investigación en el Derecho. En primer lugar, el lector se puede encontrar con el texto titulado “¿Cómo hacer problemas coherentes y preguntas claras? Reflexiones y ejercicios sobre el proyecto de investigación en D...

Full description

Autores:
Palacio Puerta, Marcela
Higuera Jiménez, Diego Mauricio
López Martínez, David Gerardo
López Martínez, Miguel Andrés
Garavito Rincón, Daniel Felipe (Editor)
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/51743
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/51743
Palabra clave:
investigación
reflections
methodology
development
summary
Copyright
right of appointment
justice
constitutionality
investigación
reflexiones
metodología
desarrollo
sumario
derecho de autor
derecho de cita
justicia
constitucionalidad
Rights
License
Atribución 2.5 Colombia
Description
Summary:El libro que el lector tiene entre sus manos recoge cuatro reflexiones en torno a la investigación en el Derecho. En primer lugar, el lector se puede encontrar con el texto titulado “¿Cómo hacer problemas coherentes y preguntas claras? Reflexiones y ejercicios sobre el proyecto de investigación en Derecho” escrito por el investigador Miguel Andrés López Martínez, en el que se realiza análisis en de los principales requisitos para la formulación del planteamiento del problema de investigación y la formulación de la pregunta de investigación en el campo del Derecho, reflexión que tiene alcances en otras secciones de la investigación como la formulación de los objetivos de la investigación. Aquí el análisis es enriquecido por el investigador con ejercicios sobre la aplicación de criterios de priorización en la reparación de víctimas del conflicto armado colombiano. En segundo lugar, el lector podrá analizar la importancia del derecho de cita siguiendo la reflexión de la profesora Marcela Palacio Puerta en el texto titulado “El derecho de cita en la Investigación: Colombia”. Allí, a partir del análisis de la relación entre el derecho de cita y el régimen de propiedad intelectual, el investigador estará en la capacidad de comprender los mínimos que rigen la actividad de la citación en el caso colombiano y las implicaciones a las que puede conllevar su desconocimiento. En tercer lugar, el lector se encontrará con el texto “Alcances de la epistemología jurídica: la relación entre la metodología de investigación y la teoría del derecho” del profesor Diego Mauricio Higuera Jiménez. En este apartado se encontrará un análisis de la tipología de la investigación en materia de ciencias sociales y de su relación con las principales escuelas del Derecho que será alimentada, en cada uno de los casos con un ejemplo capaz de orientar a cualquier investigador en Derecho en el camino de su propia investigación. En cuarto lugar, el lector podrá acercarse a un campo de investigación específico: el del bioderecho. Allí, en el texto titulado “Concepciones y epistemologías del bioderecho” escrito por el profesor Erick Valdés, investigador reconocido internacionalmente por sus aportes a este campo de estudio, el lector se encontrará con una reflexión sobre las principales dificultades epistemológicas y teóricas de las diferentes escuelas que han errado al considerar el bioderecho como un fenómeno intrínsecamente relacionado a la bioética. Finalmente, el lector encontrará el texto titulado “Problematizando la neutralidad en la investigación sociojurídica. Perspectivas desde el análisis crítico del discurso jurídico” donde podrá encontrar una reflexión y problematización en torno a uno de los principales supuestos de la investigación: el de la neutralidad del investigador. Para ello, David López se centrará en el ámbito de la investigación sociojurídica. Cada uno de estos capítulos será una oportunidad para que otros investigadores, tanto aquellos que empiezan su camino en la labor investigativa como aquellos más aventajados en su desarrollo, cualifiquen sus procesos investigativos y ofrezcan, posteriormente, a otros sus propios esfuerzos en esa tarea llena de dificultades, pero también de dichas, que constituye la búsqueda del saber.