Mujeres, comunicación y cambio social
Esta obra reconoce los estudios del proceso histórico y social del feminismo y de la igualdad, pero se interesa sobre todo en plantear los resultados de investigación frente a la realidad de las mujeres que actualmente continúan siendo víctimas de violencia e inequidad en diferentes escenarios. A su...
- Autores:
-
Ruiz Moreno, Sandra Lucía
Manrique Villanueva, Lina
Echeverría Burbano, Mónica
Leguízamo Serna, Luis Ramiro
Castro Zubieta, Jenny Paola
Fajardo Farfán, July Samira
Janz Woitowicz, Karina
Pessoa do Amaral, Muriel Emídio
Melani Rocha, Paula
Santana Jiménez, Diana Patricia
Velásquez Ocampo, Olga Patricia
Torres Castillo, Kevin Jonathan
De la Torre Córdoba, Jenny
Orjuela Sánchez, Brigitte
Soto Jiménez, Catalina
Serrano Calvo, Sergio Andrés
Barrientos Soto, María Alejandra
Valero Pacheco, Claudia Patricia
Vaca González, Yadira Carolina
Cardona Bedoya, Jenny Marcela
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/44849
- Palabra clave:
- Violence against women
Feminism
Women's rights
Violencia contra la mujer
Feminismo
Derechos de la mujer
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_e45ceb4d07326a7bbd9795e17eadea9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/44849 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Mujeres, comunicación y cambio social |
title |
Mujeres, comunicación y cambio social |
spellingShingle |
Mujeres, comunicación y cambio social Violence against women Feminism Women's rights Violencia contra la mujer Feminismo Derechos de la mujer |
title_short |
Mujeres, comunicación y cambio social |
title_full |
Mujeres, comunicación y cambio social |
title_fullStr |
Mujeres, comunicación y cambio social |
title_full_unstemmed |
Mujeres, comunicación y cambio social |
title_sort |
Mujeres, comunicación y cambio social |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Moreno, Sandra Lucía Manrique Villanueva, Lina Echeverría Burbano, Mónica Leguízamo Serna, Luis Ramiro Castro Zubieta, Jenny Paola Fajardo Farfán, July Samira Janz Woitowicz, Karina Pessoa do Amaral, Muriel Emídio Melani Rocha, Paula Santana Jiménez, Diana Patricia Velásquez Ocampo, Olga Patricia Torres Castillo, Kevin Jonathan De la Torre Córdoba, Jenny Orjuela Sánchez, Brigitte Soto Jiménez, Catalina Serrano Calvo, Sergio Andrés Barrientos Soto, María Alejandra Valero Pacheco, Claudia Patricia Vaca González, Yadira Carolina Cardona Bedoya, Jenny Marcela |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ruiz Moreno, Sandra Lucía Manrique Villanueva, Lina Echeverría Burbano, Mónica Leguízamo Serna, Luis Ramiro Castro Zubieta, Jenny Paola Fajardo Farfán, July Samira Janz Woitowicz, Karina Pessoa do Amaral, Muriel Emídio Melani Rocha, Paula Santana Jiménez, Diana Patricia Velásquez Ocampo, Olga Patricia Torres Castillo, Kevin Jonathan De la Torre Córdoba, Jenny Orjuela Sánchez, Brigitte Soto Jiménez, Catalina Serrano Calvo, Sergio Andrés Barrientos Soto, María Alejandra Valero Pacheco, Claudia Patricia Vaca González, Yadira Carolina Cardona Bedoya, Jenny Marcela |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-5578-3194 https://orcid.org/0000-0003-3646-4328 https://orcid.org/0000-0002-6033-1085 https://orcid.org/0000-0002-9416-9653 https://orcid.org/0000-0002-4787-2426 https://orcid.org/0000-0002-7644-8560 https://orcid.org/0000-0003-3069-6697 https://orcid.org/0000-0001-5525-6650 https://orcid.org/0000-0003-1438-9654 https://orcid.org/0000-0001-9662-6099 https://orcid.org/0000-0003-0360-0629 https://orcid.org/0000-0001-6205-6403 https://orcid.org/0000-0001-9373-6508 https://orcid.org/0000-0002-5137-1552 https://orcid.org/0000-0001-8606-9903 https://orcid.org/0000-0002-0453-4304 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9nPkUSAAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2lx9eFQAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e2d8z9UAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=47bP2lQAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BgioYYEAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DrHZyYAAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0lQRWhwAAAAJ https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=M0OgFisAAAAJ https://scholar.google.com/citations?user=RMai7toAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000324183 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000933678 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001636025 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000976318 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107967 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439058 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003927 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006753 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001900534 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434924 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001879364 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001572538 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001637750 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437129 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Violence against women Feminism Women's rights |
topic |
Violence against women Feminism Women's rights Violencia contra la mujer Feminismo Derechos de la mujer |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Violencia contra la mujer Feminismo Derechos de la mujer |
description |
Esta obra reconoce los estudios del proceso histórico y social del feminismo y de la igualdad, pero se interesa sobre todo en plantear los resultados de investigación frente a la realidad de las mujeres que actualmente continúan siendo víctimas de violencia e inequidad en diferentes escenarios. A su vez, busca descubrir esas identidades personales de la mujer como individuo, frente a la usurpación de su individualidad que históricamente ha estereotipado su participación social y ha bloqueado su desarrollo en la educación y como sujeto político. Estereotipos e invisibilidades se cruzan con los procesos de comunicación que, en muchos casos, los permiten y fomentan, pero que también los pueden llegar a contener, cuestionar y transformar. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-06-09T17:26:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-06-09T17:26:04Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-05-08 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Echeverría, M., Leguízamo, L., Castro, J., Fajardo, J., Janz, K., Pessoa, M., Melani, P., Santana, D., Velásquez, O., Torres, K., de la Torre, J., Orjuela, B., Soto, C., Serrano, S., Barrientos, M., Valero, C., Vaca, Y., & Cardona, J. (2022). Mujeres, comunicación y cambio social (S. Ruiz & L. Manrique, Eds.). Ediciones USTA. |
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv |
9789587825022 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/44849 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00316 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
identifier_str_mv |
Echeverría, M., Leguízamo, L., Castro, J., Fajardo, J., Janz, K., Pessoa, M., Melani, P., Santana, D., Velásquez, O., Torres, K., de la Torre, J., Orjuela, B., Soto, C., Serrano, S., Barrientos, M., Valero, C., Vaca, Y., & Cardona, J. (2022). Mujeres, comunicación y cambio social (S. Ruiz & L. Manrique, Eds.). Ediciones USTA. 9789587825022 reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás |
url |
http://hdl.handle.net/11634/44849 https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00316 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.uri.spa.fl_str_mv |
https://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/mujeres,-comunicaci%C3%B3n-y-cambio-social-detail |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alzate, C. (2017). Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871). Anclajes, 21(3), 7-24. https://cutt.ly/YRWIzHn Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama. Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Paidós. De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra. Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Editorial Unam. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. https://cutt.ly/eRWIPNI Sand, G. (1991). Story of my life: The autobiography of George Sand. State University of New York Press. Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños. West, C. y Fenstermaker, S. (1995). Doing difference. Gender & Society, 9(1), 8-37. https://cutt.ly/JRWI1ye Woolf, V. (1992). Collected novels of Virginia Woolf: Mrs. Dalloway, To the Lighthouse, The Waves. Macmillan. Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Cátedra. Herrera Arango, Á. D. y Uruburu, S. (2009). Teorías, enfoques y estrategias de desarrollo: el papel de la comunicación en el cambio social. Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Hallazgos. Revista de Investigaciones, 6(12), 111-146. https:// doi.org/10.15332/s1794-3841.2009.0012.05 Valcárcel, A. (1992). Sobre el genio de las mujeres. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (6), 97-112. https://cutt.ly/xRWBupS Valcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de Educación, (6), 27-35. https://cutt.ly/6RWBa5V Agatón Santander, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Temis. Amadeo, B. (2002). La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32. https:// cutt.ly/AROP7Bn Brosius, H.-B. y Eps, P. (1995). Prototyping through key events: News selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412. https://doi. org/10.1177/0267323195010003005 Entman, R. M. (2004). Projections of power: Framing news, public opinion, and us foreign policy. University of Chicago Press. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Masatugó: 2009-2014. Forensis de Mujeres. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres en Colombia. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https:// cutt.ly/rROAYaM Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis, datos para la vida 2017. https://cutt.ly/UROABWa Munevar, D. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Sociojurídicos, 14(1), 135-175. https:// cutt.ly/xROA4xc Semetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.x Echeverría, M. P. (Dir.). (2018). Feminicidio y medios de comunicación en Colombia. Editorial Universidad Central. Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la linguística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI Editores. Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa. Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Pesquisa Teorica, 14(1), 126-133. https:// cutt.ly/CRSeKDr Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis. Beltrán Prieto, A. J. y Suárez Castro, D. Y. (2014). Efectividad del delito de inasistencia alimentaria e implicaciones de la Ley 1542 de 2012 [tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional umng. https://cutt.ly/CRFafuI Castro Zubieta, J. P. (2020). Lazos y luchas. Mujeres madres cabeza de hogar: una mirada crítica y reflexiva [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt.ly/dR122sh Colprensa. (2017, 12 de mayo). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. El Heraldo. https://cutt.ly/5RFlBEZ Congreso de la República. (2008, 17 de julio). Ley 1232 de 2008. Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 47.053. Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013). Documento Conpes Social N.° 161. Equidad de Género para las Mujeres. https://cutt.ly/7RFpcJw Gutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf). (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del Bienestar de la Niñez N.° 15. https://cutt.ly/3R195vg Jelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 93-123). Publicaciones de la Cepal. https://cutt. ly/XR13DLl Ministerio del Trabajo. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. https://cutt. ly/2R18HR8 Nussbaum, M. (2002). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Gender justice, development and rights (M. Molyneux y S. Razavi, eds.; pp. 89-129). Oxford University Press. Observatorio de Familia. (s. f.). Estructura familiar jefatura femenina. https:// cutt.ly/JRSe9Ds Perilla, S. y Mojica, J. (2015, 7 de marzo). Colombianas trabajan más que los hombres, pero ganan menos que ellos. El Tiempo. https://cutt.ly/PR17uRu Pinzón Estrada, C. y Aponte Valverde, M. V. (2013). Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar. Revista Manzana de la Discordia, 8(2), 109-115. https://cutt.ly/4R15k9j Rico de Alonso, A. (2006). Jefatura femenina, informalidad laboral. La persistencia de la desigualdad: género, trabajo y pobreza en América Latina (G. Herrera, ed.). Flacso-Ecuador. https://cutt.ly/GR113l0 Romero Picón, Y. y Chávez-Plazas, Y. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, (18), 255-264. https:// cutt.ly/sR17CuS Social Trends Institute. (2014). World Family Map 2014. Mapa de los cambios en las familias y consecuencias en el bienestar infantil. Child Trends. https://cutt.ly/iRSqmNS Therborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo xxi. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 31-61). Publicaciones de la Cepal. https://cutt.ly/XR13DLl Unicef. (2003). Nuevas formas de familia. Unicef. Uribe Díaz, P. I. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia & Retos, (12), 81-90. https://cutt.ly/9R0wSDo Uribe Díaz, P. I. (2012). Aprender a ser familia. Universidad de La Salle. Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (N. Blázquez, F. Flórez y M. Ríos, eds.; pp. 21-39). Universidad Autónoma de México. Dammert, L. (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas (A. Falú y O. Segovia, ed.). Ediciones SUR. Fenster, T. (1999). Gender and human rights: Implications for planning and development. Gender, planning and human rights (T. Fenster, ed.). Routledge. Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841-861. https://cutt.ly/zTpJXvF Koskela, H. (1999). Gendered exclusions: Women’s fear of violence and changing relations to space. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 81(2), 111-124. https://cutt.ly/4TpJMyv Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península. Muixí Martínez, Z. (2011). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. El derecho a la ciudad (Institut de Drets Humans de Catalunya, ed.). Institut de Drets Humans de Catalunya. Naredo Molero, M. (2010). El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política pública de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (109), 79-86. Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (Omeg). (2020). Por derecho. Diagnósticos locales para las mujeres. Secretaría Distrital de la Mujer. Ortiz Escalante, S. (2019). Seguridad urbana desde la perspectiva de género. El miedo y la gestión de la seguridad es un elemento central en las políticas urbanas. Blog del Máster Oficial de Ciudad y Urbanismo. Universitat Oberta de Catalunya. https://cutt.ly/NTpKel6 Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, (5), 63-72. https://cutt.ly/XTpKgzQ Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. https:// cutt.ly/XTpKu5q Soto Villagrán, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. La Ventana, (34), 7-38. https:// cutt.ly/ATpKQcE Toro Jiménez, J. y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad. Cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, (32), 65-84. https://cutt.ly/UTpKUEA Butler, J. (2003). Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade. Civilização Brasileira. Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da Discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feministas, 10(1), 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011 Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. Boitempo. Freidson, E. (1998). Renascimento do profissionalismo. Edusp. Hasan, V. F. e Gil, A. S. (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. La Ventana, 5(43), 246-280. https://cutt.ly/xTsiqZX Lauretis, T. de. (1994). A tecnologia do gênero. Tendências e impasses: o feminismo como crítica da cultura (H. B. Hollanda, org.; pp. 206-242). Rocco. Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tábula Rasa, 9(2), 61-72. https://cutt.ly/HTsiLuA World Association for Christian Communication (wacc). (s. d.). Who makes the news? Disponível em: https://whomakesthenews.org/gmmp Rolim, M., Amaral, M. e Rocha, P. M. (2020). Formação jornalística e direitos humanos: a intersecção entre extensão, pesquisa e ensino no site Elos. Revista Conexão, 16, 1-12. https://doi.org/10.5212/Rev. Conexao.v.16.14238.014 Vasco de Barros, G. e Woitowicz, K. J. (2020). A perspectiva de gênero na produção jornalística sobre direitos humanos: análise do projeto de extensão Elos [artigo]. x Encontro Nacional de Jovens Pesquisadores em Jornalismo, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil. Agamben, G. (2006). Qu’est-ce qu’un dispositif? Éditions Payot & Rivages. Agamben, G. (2007). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora. Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. https://cutt.ly/xTgpw7S Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa. Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Bertaux, D. (2005). Le récit de vie. Armand Colin. Bisquerra Alzina, R. (1992). Proyecto docente e investigador. Editorial Universidad de Barcelona. Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus. Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2.a ed.). Editorial Siglo XXI. Bourdieu, P. (2003). El neoliberalismo como revolución conservadora. Blog Perrerac. https://cutt.ly/NTgsETr Bourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Conmar Color. Cabrales Salazar, O. (2017). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel Rigotti, J. I. (2012). La migración interna en Colombia al nivel local. Una exploración a partir de las fuentes censales 1993-2005. v Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Montevideo, Uruguay, 23-26 de octubre de 2012. https://cutt.ly/MTvTCFm Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, (13). https://cutt.ly/BTvn3ke Duffy, K. (1995). Social exclusion and human dignity in Europe. Revista del Consejo Europeo (Bruselas) cdps, 95(1). Ministerio de Educación Nacional. (2015). Comunicación sobre prácticas, pasantías y contratos de aprendizaje. https://cutt.ly/iTgpmIN Foucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir. Michel Foucault, un parcours philosophique: Au-delà de l’objectivité et de la subjectivité (H. Dreyfus y P. Rabinov, eds.; pp. 297-321). Gallimard. Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Ediciones La Piqueta. Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós. Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (F. Ewald y A. Fontana, dirs.; M. Senellart, ed.; H. Pons, trad.). Akal Ediciones. Flórez Flórez, J., Ramón, M. y Gómez, A. (2018). Trayectorias subjetivas laborales: economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia). Revista Nómadas, (48), 83-99. https://cutt.ly/HTvE1Na Gault, J., Redington, J. y Schlager, T. (2000). Undergraduate business internships and career success: Are they related? Journal of Marketing Education, 22(1), 45-53. https://doi.org/10.1177/0273475300221006 Gómez Villar, A. (2017). El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (71), 63-79. http:// dx.doi.org/10.6018/daimon/234851 González Anleo, J. (1991). Para comprender la sociología. Verbo Divino. Peña Rodríguez, F. (2013). Distribución social del capital escolar en Colombia. Sophia, (9). https://cutt.ly/iTvTdNQ Radinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela, J. P. (2018). oecd Revisión de Recursos Escolares: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/MTf66aS Rose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press. Rose, N. (1997). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 25-40. Rose, N. y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: Problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. https:// cutt.ly/wTvYJvr Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). (2020). ¿Quiénes somos? https:// cutt.ly/WTgfjr5 Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la ‘Carta sobre el humanismo’, de Heidegger (4.a ed.). Ediciones Siruela. Vargas-Monroy, L. y Pujal i Llombart, M. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. https:// cutt.ly/FTvIbOS Alviar, H. (2012). What does it mean to be a Latina dean? Reflections from the South. California Western Law Review, 48(2). Bergallo, P., Jaramillo Sierra, I. C. y Vaggione, J. M. (2018). El aborto en América Latina: estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Siglo XXI Editores. Evans, E. (2015) The sisterhood: Inclusivity and spaces. En E. Evans, The politics of Third Wave Feminisms: Neoliberalism, intersectionality, and the state in Britain and the us. Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1057/9781137295279_6 Merriam-Webster. (2017). Word of the Year 2017. ‘Feminism’ is our 2017 Word of the Year. https://cutt.ly/aTx09i1 Jaramillo Sierra, I. C. (2019). Latin American feminist legal theory. Taking multiple subordinations seriously. Routledge Handbook of Law and Society in Latin America (R. Sieder, K. Ansolabehere y T. Alfonso, eds.). Routledge. Lewis, R., Sharp, E., Remnant, J. y Redpath, R. (2015). ‘Safe spaces’: Experiences of feminist women-only space. Sociological Research Online, 20(4), 1-14. https://doi.org/10.5153/sro.3781 Peters, J. (2018, 30 de septiembre). How tea helped women sell suffrage. The Atlantic. https://cutt.ly/ATx16R0 Strebeigh, F. (2010). Rutgers School of Law-Newark and the History of Women and the Law. Women’s Rights Law Reporter N.° 31, pp. 220-228. Beltrán Salmon, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de un siglo. Editorial Universidad de Buenos Aires. Busse P. y Godoy S. (2016). Editorial. Comunicación y salud. Cuadernos.Info, (38), 10-13. https://cutt.ly/kTmETky Camargo Figuera, F. A., Latorre, J. F. y Porras Carreño, J. A. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), pp. 56-72. Estevez de Alencar, L. C. y Fleury Seidi, E. M. (2010). Donación de leche humana y apoyo social: relatos de mujeres donadoras. Revista Latino-Americana. Enfermagem, 18(3), 88-98. https://cutt.ly/gTmRoxR Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books. Gumucio-Dagrón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://cutt. ly/UTmT4Jh Gumucio-Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https:// cutt.ly/6TmYdhE Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social ii. Pensamiento y vida social (S. Moscovici, comp.; pp. 478-494). Paidós. Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: la experiencia de la Dirección de Promoción y Prevención. MinSalud. https:// cutt.ly/ETmhcWX Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (2). https://cutt.ly/NTmIwPw Mosquera Vásquez, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Red Iniciativa de Comunicación. https://cutt.ly/5TmI4YC Mosquera, M., Obregón, R., Lloyd, L. S., Orozco, M. y Peña, A. Comunicación, movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (fd). Investigación & Desarrollo, 14(1), 120-151. Obregón, R. y Ángel Botero, A. (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 113- 131). Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://cutt.ly/MTmn9x3 Abélès, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153). https://cutt.ly/5Tm2pGV Agudelo, C. E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. La Carreta. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis. Borrego Pla, M. C. (2013). La fiesta como utopía. Victorias, muerte y memorias del rey del Arcabuco. Blog Utopía Americana. https://cutt.ly/oIoTNCw Césaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo (pp. 85- 91). Akal Ediciones. https://cutt.ly/QTm2XnV De la Torre Córdoba, J., Sepúlveda Terán, C., Marín, C. y Berardinelli, N. (2014). Empoderamiento y participación política de las mujeres negras, afrodescendientes y palenqueras de Colombia. Oxfam. Deive, C. E. (1986). Los Guerrilleros Negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana. Govera, M. y Silva, M. (2018). Reflexiones en torno a la negritud: lucha político- social y reivindicación identitaria. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, (7), 33-48. https://cutt. ly/STQrh7p Grueso Castelblanco, L. R. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico surcolombiano [tesis de maestría, Pontificia Unversidad Javeriana]. Repositorio institucional puj. https://cutt.ly/nTQrn0O Jabardo, M. (Comp.). (2012). Feminismos negros. Una antología (M. García de Lucio, trad.). Traficantes de Sueños. Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos de Colombia. Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga. Proceso de Comunidades Negras (pcn). (2008). El derecho al territorio y el reconocimiento de la comunidad negra en el contexto del conflicto social y armado desde la perspectiva del pensamiento y acción política, ecológica y cultural del proceso de comunidades negras de Colombia. Reporte Final del Proyecto pcn-lasa Otros Saberes. https://cutt.ly/ATQiTZc Ramírez, G. y Cátedra Unesco de Derechos Humanos. (2015). La declaración de derechos de la mujer de Olympe de Gouges 1791. ¿Una declaración de segunda clase? https://cutt.ly/KTQiF1F Rich, A. (1976). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Editorial Cátedra. Ritterbusch, A., Viñas, A., Ulloa, A., Barbosa, C., Quiroga, C., Carofilis, C., … Saurith, V. (2016). Espacialidades Feministas. Escuela de Estudios de Género. Boletina Anual N.° 5 (5.ª ed.). https://cutt.ly/RIo1u Rivera Garretas, M.-M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Icaria. Rodríguez, R. J. (2001). Discurso en la Conferencia Santiago +5 Contra el Racismo. https://cutt.ly/CTQomdB Taylor, C. (2010). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica. Weissbrodt, D. y Liga Contra la Esclavitud. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. onu. https://cutt.ly/xTQpl5N Acosta Rodríguez, E. R. (2019). El feminismo insurgente: un análisis político del discurso [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional udfjc. https://cutt.ly/dTUDQuP Ávila, C. (2018, 28 de noviembre). “Nunca invisibles”: el documental hecho por mujeres de las Farc. El Espectador. https://cutt.ly/4TUYbFW Barragán, D. y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. El Búho. Corporación Humanas Colombia. (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz de La Habana. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (Ciase). Domínguez de la Ossa, E. y Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología Desde el Caribe, 30(3), 620-641. https://cutt.ly/qTUSfs0 Flórez, M. (2017, 5 de julio). Así se ganaron las mujeres su papel en la historia de la paz. Pacifista. https://cutt.ly/sTUIsfb Fuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, (1), 265-278. https://cutt.ly/UIo2ECz García Corrales, F. y Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70). https://cutt.ly/RTUIzMS Gómez Polo, G. (2017, 20 de julio). Las mujeres de las Farc diseñan las formas de participar en la reincorporación. El Espectador. https://cutt.ly/7Io8Ojt Grajales, D. (2016). A mi hermana guerrillera. https://mujerfariana.org/vision/ 743-a-mi-hermana-guerrillera.html Labrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3). https:// doi.org/10.18172/con.463 Luengo, M. (2015). Narrating civil society: A new theoretical perspective on journalistic autonomy. Communication & Society, 25(2). https://cutt.ly/ xTUPS62 Marín, O. (2019). Reconocimiento de la organización (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2 Mujer Fariana. (s. f.). Página web oficial Partido Farc. https://partidofarc. com.co/farc/farianas/ Mujer Fariana. (Dirección). (2018). Nunca invisibles, mujeres farianas, adiós a la guerra [película]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=gzmMzDwYe4Y Mujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a E. Leiton [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsn Mujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a A. Trochis [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsn Osorio, J. de L. (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30). https:// cutt.ly/uTUSmwr Quinchia, A. Z. (2020, 8 de marzo). Solo la mitad de mujeres excombatientes han accedido a formación. El Tiempo. https://cutt.ly/LTUSDBb Rizzotto, C. C. y Nunes Larangeira, Á. (2015). Media y género. Discusiones en torno al contrato comunicacional de un observatorio feminista. Comunicación y Sociedad, (23). https://cutt.ly/pTUSBqb Sandino, V. (2019). El papel de las mujeres en la paz (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2 Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cmcc Verdad Abierta. (2016, 20 de septiembre). Las mujeres queremos espacios de dirección en el partido de las Farc (entrevista con Victoria Sandino). https:// cutt.ly/STUD4Cm Villa Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis. Revista Latinoamericana, 15(43). https:// cutt.ly/STUOf3r Bringhurst, R. (2002). The elements of typographic style (2.a ed.). Hartley & Marks Publishers. Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica. Busquet, J. (2008). El kitsch. En J. Busquet, Lo sublime y lo vulgar: la cultura de masas o la pervivencia de un mito. Editorial Advisory Board. Cardona Bedoya, J. M. y Vaca González, Y. C. (2019). Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 177- 201. https://cutt.ly/XTUGXNF Duarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. https://cutt.ly/ZTUHa7d Dubravcic Alaiza, M. (2002). Lo popular como matriz cultural. En M. Dubravcic Alaiza, Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Ediciones Abya-Yala. Erickson, B. F. (2010). La publicidad. Firmas Press. Jordán Correa, D., Arias Valladolid, C. y Samaniego Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179-185. https://cutt.ly/ITUHWi8 Lucía Types. (2019). Typing Feminism. El lettering como reivindicación feminista. Staff Magazzine. https://cutt.ly/jTUGUMw Rodríguez Ruiz, J. J. (2007). Narrativa digital en acción (pauta para el desarrollo de talleres de narrativa digital). Hada Cibernética, (7), 47-52. https:// cutt.ly/DTUH9Cy Velázquez Herrera, L. (s. f.). Redes sociales y activismo feminista. Unesco. https://cutt.ly/jTUGn6Y Zafra, R. (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97-109. https://cutt.ly/QTUGxGt |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
1-348 |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Producción Editorial |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/2/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/3/license.txt https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/6/imagen.png https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/7/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 cf95fe2b6b09402edb3d0a61c3d1fa83 afb5ed272e0beaea3e3ef6e2856ed682 fc69b7cc7456f5b7f17ab4d0b02eec2b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786408402583552 |
spelling |
