Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas

Objetivo: determinar la eficacia de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas en personas que requerían restauraciones orales acrílicas. Metodología: se realizó un estudio cuasi experimental en el que se desarrollaron dos técnicas de marcación de prótesis: micro-etiquetado QR y grabad...

Full description

Autores:
Villamizar Arias, Lina Paola
Peña Blandón, Santos Balberdy
Picón Peña, Jairo Fernando
Páez Esteban, Astrid Nathalia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/37244
Acceso en línea:
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2219
http://hdl.handle.net/11634/37244
Palabra clave:
Rights
License
Derechos de autor 2019 UstaSalud
id SantoToma2_df75077064e9db128a33028dc13e3a83
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/37244
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
spelling Villamizar Arias, Lina PaolaPeña Blandón, Santos BalberdyPicón Peña, Jairo FernandoPáez Esteban, Astrid Nathalia2021-09-24T16:33:16Z2021-09-24T16:33:16Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2219http://hdl.handle.net/11634/37244Objetivo: determinar la eficacia de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas en personas que requerían restauraciones orales acrílicas. