El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media

Teniendo en cuenta que las dinámicas del mundo moderno han generado avances importantes en la forma de comunicarse la sociedad mundial, soportados en las TIC, marcando una alta dependencia de los jóvenes del amplio espectro de redes, juegos e información dispersa, lo que se convierte en un elemento...

Full description

Autores:
Mantilla Diaz, Claudia Marcela
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/35293
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/35293
Palabra clave:
Inverted classroom
Environmental edu-communication
Environmental management
ICTs in education
Environmental education
Comunicación en educación
Educación ambiental
Enseñanza con ayuda de computadores
Actividades creativas y trabajo de clase - Enseñanza
Ecología - Enseñanza
Aula invertida
Educomunicación ambiental
Manejo ambiental
TIC en la educación
Educación ambiental
Rights
openAccess
License
Abierto (Texto Completo)
id SantoToma2_e811ca21750bb7dc12dbac2984bda09e
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/35293
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
title El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
spellingShingle El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
Inverted classroom
Environmental edu-communication
Environmental management
ICTs in education
Environmental education
Comunicación en educación
Educación ambiental
Enseñanza con ayuda de computadores
Actividades creativas y trabajo de clase - Enseñanza
Ecología - Enseñanza
Aula invertida
Educomunicación ambiental
Manejo ambiental
TIC en la educación
Educación ambiental
title_short El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
title_full El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
title_fullStr El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
title_full_unstemmed El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
title_sort El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media
dc.creator.fl_str_mv Mantilla Diaz, Claudia Marcela
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zarate Rueda, Ruth
Mantilla Pinilla, Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mantilla Diaz, Claudia Marcela
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Inverted classroom
Environmental edu-communication
Environmental management
ICTs in education
Environmental education
topic Inverted classroom
Environmental edu-communication
Environmental management
ICTs in education
Environmental education
Comunicación en educación
Educación ambiental
Enseñanza con ayuda de computadores
Actividades creativas y trabajo de clase - Enseñanza
Ecología - Enseñanza
Aula invertida
Educomunicación ambiental
Manejo ambiental
TIC en la educación
Educación ambiental
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Comunicación en educación
Educación ambiental
Enseñanza con ayuda de computadores
Actividades creativas y trabajo de clase - Enseñanza
Ecología - Enseñanza
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Aula invertida
Educomunicación ambiental
Manejo ambiental
TIC en la educación
Educación ambiental
description Teniendo en cuenta que las dinámicas del mundo moderno han generado avances importantes en la forma de comunicarse la sociedad mundial, soportados en las TIC, marcando una alta dependencia de los jóvenes del amplio espectro de redes, juegos e información dispersa, lo que se convierte en un elemento trascendental en su educación por la cantidad y calidad de información que recibe constantemente. De ahí, que haya surgido el interés por abordar el tema del Aula Invertida -AI, llevando a cabo una ejecución como estudio piloto con estudiantes grado séptimo de la sede A del Instituto Técnico La Cumbre -ITC, como estrategia educativa ambiental, para apropiar positivamente la dependencia de los jóvenes de las TIC, en particular en uno de los fenómenos más álgidos de cara al futuro del planeta y por ende de la humanidad. Es compromiso de la educación en sus diferentes etapas y formas, incluir estrategias que permitan al estudiante indagar contenidos fuera del aula y de manera autónoma, con asignación de temáticas, previas a la clase presencial, y aprovechar la robusta información técnica y científica dispuesta en base que se pueden acceder con el uso de las TIC, así como la disposición de los jóvenes del hoy en el uso de equipos electrónicos y redes de información para el uso apropiado de los recursos digitales en su formación académica y desarrollo personal.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-11T15:59:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-11T15:59:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021-08-06
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Mantilla Díaz, C. M. (2021). El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/35293
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Mantilla Díaz, C. M. (2021). El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombia
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/35293
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilera, A. (2015). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. Revista DELOS, 31. https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.html
Alonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental. Asociacion Española de Educación Ambiental. http://ae-ea.es/wp-content/uploads/2016/06/Historia-de-la-educacion-ambiental.pdf
Andrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida; Pulso. Revista de educación, 41, 251-267. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/306/270
Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial Gedisa
Arciniegas, L., et al. (2002). Educación ambiental. Proyecto: Educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. JAVEGRAF.
Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdf
Badillo M., Miguel E., Martínez R., y Omar G. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras; Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(1), 255-270. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/960
Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4475/447544618012
Cabrera, J. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia (tesis maestría), UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3912/EDUCACI%c3%93N%20AMBIENTAL%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20FORMACI%c3%93N%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Castro, L. E. (2016). Educomunicación. Los Primeros 60 Años De Una Historia Polisémica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, (1), 103-120. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/308/263
Díaz P., A. P., Chingaté H., N., Muñoz M., D. P., Olaya G., W. R., Perilla C., C., Sánchez O., F. y Sánchez G., K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733/7331161000
Educadores por la sostenibilidad. (2008). Cambio climático: una realidad innegable y preocupante. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 237-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92050209
Figueroa, M. (2008). Descripción de las etapas de almacenamiento recolección y transporte de los residuos sólidos en el sistema de aseo urbano del municipio de Chinu-Cordoba (trabajo de grado), Universidad de Sucre, Colombia. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/297/2/628.44F475.pdf
French, A. (2016). ¿Una nueva cultura de agua ?: inercia institucional y gestión tecnocrática de los recursos hídricos en el Perú. Antropología del Departamento de Ciencias Sociales, (37), 61-86. https//www.redalyc.org/articulo.oa?id=88649163004
Fúneme, C. C. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemáticas. El caso de las aplicaciones de la derivada, Revista TED, 45, 159-174
Gallego, L., y Sepúlveda, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul, (35), 201-265. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349010.pdf
Kaza, S., Yao, L., Bhada, P. & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317
Lara, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, 117-128. https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/el-paradigma-latinoamericano-de-la-educomunicacic3b3n2.pdf
Lay, I. (2018). La educación ambiental una metodología para potenciar el desarrollo en la comunidad. Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/educacion-ambiental-comunidad.html
Martínez O., Waltraud; Esquivel, I. y Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En Esquivel, Ismael (coord.). Los modelos tecnoeducativos: revolucionado el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Lulu.
Martínez, A. (2012). La Educación Ambiental Y La Formación Profesional Para El Empleo. La Integración De La Sensibilización Ambiental (Tesis doctoral), Universidad de Granada, España. https://hera.ugr.es/tesisugr/21802531.pdf
Martínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114419010
Ministerio de Educación. (2005). El periódico de un país que educa y que se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31665.html
Ministerio de Salud. (2018). Procedimientos a seguir en saneamiento básico en albergues: residuos sólidos, manejo de excretas. https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/Protocolo%20manejo%20residuos%20solidos%20albergues.pdf
Ministerio de vivienda. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Residuos%202017.pdf
Ministerio del Ambiente del Perú (2016). Aprende a prevenir. Residuos y Áreas verdes. http://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf
Nieto, N. (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, (36), 157-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/2672 1226007
Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext
Perona, M. (2016). Tendencias en el tratamiento de residuos urbanos en Europa. http://www.vidasostenible.org/informes/tendencias-en-el-tratamiento-de-residuos-urbanosen-europa/
Pita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1331
Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdf
Ramírez, B. y Suárez, C. (2017). Las aulas invertidas: una estrategia para enseñar y otra forma de aprender física. INVENTUM, 12(22), 42-51. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1504/1454
Rodríguez, A., Pérez J. y Alipio O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200. https://dx.doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez, B. M. y Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego; Foro Nacional Ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdf
Rodríguez, C., Marley, G. y González, J. (2016). ConTIC aprendí: Aula Invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. IED, (tesis de maestría), Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30017
Rodríguez, R., Gómez, N., Zarauza, P., y Benítez, A. (2013). Guías Didácticas de Educación Ambiental. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/recursos/guia_didactica_edu_amb.pdf
Sáez, A., Urdaneta G. y Joheni A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia., 20(3), 121-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=73 737091009
Santillán, F. (2012). Educación ambiental. Una gestión al desarrollo sustentable en el Ecuador (tesis doctoral), Universidad Internacional de Andalucía, España. https://dspace.unia.es/handle/10334/1827
Serantes, A. (2010). Cuatro décadas en la Educación Ambiental. JANUS 2010-Meioséculo de independencias africanas, 98-99. http://hdl.handle.net/11144/1028
Tigre, A., Pacheco, A. y Sánchez, J. (2018). Educación Ambiental En Escenarios Reales De Aprendizaje. Caso Humedales Venezolanos. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(2), 111-122. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1600
UNESCO. (2009). Organismos No Gubernamentales que trabajan en Educación para el Desarrollo Sostenible y en Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187727?posInSet=38&queryId=3f24cfa1679d-47fc-82 be-520a96bbad80
Venet, M., y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), 7-15. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775
Verdugo, J., y Gómez, J. (2012). La educación ambiental en la agenda 21 local de Sagundo (Valencia). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. http://dx.doi.org/10.7203/dces.26.1930.
Vesco, L. (2016). Residuos Sólidos Urbanos: su gestión integral en Argentina (tesis de pregrado), Universidad Abierta Interamericana, Argentina. http://imgbiblio.Vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC071962.pdf
Vidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. y Vialart, M. (2016). Aula Invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020&lng=es&tlng=es.
Zapata R., M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo. La educación en la sociedad del conocimiento, 16(1), 69-102. https://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bucaramanga
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría Educación Ambiental
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Centro de Estudios en Educación
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/8/2021MantillaClaudia.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/9/2021MantillaClaudia1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/12/2021MantillaClaudia2.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/11/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/13/2021MantillaClaudia.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/14/2021MantillaClaudia1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/15/2021MantillaClaudia2.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 45e9fbe4876d1236eec3693b02f6d9e3
af0907db127b550007b7a13257d49668
249e0415310069208b84f599fea274c6
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
164cc800cde8d64fc78f655df10466fe
c00459963698acb664c5a2072b81fe16
27f11fe26bcbd4fb67f470c4040936ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786405194989568
spelling Zarate Rueda, RuthMantilla Pinilla, EduardoMantilla Diaz, Claudia Marcela2021-08-11T15:59:28Z2021-08-11T15:59:28Z2021-08-06Mantilla Díaz, C. M. (2021). El aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación media [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás, Bucaramanga, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/35293reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásTeniendo en cuenta que las dinámicas del mundo moderno han generado avances importantes en la forma de comunicarse la sociedad mundial, soportados en las TIC, marcando una alta dependencia de los jóvenes del amplio espectro de redes, juegos e información dispersa, lo que se convierte en un elemento trascendental en su educación por la cantidad y calidad de información que recibe constantemente. De ahí, que haya surgido el interés por abordar el tema del Aula Invertida -AI, llevando a cabo una ejecución como estudio piloto con estudiantes grado séptimo de la sede A del Instituto Técnico La Cumbre -ITC, como estrategia educativa ambiental, para apropiar positivamente la dependencia de los jóvenes de las TIC, en particular en uno de los fenómenos más álgidos de cara al futuro del planeta y por ende de la humanidad. Es compromiso de la educación en sus diferentes etapas y formas, incluir estrategias que permitan al estudiante indagar contenidos fuera del aula y de manera autónoma, con asignación de temáticas, previas a la clase presencial, y aprovechar la robusta información técnica y científica dispuesta en base que se pueden acceder con el uso de las TIC, así como la disposición de los jóvenes del hoy en el uso de equipos electrónicos y redes de información para el uso apropiado de los recursos digitales en su formación académica y desarrollo personal.Modern world dynamics have generated important breakthroughs in the way the world society communicates. These advances are supported by ICTs and highlight an elevated young people’s dependence on the wide spectrum of networks, games and scattered information, which becomes a transcendental element in their education due to the quantity and quality of information they constantly receive. Considering the above mentioned, interest has arisen to address the issue of Inverted Classroom (IC) by carrying out an execution as a pilot study with seventh grade students from La Cumbre Technical Institute headquarter A. This study was aimed as an environmental educational strategy to positively appropriate the dependence of young people on ICTs, particularly in one of the most decisive phenomena for the future of the planet and therefore, the future of humanity. Including strategies that allow students to investigate contents outside the classroom in autonomous ways, is the commitment of education in its different stages and forms. These strategies can be applied by allocating thematic assignments that precede classroom activities, and by taking advantage of the robust technical and scientific information access provided on the basis of ICTs uses, as well as the willingness of today's youth in the implementation of electronic equipment and information networks, for the appropriate use of digital resources in their academic training and personal development.Magister en Educación Ambientalhttp://www.ustabuca.edu.co/ustabmanga/presentacionapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Educación AmbientalCentro de Estudios en EducaciónEl aula invertida como estrategia educomunicativa ambiental en la educación mediaInverted classroomEnvironmental edu-communicationEnvironmental managementICTs in educationEnvironmental educationComunicación en educaciónEducación ambientalEnseñanza con ayuda de computadoresActividades creativas y trabajo de clase - EnseñanzaEcología - EnseñanzaAula invertidaEducomunicación ambientalManejo ambientalTIC en la educaciónEducación ambientalTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisAbierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CRAI-USTA BucaramangaAguilera, A. (2015). La educación ambiental, una estrategia adecuada para el desarrollo sostenible de las comunidades. Revista DELOS, 31. https://www.eumed.net/rev/delos/31/roberto-aguilera.htmlAlonso, B. (2010). Historia de la educación ambiental. Asociacion Española de Educación Ambiental. http://ae-ea.es/wp-content/uploads/2016/06/Historia-de-la-educacion-ambiental.pdfAndrade, E. y Chacón, E. (2018). Implicaciones teóricas y procedimentales de la clase invertida; Pulso. Revista de educación, 41, 251-267. https://revistas.cardenalcisneros.es/index.php/PULSO/article/view/306/270Aparici, R. (2011). Educomunicación: más allá del 2.0. Editorial GedisaArciniegas, L., et al. (2002). Educación ambiental. Proyecto: Educación para la prevención de desastres naturales, informe general segunda fase. JAVEGRAF.Avendaño, W. (2012). La educación ambiental (EA) como herramienta de la responsabilidad social (RS). Revista Luna Azul, (35), 94-115. http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n35/n35a07.pdfBadillo M., Miguel E., Martínez R., y Omar G. (2014). Educomunicación y medio ambiente: en la búsqueda y construcción de fisuras; Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 5(1), 255-270. https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/960Barbas Coslado, Á. (2012). Educomunicación: desarrollo, enfoques y desafíos en un mundo interconectado. Foro de Educación, 10(14). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4475/447544618012Cabrera, J. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo, Antioquia (tesis maestría), UPB. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/3912/EDUCACI%c3%93N%20AMBIENTAL%20COMO%20ESTRATEGIA%20DE%20FORMACI%c3%93N%20PARA%20EL%20DESARROLLO.pdf?sequence=1&isAllowed=yCastro, L. E. (2016). Educomunicación. Los Primeros 60 Años De Una Historia Polisémica. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, (1), 103-120. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/308/263Díaz P., A. P., Chingaté H., N., Muñoz M., D. P., Olaya G., W. R., Perilla C., C., Sánchez O., F. y Sánchez G., K. (2009). Desarrollo sostenible y el agua como derecho en Colombia. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 11(1), 84-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=733/7331161000Educadores por la sostenibilidad. (2008). Cambio climático: una realidad innegable y preocupante. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 5(2), 237-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=920/92050209Figueroa, M. (2008). Descripción de las etapas de almacenamiento recolección y transporte de los residuos sólidos en el sistema de aseo urbano del municipio de Chinu-Cordoba (trabajo de grado), Universidad de Sucre, Colombia. https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/297/2/628.44F475.pdfFrench, A. (2016). ¿Una nueva cultura de agua ?: inercia institucional y gestión tecnocrática de los recursos hídricos en el Perú. Antropología del Departamento de Ciencias Sociales, (37), 61-86. https//www.redalyc.org/articulo.oa?id=88649163004Fúneme, C. C. (2019). El aula invertida y la construcción de conocimiento en matemáticas. El caso de las aplicaciones de la derivada, Revista TED, 45, 159-174Gallego, L., y Sepúlveda, N. (2012). Pensando la educación ambiental: aproximaciones históricas a la legislación internacional desde una perspectiva crítica. Revista Luna Azul, (35), 201-265. https://www.redalyc.org/pdf/3217/321727349010.pdfKaza, S., Yao, L., Bhada, P. & Van Woerden, F. (2018). What a Waste 2.0. A Global Snapshot of Solid Waste Management to 2050. Urban Development. World Bank. https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/30317Lara, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Educomunicación: El campo para la intervención social. Metacomunicación, Revista Académica de Comunicación y Ciencias Sociales, 117-128. https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/el-paradigma-latinoamericano-de-la-educomunicacic3b3n2.pdfLay, I. (2018). La educación ambiental una metodología para potenciar el desarrollo en la comunidad. Caribeña de Ciencias Sociales. https://www.eumed.net/rev/caribe/2018/06/educacion-ambiental-comunidad.htmlMartínez O., Waltraud; Esquivel, I. y Martínez Castillo, J. (2014). Aula Invertida o modelo invertido de aprendizaje: origen, sustento e implicaciones. En Esquivel, Ismael (coord.). Los modelos tecnoeducativos: revolucionado el aprendizaje del siglo XXI. Editorial Lulu.Martínez, A. (2012). La Educación Ambiental Y La Formación Profesional Para El Empleo. La Integración De La Sensibilización Ambiental (Tesis doctoral), Universidad de Granada, España. https://hera.ugr.es/tesisugr/21802531.pdfMartínez, R. (2010). La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14(1), 97-111. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1941/194114419010Ministerio de Educación. (2005). El periódico de un país que educa y que se educa. https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31665.htmlMinisterio de Salud. (2018). Procedimientos a seguir en saneamiento básico en albergues: residuos sólidos, manejo de excretas. https://www.minsalud.gov.co/comunicadosPrensa/Documents/Protocolo%20manejo%20residuos%20solidos%20albergues.pdfMinisterio de vivienda. (2017). Guía de Planeación Estratégica para el Manejo de Residuos Sólidos de Pequeños Municipios en Colombia. http://www.minvivienda.gov.co/Documents/Gu%C3%ADa%20de%20Manejo%20de%20Residuos%202017.pdfMinisterio del Ambiente del Perú (2016). Aprende a prevenir. Residuos y Áreas verdes. http://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-2.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdfNieto, N. (2011). La gestión del agua: tensiones globales y latinoamericanas Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, (36), 157-176. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=267/2672 1226007Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 17(54), 759-778. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttextPerona, M. (2016). Tendencias en el tratamiento de residuos urbanos en Europa. http://www.vidasostenible.org/informes/tendencias-en-el-tratamiento-de-residuos-urbanosen-europa/Pita, L. (2016). Línea de tiempo: educación ambiental en Colombia. Praxis, 12(1), 118-125. http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/1853/1331Poot-Delgado, C. (2013). Retos del aprendizaje basado en problemas. Enseñanza e investigación en psicología, 307-314. https://www.redalyc.org/pdf/292/29228336007.pdfRamírez, B. y Suárez, C. (2017). Las aulas invertidas: una estrategia para enseñar y otra forma de aprender física. INVENTUM, 12(22), 42-51. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Inventum/article/view/1504/1454Rodríguez, A., Pérez J. y Alipio O. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista EAN, (82), 179-200. https://dx.doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647Rodríguez, B. M. y Mance, H. (2009). Cambio climático: lo que está en juego; Foro Nacional Ambiental. https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/07216.pdfRodríguez, C., Marley, G. y González, J. (2016). ConTIC aprendí: Aula Invertida como modelo para promover el pensamiento crítico en estudiantes de grado noveno del Colegio Antonio García. IED, (tesis de maestría), Universidad de La Sabana, Bogotá, Colombia. https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/30017Rodríguez, R., Gómez, N., Zarauza, P., y Benítez, A. (2013). Guías Didácticas de Educación Ambiental. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/recursos/guia_didactica_edu_amb.pdfSáez, A., Urdaneta G. y Joheni A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia., 20(3), 121-135. http://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=73 737091009Santillán, F. (2012). Educación ambiental. Una gestión al desarrollo sustentable en el Ecuador (tesis doctoral), Universidad Internacional de Andalucía, España. https://dspace.unia.es/handle/10334/1827Serantes, A. (2010). Cuatro décadas en la Educación Ambiental. JANUS 2010-Meioséculo de independencias africanas, 98-99. http://hdl.handle.net/11144/1028Tigre, A., Pacheco, A. y Sánchez, J. (2018). Educación Ambiental En Escenarios Reales De Aprendizaje. Caso Humedales Venezolanos. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 6(2), 111-122. http://www.refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/1600UNESCO. (2009). Organismos No Gubernamentales que trabajan en Educación para el Desarrollo Sostenible y en Educación Ambiental en América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000187727?posInSet=38&queryId=3f24cfa1679d-47fc-82 be-520a96bbad80Venet, M., y Correa, E. (2014). El concepto de zona de desarrollo próximo: un instrumento psicológico para mejorar su propia práctica pedagógica. Pensando Psicología, 10(17), 7-15. http://dx.doi.org/10.16925/pe.v10i17.775Verdugo, J., y Gómez, J. (2012). La educación ambiental en la agenda 21 local de Sagundo (Valencia). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. http://dx.doi.org/10.7203/dces.26.1930.Vesco, L. (2016). Residuos Sólidos Urbanos: su gestión integral en Argentina (tesis de pregrado), Universidad Abierta Interamericana, Argentina. http://imgbiblio.Vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC071962.pdfVidal, M., Rivera, N., Nolla, N., Morales, I. y Vialart, M. (2016). Aula Invertida, nueva estrategia didáctica. Educación Médica Superior, 30(3), 678-688. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412016000300020&lng=es&tlng=es.Zapata R., M. (2015). Teorías y modelos sobre el aprendizaje en entornos conectados y ubicuos. Bases para un nuevo modelo teórico a partir de una visión crítica del conectivismo. La educación en la sociedad del conocimiento, 16(1), 69-102. https://www.reda lyc.org/articulo.oa?id=5355/535554757006ORIGINAL2021MantillaClaudia.pdf2021MantillaClaudia.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf49801980https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/8/2021MantillaClaudia.pdf45e9fbe4876d1236eec3693b02f6d9e3MD58open access2021MantillaClaudia1.pdf2021MantillaClaudia1.pdfCarta de publicaciónapplication/pdf589207https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/9/2021MantillaClaudia1.pdfaf0907db127b550007b7a13257d49668MD59metadata only access2021MantillaClaudia2.pdf2021MantillaClaudia2.pdfAprobación facultadapplication/pdf134073https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/12/2021MantillaClaudia2.pdf249e0415310069208b84f599fea274c6MD512metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/11/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD511open accessTHUMBNAIL2021MantillaClaudia.pdf.jpg2021MantillaClaudia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5386https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/13/2021MantillaClaudia.pdf.jpg164cc800cde8d64fc78f655df10466feMD513open access2021MantillaClaudia1.pdf.jpg2021MantillaClaudia1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8864https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/14/2021MantillaClaudia1.pdf.jpgc00459963698acb664c5a2072b81fe16MD514open access2021MantillaClaudia2.pdf.jpg2021MantillaClaudia2.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8130https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/35293/15/2021MantillaClaudia2.pdf.jpg27f11fe26bcbd4fb67f470c4040936eaMD515open access11634/35293oai:repository.usta.edu.co:11634/352932022-12-05 03:12:34.433open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K