Ruiz Moreno, Sandra LucíaManrique Villanueva, LinaEcheverría Burbano, MónicaLeguízamo Serna, Luis RamiroCastro Zubieta, Jenny PaolaFajardo Farfán, July SamiraJanz Woitowicz, KarinaPessoa do Amaral, Muriel EmídioMelani Rocha, PaulaSantana Jiménez, Diana PatriciaVelásquez Ocampo, Olga PatriciaTorres Castillo, Kevin JonathanDe la Torre Córdoba, JennyOrjuela Sánchez, BrigitteSoto Jiménez, CatalinaSerrano Calvo, Sergio AndrésBarrientos Soto, María AlejandraValero Pacheco, Claudia PatriciaVaca González, Yadira CarolinaCardona Bedoya, Jenny Marcelahttps://orcid.org/0000-0001-5578-3194https://orcid.org/0000-0003-3646-4328https://orcid.org/0000-0002-6033-1085https://orcid.org/0000-0002-9416-9653https://orcid.org/0000-0002-4787-2426https://orcid.org/0000-0002-7644-8560https://orcid.org/0000-0003-3069-6697https://orcid.org/0000-0001-5525-6650https://orcid.org/0000-0003-1438-9654https://orcid.org/0000-0001-9662-6099https://orcid.org/0000-0003-0360-0629https://orcid.org/0000-0001-6205-6403https://orcid.org/0000-0001-9373-6508https://orcid.org/0000-0002-5137-1552https://orcid.org/0000-0001-8606-9903https://orcid.org/0000-0002-0453-4304https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=9nPkUSAAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=2lx9eFQAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=e2d8z9UAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=47bP2lQAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=BgioYYEAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=DrHZyYAAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=0lQRWhwAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=M0OgFisAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?user=RMai7toAAAAJ&hl=eshttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000324183https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000933678https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001636025https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000976318https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000107967https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001439058https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000003927https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000006753https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001900534https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001434924https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001879364https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001572538https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001637750https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001437129Universidad Santo Tomás2022-06-09T17:26:04Z2022-06-09T17:26:04Z2022-05-08Echeverría, M., Leguízamo, L., Castro, J., Fajardo, J., Janz, K., Pessoa, M., Melani, P., Santana, D., Velásquez, O., Torres, K., de la Torre, J., Orjuela, B., Soto, C., Serrano, S., Barrientos, M., Valero, C., Vaca, Y., & Cardona, J. (2022). Mujeres, comunicación y cambio social (S. Ruiz & L. Manrique, Eds.). Ediciones USTA.9789587825022http://hdl.handle.net/11634/44849https://doi.org/10.15332/li.lib.2022.00316reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásEsta obra reconoce los estudios del proceso histórico y social del feminismo y de la igualdad, pero se interesa sobre todo en plantear los resultados de investigación frente a la realidad de las mujeres que actualmente continúan siendo víctimas de violencia e inequidad en diferentes escenarios. A su vez, busca descubrir esas identidades personales de la mujer como individuo, frente a la usurpación de su individualidad que históricamente ha estereotipado su participación social y ha bloqueado su desarrollo en la educación y como sujeto político. Estereotipos e invisibilidades se cruzan con los procesos de comunicación que, en muchos casos, los permiten y fomentan, pero que también los pueden llegar a contener, cuestionar y transformar.1-348spaUniversidad Santo TomásProducción Editorialhttps://ediciones.usta.edu.co/index.php/publicaciones/ciencias-sociales/mujeres,-comunicaci%C3%B3n-y-cambio-social-detailAlzate, C. (2017). Disciplinando cuerpos y escritura. Agripina Samper sobre George Sand, las mujeres y la literatura (1871). Anclajes, 21(3), 7-24. https://cutt.ly/YRWIzHnBourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.Butler, J. (2021). La fuerza de la no violencia. Paidós.De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Cátedra.Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Editorial Unam.Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, 8(30), 95-145. https://cutt.ly/eRWIPNISand, G. (1991). Story of my life: The autobiography of George Sand. State University of New York Press.Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños.West, C. y Fenstermaker, S. (1995). Doing difference. Gender & Society, 9(1), 8-37. https://cutt.ly/JRWI1yeWoolf, V. (1992). Collected novels of Virginia Woolf: Mrs. Dalloway, To the Lighthouse, The Waves. Macmillan.Amorós, C. (2000). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernidad. Cátedra.Herrera Arango, Á. D. y Uruburu, S. (2009). Teorías, enfoques y estrategias de desarrollo: el papel de la comunicación en el cambio social. Estado del arte de la investigación en comunicación y desarrollo en Colombia 2002-2006. Hallazgos. Revista de Investigaciones, 6(12), 111-146. https:// doi.org/10.15332/s1794-3841.2009.0012.05Valcárcel, A. (1992). Sobre el genio de las mujeres. Isegoría: Revista de Filosofía Moral y Política, (6), 97-112. https://cutt.ly/xRWBupSValcárcel, A. (2009). El feminismo y el saber de las mujeres. Transatlántica de Educación, (6), 27-35. https://cutt.ly/6RWBa5VAgatón Santander, I. (2017). Si Adelita se fuera con otro. Del feminicidio y otros asuntos. Temis.Amadeo, B. (2002). La teoría del framing. Los medios de comunicación y la transmisión de significados. Revista de Comunicación, 1, 6-32. https:// cutt.ly/AROP7BnBrosius, H.-B. y Eps, P. (1995). Prototyping through key events: News selection in the case of violence against aliens and asylum seekers in Germany. European Journal of Communication, 10(3), 391-412. https://doi. org/10.1177/0267323195010003005Entman, R. M. (2004). Projections of power: Framing news, public opinion, and us foreign policy. University of Chicago Press.Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2016). Masatugó: 2009-2014. Forensis de Mujeres. Herramienta para la interpretación, intervención y prevención de lesiones de causa externa en mujeres en Colombia. Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia. https:// cutt.ly/rROAYaMInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis, datos para la vida 2017. https://cutt.ly/UROABWaMunevar, D. (2012). Delito de feminicidio. Muerte violenta de mujeres por razones de género. Revista Estudios Sociojurídicos, 14(1), 135-175. https:// cutt.ly/xROA4xcSemetko, H. A. y Valkenburg, P. M. (2000). Framing European politics: A content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93-109. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2000.tb02843.xEcheverría, M. P. (Dir.). (2018). Feminicidio y medios de comunicación en Colombia. Editorial Universidad Central.Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la linguística del texto y a los estudios del discurso. Siglo XXI Editores.Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Gedisa.Aguilar, P. L. (2011). La feminización de la pobreza: conceptualizaciones actuales y potencialidades analíticas. Pesquisa Teorica, 14(1), 126-133. https:// cutt.ly/CRSeKDrAsamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.Beltrán Prieto, A. J. y Suárez Castro, D. Y. (2014). Efectividad del delito de inasistencia alimentaria e implicaciones de la Ley 1542 de 2012 [tesis de posgrado, Universidad Militar Nueva Granada]. Repositorio institucional umng. https://cutt.ly/CRFafuICastro Zubieta, J. P. (2020). Lazos y luchas. Mujeres madres cabeza de hogar: una mirada crítica y reflexiva [tesis de maestría, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt.ly/dR122shColprensa. (2017, 12 de mayo). 12,3 millones de mujeres son cabezas de familia en Colombia. El Heraldo. https://cutt.ly/5RFlBEZCongreso de la República. (2008, 17 de julio). Ley 1232 de 2008. Por la cual se modifica la Ley 82 de 1993, Ley Mujer Cabeza de Familia y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial n.° 47.053.Departamento Nacional de Planeación (dnp). (2013). Documento Conpes Social N.° 161. Equidad de Género para las Mujeres. https://cutt.ly/7RFpcJwGutiérrez de Pineda, V. (1968). Familia y cultura en Colombia. Editorial Universidad de Antioquia.Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (icbf). (2013). La familia: el entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del Bienestar de la Niñez N.° 15. https://cutt.ly/3R195vgJelin, E. (2007). Las familias latinoamericanas en el marco de las transformaciones globales. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 93-123). Publicaciones de la Cepal. https://cutt. ly/XR13DLlMinisterio del Trabajo. (1950). Código Sustantivo del Trabajo. https://cutt. ly/2R18HR8Nussbaum, M. (2002). Las capacidades de las mujeres y la justicia social. Gender justice, development and rights (M. Molyneux y S. Razavi, eds.; pp. 89-129). Oxford University Press.Observatorio de Familia. (s. f.). Estructura familiar jefatura femenina. https:// cutt.ly/JRSe9DsPerilla, S. y Mojica, J. (2015, 7 de marzo). Colombianas trabajan más que los hombres, pero ganan menos que ellos. El Tiempo. https://cutt.ly/PR17uRuPinzón Estrada, C. y Aponte Valverde, M. V. (2013). Ausencia de capital social y vulnerabilidad de mujeres jefas de hogar. Revista Manzana de la Discordia, 8(2), 109-115. https://cutt.ly/4R15k9jRico de Alonso, A. (2006). Jefatura femenina, informalidad laboral. La persistencia de la desigualdad: género, trabajo y pobreza en América Latina (G. Herrera, ed.). Flacso-Ecuador. https://cutt.ly/GR113l0Romero Picón, Y. y Chávez-Plazas, Y. (2013). Jefaturas femeninas: una aproximación a la feminización de la pobreza y de la responsabilidad en familias desplazadas por la violencia. Tabula Rasa, (18), 255-264. https:// cutt.ly/sR17CuSSocial Trends Institute. (2014). World Family Map 2014. Mapa de los cambios en las familias y consecuencias en el bienestar infantil. Child Trends. https://cutt.ly/iRSqmNSTherborn, G. (2007). Familias en el mundo. Historia y futuro en el umbral del siglo xxi. Familias y políticas públicas en América Latina (I. Arriagada, coord.; pp. 31-61). Publicaciones de la Cepal. https://cutt.ly/XR13DLlUnicef. (2003). Nuevas formas de familia. Unicef.Uribe Díaz, P. I. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencia & Retos, (12), 81-90. https://cutt.ly/9R0wSDoUribe Díaz, P. I. (2012). Aprender a ser familia. Universidad de La Salle.Blázquez, N. (2010). Epistemología feminista: temas centrales. Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (N. Blázquez, F. Flórez y M. Ríos, eds.; pp. 21-39). Universidad Autónoma de México.Dammert, L. (2007). Entre el temor difuso y la realidad de la victimización femenina en América Latina. Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas (A. Falú y O. Segovia, ed.). Ediciones SUR.Fenster, T. (1999). Gender and human rights: Implications for planning and development. Gender, planning and human rights (T. Fenster, ed.). Routledge.Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65(4), 841-861. https://cutt.ly/zTpJXvFKoskela, H. (1999). Gendered exclusions: Women’s fear of violence and changing relations to space. Geografiska Annaler. Series B, Human Geography, 81(2), 111-124. https://cutt.ly/4TpJMyvLefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Ediciones Península.Muixí Martínez, Z. (2011). Reflexiones en torno a las mujeres y el derecho a la ciudad desde una realidad con espejismos. El derecho a la ciudad (Institut de Drets Humans de Catalunya, ed.). Institut de Drets Humans de Catalunya.Naredo Molero, M. (2010). El miedo de las mujeres como instrumento del patriarcado. Claves para una política pública de seguridad ciudadana que incorpore las necesidades y demandas de las mujeres. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (109), 79-86.Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá (Omeg). (2020). Por derecho. Diagnósticos locales para las mujeres. Secretaría Distrital de la Mujer.Ortiz Escalante, S. (2019). Seguridad urbana desde la perspectiva de género. El miedo y la gestión de la seguridad es un elemento central en las políticas urbanas. Blog del Máster Oficial de Ciudad y Urbanismo. Universitat Oberta de Catalunya. https://cutt.ly/NTpKel6Reguillo, R. (2000). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de siglo. Revista de Estudios Sociales, (5), 63-72. https://cutt.ly/XTpKgzQReguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades, 18(36), 63-74. https:// cutt.ly/XTpKu5qSoto Villagrán, P. (2011). La ciudad pensada, la ciudad vivida, la ciudad imaginada. Reflexiones teóricas y empíricas. La Ventana, (34), 7-38. https:// cutt.ly/ATpKQcEToro Jiménez, J. y Ochoa Sierra, M. (2017). Violencia de género y ciudad. Cartografías feministas del temor y el miedo. Sociedad y Economía, (32), 65-84. https://cutt.ly/UTpKUEAButler, J. (2003). Problemas de gênero: feminismo e subversão da identidade. Civilização Brasileira.Crenshaw, K. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da Discriminação racial relativos ao gênero. Revista Estudos Feministas, 10(1), 171-188. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2002000100011Davis, A. (2016). Mulheres, raça e classe. Boitempo.Freidson, E. (1998). Renascimento do profissionalismo. Edusp.Hasan, V. F. e Gil, A. S. (2016). La comunicación con enfoque de género, herramienta teórica y acción política. Medios, agenda feminista y prácticas comunicacionales. El caso de Argentina. La Ventana, 5(43), 246-280. https://cutt.ly/xTsiqZXLauretis, T. de. (1994). A tecnologia do gênero. Tendências e impasses: o feminismo como crítica da cultura (H. B. Hollanda, org.; pp. 206-242). Rocco.Maldonado-Torres, N. (2008). La descolonización y el giro des-colonial. Tábula Rasa, 9(2), 61-72. https://cutt.ly/HTsiLuAWorld Association for Christian Communication (wacc). (s. d.). Who makes the news? Disponível em: https://whomakesthenews.org/gmmpRolim, M., Amaral, M. e Rocha, P. M. (2020). Formação jornalística e direitos humanos: a intersecção entre extensão, pesquisa e ensino no site Elos. Revista Conexão, 16, 1-12. https://doi.org/10.5212/Rev. Conexao.v.16.14238.014Vasco de Barros, G. e Woitowicz, K. J. (2020). A perspectiva de gênero na produção jornalística sobre direitos humanos: análise do projeto de extensão Elos [artigo]. x Encontro Nacional de Jovens Pesquisadores em Jornalismo, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.Agamben, G. (2006). Qu’est-ce qu’un dispositif? Éditions Payot & Rivages.Agamben, G. (2007). Lo abierto. El hombre y el animal. Adriana Hidalgo Editora.Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. https://cutt.ly/xTgpw7SBauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.Bertaux, D. (2005). Le récit de vie. Armand Colin.Bisquerra Alzina, R. (1992). Proyecto docente e investigador. Editorial Universidad de Barcelona.Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Taurus.Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social (2.a ed.). Editorial Siglo XXI.Bourdieu, P. (2003). El neoliberalismo como revolución conservadora. Blog Perrerac. https://cutt.ly/NTgsETrBourdieu, P. y Passeron, J. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Conmar Color.Cabrales Salazar, O. (2017). Trayectorias laborales y perspectivas sobre el trabajo docente universitario en Colombia. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Castro-Gómez, S. (2009). Tejidos oníricos: movilidad, capitalismo y biopolítica en Bogotá (1910-1930). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Cuervo Ramírez, S. M., Barbieri, A. F. y Rangel Rigotti, J. I. (2012). La migración interna en Colombia al nivel local. Una exploración a partir de las fuentes censales 1993-2005. v Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población. Montevideo, Uruguay, 23-26 de octubre de 2012. https://cutt.ly/MTvTCFmDeleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis, (13). https://cutt.ly/BTvn3keDuffy, K. (1995). Social exclusion and human dignity in Europe. Revista del Consejo Europeo (Bruselas) cdps, 95(1).Ministerio de Educación Nacional. (2015). Comunicación sobre prácticas, pasantías y contratos de aprendizaje. https://cutt.ly/iTgpmINFoucault, M. (1982). Le sujet et le pouvoir. Michel Foucault, un parcours philosophique: Au-delà de l’objectivité et de la subjectivité (H. Dreyfus y P. Rabinov, eds.; pp. 297-321). Gallimard.Foucault, M. (1985). Saber y verdad. Ediciones La Piqueta.Foucault, M. (1991). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós.Foucault, M. (2009). Nacimiento de la biopolítica. Curso en el Collège de France (1978-1979) (F. Ewald y A. Fontana, dirs.; M. Senellart, ed.; H. Pons, trad.). Akal Ediciones.Flórez Flórez, J., Ramón, M. y Gómez, A. (2018). Trayectorias subjetivas laborales: economía comunitaria en la Escuela de Mujeres de Madrid (Colombia). Revista Nómadas, (48), 83-99. https://cutt.ly/HTvE1NaGault, J., Redington, J. y Schlager, T. (2000). Undergraduate business internships and career success: Are they related? Journal of Marketing Education, 22(1), 45-53. https://doi.org/10.1177/0273475300221006Gómez Villar, A. (2017). El ‘empresario de sí mismo’: el olvido de Antonio Negri. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (71), 63-79. http:// dx.doi.org/10.6018/daimon/234851González Anleo, J. (1991). Para comprender la sociología. Verbo Divino.Peña Rodríguez, F. (2013). Distribución social del capital escolar en Colombia. Sophia, (9). https://cutt.ly/iTvTdNQRadinger, T., Echazarra, A., Guerrero, G. y Valenzuela, J. P. (2018). oecd Revisión de Recursos Escolares: Colombia. Ministerio de Educación Nacional. https://cutt.ly/MTf66aSRose, N. (1996). Inventing ourselves: Psychology, power and personhood. Cambridge University Press.Rose, N. (1997). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al neoliberalismo. Archipiélago: Cuadernos de Crítica de la Cultura, (29), 25-40.Rose, N. y Miller, P. (1992). Political power beyond the State: Problematics of government. The British Journal of Sociology, 43(2), 173-205. https:// cutt.ly/wTvYJvrServicio Nacional de Aprendizaje (Sena). (2020). ¿Quiénes somos? https:// cutt.ly/WTgfjr5Sloterdijk, P. (2006). Normas para el parque humano. Una respuesta a la ‘Carta sobre el humanismo’, de Heidegger (4.a ed.). Ediciones Siruela.Vargas-Monroy, L. y Pujal i Llombart, M. (2013). Gubernamentalidad, dispositivos de género, raza y trabajo: la conducción de la conducta de las mujeres trabajadoras. Universitas Psychologica, 12(4), 1255-1267. https:// cutt.ly/FTvIbOSAlviar, H. (2012). What does it mean to be a Latina dean? Reflections from the South. California Western Law Review, 48(2).Bergallo, P., Jaramillo Sierra, I. C. y Vaggione, J. M. (2018). El aborto en América Latina: estrategias jurídicas para luchar por su legalización y enfrentar las resistencias conservadoras. Siglo XXI Editores.Evans, E. (2015) The sisterhood: Inclusivity and spaces. En E. Evans, The politics of Third Wave Feminisms: Neoliberalism, intersectionality, and the state in Britain and the us. Palgrave Macmillan. https://doi. org/10.1057/9781137295279_6Merriam-Webster. (2017). Word of the Year 2017. ‘Feminism’ is our 2017 Word of the Year. https://cutt.ly/aTx09i1Jaramillo Sierra, I. C. (2019). Latin American feminist legal theory. Taking multiple subordinations seriously. Routledge Handbook of Law and Society in Latin America (R. Sieder, K. Ansolabehere y T. Alfonso, eds.). Routledge.Lewis, R., Sharp, E., Remnant, J. y Redpath, R. (2015). ‘Safe spaces’: Experiences of feminist women-only space. Sociological Research Online, 20(4), 1-14. https://doi.org/10.5153/sro.3781Peters, J. (2018, 30 de septiembre). How tea helped women sell suffrage. The Atlantic. https://cutt.ly/ATx16R0Strebeigh, F. (2010). Rutgers School of Law-Newark and the History of Women and the Law. Women’s Rights Law Reporter N.° 31, pp. 220-228.Beltrán Salmon, L. R. (2005). La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de un siglo. Editorial Universidad de Buenos Aires.Busse P. y Godoy S. (2016). Editorial. Comunicación y salud. Cuadernos.Info, (38), 10-13. https://cutt.ly/kTmETkyCamargo Figuera, F. A., Latorre, J. F. y Porras Carreño, J. A. (2011). Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1), pp. 56-72.Estevez de Alencar, L. C. y Fleury Seidi, E. M. (2010). Donación de leche humana y apoyo social: relatos de mujeres donadoras. Revista Latino-Americana. Enfermagem, 18(3), 88-98. https://cutt.ly/gTmRoxRGeertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.Gumucio-Dagrón, A. (2004). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1), 2-23. https://cutt. ly/UTmT4JhGumucio-Dagrón, A. (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, 30(58), 26-39. https:// cutt.ly/6TmYdhEJodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. Psicología social ii. Pensamiento y vida social (S. Moscovici, comp.; pp. 478-494). Paidós.Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Proceso de participación para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad: la experiencia de la Dirección de Promoción y Prevención. MinSalud. https:// cutt.ly/ETmhcWXMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital: Revista de Pensamiento e Investigación Social, (2). https://cutt.ly/NTmIwPwMosquera Vásquez, M. (2003). Comunicación en salud: conceptos, teorías y experiencias. Red Iniciativa de Comunicación. https://cutt.ly/5TmI4YCMosquera, M., Obregón, R., Lloyd, L. S., Orozco, M. y Peña, A. Comunicación, movilización y participación: lecciones aprendidas en la prevención y control de la fiebre dengue (fd). Investigación & Desarrollo, 14(1), 120-151.Obregón, R. y Ángel Botero, A. (2011). ¿Diálogo o comunicación para el desarrollo y cambio social? Reflexiones e implicaciones. Comunicación, desarrollo y cambio social. Interrelaciones entre comunicación, movimientos ciudadanos y medios (J. M. Pereira y A. Cadavid, eds.; pp. 113- 131). Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Villarroel, G. E. (2007). Las representaciones sociales: una nueva relación entre el individuo y la sociedad. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 17(49), 434-454. https://cutt.ly/MTmn9x3Abélès, M. (1997). La antropología política: nuevos objetivos, nuevos objetos. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (153). https://cutt.ly/5Tm2pGVAgudelo, C. E. (2005). Retos del multiculturalismo en Colombia. Política y poblaciones negras. La Carreta.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Legis.Borrego Pla, M. C. (2013). La fiesta como utopía. Victorias, muerte y memorias del rey del Arcabuco. Blog Utopía Americana. https://cutt.ly/oIoTNCwCésaire, A. (2006). Discurso sobre la negritud. Negritud, etnicidad y culturas afroamericanas. En A. Césaire, Discurso sobre el colonialismo (pp. 85- 91). Akal Ediciones. https://cutt.ly/QTm2XnVDe la Torre Córdoba, J., Sepúlveda Terán, C., Marín, C. y Berardinelli, N. (2014). Empoderamiento y participación política de las mujeres negras, afrodescendientes y palenqueras de Colombia. Oxfam.Deive, C. E. (1986). Los Guerrilleros Negros: esclavos fugitivos y cimarrones en Santo Domingo. Fundación Cultural Dominicana.Govera, M. y Silva, M. (2018). Reflexiones en torno a la negritud: lucha político- social y reivindicación identitaria. Horizontes Filosóficos: Revista de Filosofía, Humanidades y Ciencias Sociales, (7), 33-48. https://cutt. ly/STQrh7pGrueso Castelblanco, L. R. (2000). El proceso organizativo de comunidades negras en el Pacífico surcolombiano [tesis de maestría, Pontificia Unversidad Javeriana]. Repositorio institucional puj. https://cutt.ly/nTQrn0OJabardo, M. (Comp.). (2012). Feminismos negros. Una antología (M. García de Lucio, trad.). Traficantes de Sueños.Lamus, D. (2012). El color negro de la (sin) razón blanca: el lugar de las mujeres afrodescendientes en los procesos organizativos de Colombia. Editorial Universidad Autónoma de Bucaramanga.Proceso de Comunidades Negras (pcn). (2008). El derecho al territorio y el reconocimiento de la comunidad negra en el contexto del conflicto social y armado desde la perspectiva del pensamiento y acción política, ecológica y cultural del proceso de comunidades negras de Colombia. Reporte Final del Proyecto pcn-lasa Otros Saberes. https://cutt.ly/ATQiTZcRamírez, G. y Cátedra Unesco de Derechos Humanos. (2015). La declaración de derechos de la mujer de Olympe de Gouges 1791. ¿Una declaración de segunda clase? https://cutt.ly/KTQiF1FRich, A. (1976). Nacemos de mujer: la maternidad como experiencia e institución. Editorial Cátedra.Ritterbusch, A., Viñas, A., Ulloa, A., Barbosa, C., Quiroga, C., Carofilis, C., … Saurith, V. (2016). Espacialidades Feministas. Escuela de Estudios de Género. Boletina Anual N.° 5 (5.ª ed.). https://cutt.ly/RIo1uRivera Garretas, M.-M. (1994). Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento de las mujeres y teoría feminista. Icaria.Rodríguez, R. J. (2001). Discurso en la Conferencia Santiago +5 Contra el Racismo. https://cutt.ly/CTQomdBTaylor, C. (2010). El multiculturalismo y la política del reconocimiento. Fondo de Cultura Económica.Weissbrodt, D. y Liga Contra la Esclavitud. (2002). La abolición de la esclavitud y sus formas contemporáneas. onu. https://cutt.ly/xTQpl5NAcosta Rodríguez, E. R. (2019). El feminismo insurgente: un análisis político del discurso [trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio institucional udfjc. https://cutt.ly/dTUDQuPÁvila, C. (2018, 28 de noviembre). “Nunca invisibles”: el documental hecho por mujeres de las Farc. El Espectador. https://cutt.ly/4TUYbFWBarragán, D. y Torres Carrillo, A. (2017). La sistematización de experiencias como investigación interpretativa crítica. El Búho.Corporación Humanas Colombia. (2017). Vivencias, aportes y reconocimiento: las mujeres en el proceso de paz de La Habana. Corporación de Investigación y Acción Social y Económica (Ciase).Domínguez de la Ossa, E. y Herrera González, J. D. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología Desde el Caribe, 30(3), 620-641. https://cutt.ly/qTUSfs0Flórez, M. (2017, 5 de julio). Así se ganaron las mujeres su papel en la historia de la paz. Pacifista. https://cutt.ly/sTUIsfbFuquen Alvarado, M. E. (2003). Los conflictos y las formas alternativas de resolución. Revista Tabula Rasa, (1), 265-278. https://cutt.ly/UIo2ECzGarcía Corrales, F. y Hernández Flores, H. G. (2009). La comunicación alternativa en nuestros días: un acercamiento a los medios de la alternancia y la participación. Razón y Palabra, (70). https://cutt.ly/RTUIzMSGómez Polo, G. (2017, 20 de julio). Las mujeres de las Farc diseñan las formas de participar en la reincorporación. El Espectador. https://cutt.ly/7Io8OjtGrajales, D. (2016). A mi hermana guerrillera. https://mujerfariana.org/vision/ 743-a-mi-hermana-guerrillera.htmlLabrador, C. (2000). Educación para la paz y cultura de paz en documentos internacionales. Contextos Educativos. Revista de Educación, (3). https:// doi.org/10.18172/con.463Luengo, M. (2015). Narrating civil society: A new theoretical perspective on journalistic autonomy. Communication & Society, 25(2). https://cutt.ly/ xTUPS62Marín, O. (2019). Reconocimiento de la organización (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2Mujer Fariana. (s. f.). Página web oficial Partido Farc. https://partidofarc. com.co/farc/farianas/Mujer Fariana. (Dirección). (2018). Nunca invisibles, mujeres farianas, adiós a la guerra [película]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=gzmMzDwYe4YMujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a E. Leiton [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsnMujer Fariana. (2019, 10 de noviembre). Diálogo sobre masculinidades insurgentes – Marquetalia. Entrevista a A. Trochis [video]. YouTube. https:// cutt.ly/JTUPPsnOsorio, J. de L. (2013). La comunicación en el empoderamiento de la cultura emprendedora. Revista de Comunicación de la SEECI, 17(30). https:// cutt.ly/uTUSmwrQuinchia, A. Z. (2020, 8 de marzo). Solo la mitad de mujeres excombatientes han accedido a formación. El Tiempo. https://cutt.ly/LTUSDBbRizzotto, C. C. y Nunes Larangeira, Á. (2015). Media y género. Discusiones en torno al contrato comunicacional de un observatorio feminista. Comunicación y Sociedad, (23). https://cutt.ly/pTUSBqbSandino, V. (2019). El papel de las mujeres en la paz (M. A. Barrientos Soto, C. Soto Jiménez y S. A. Serrano Calvo, entrevistadores). En C. Soto, S. Serrano y M. A. Barrientos (2020), Escenarios alternativos de comunicación: Mujer Fariana como configuradoras de paz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio institucional USTA. https://cutt. ly/dTUAtY2Urbanczyk, M. (2019). La construcción de la memoria colectiva del conflicto armado en Colombia desde el video universitario (2005-2014). Signo y Pensamiento, 38(75). https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp38-75.cmccVerdad Abierta. (2016, 20 de septiembre). Las mujeres queremos espacios de dirección en el partido de las Farc (entrevista con Victoria Sandino). https:// cutt.ly/STUD4CmVilla Gómez, J. D. (2016). Perdón y reconciliación: una perspectiva psicosocial desde la noviolencia. Polis. Revista Latinoamericana, 15(43). https:// cutt.ly/STUOf3rBringhurst, R. (2002). The elements of typographic style (2.a ed.). Hartley & Marks Publishers.Bruner, J. (2013). La fábrica de historias: derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.Busquet, J. (2008). El kitsch. En J. Busquet, Lo sublime y lo vulgar: la cultura de masas o la pervivencia de un mito. Editorial Advisory Board.Cardona Bedoya, J. M. y Vaca González, Y. C. (2019). Tendencias de la radio online como apoyo a la construcción de estrategias propias para el medio. Anagramas: Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 17(34), 177- 201. https://cutt.ly/XTUGXNFDuarte Cruz, J. M. y García-Horta, J. B. (2016). Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18), 107-158. https://cutt.ly/ZTUHa7dDubravcic Alaiza, M. (2002). Lo popular como matriz cultural. En M. Dubravcic Alaiza, Comunicación popular: del paradigma de la dominación al de las mediaciones sociales y culturales. Ediciones Abya-Yala.Erickson, B. F. (2010). La publicidad. Firmas Press.Jordán Correa, D., Arias Valladolid, C. y Samaniego Rivas, G. (2017). La participación del prosumidor en la nueva era de la comunicación. INNOVA Research Journal, 2(11), 179-185. https://cutt.ly/ITUHWi8Lucía Types. (2019). Typing Feminism. El lettering como reivindicación feminista. Staff Magazzine. https://cutt.ly/jTUGUMwRodríguez Ruiz, J. J. (2007). Narrativa digital en acción (pauta para el desarrollo de talleres de narrativa digital). Hada Cibernética, (7), 47-52. https:// cutt.ly/DTUH9CyVelázquez Herrera, L. (s. f.). Redes sociales y activismo feminista. Unesco. https://cutt.ly/jTUGn6YZafra, R. (2014). Arte, feminismo y tecnología. Reflexiones sobre formas creativas y formas de domesticación. Quaderns de Psicologia, 16(1), 97-109. https://cutt.ly/QTUGxGtAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Mujeres, comunicación y cambio socialViolence against womenFeminismWomen's rightsViolencia contra la mujerFeminismoDerechos de la mujerLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53open accessORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdfapplication/pdf7421561https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdfcf95fe2b6b09402edb3d0a61c3d1fa83MD55open accessTHUMBNAILimagen.pngimagen.pngimage/png1443123https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/6/imagen.pngafb5ed272e0beaea3e3ef6e2856ed682MD56open accessObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7237https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/44849/7/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2022Ruizsandra.pdf.jpgfc69b7cc7456f5b7f17ab4d0b02eec2bMD57open access11634/44849oai:repository.usta.edu.co:11634/448492022-12-09 03:15:39.031open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |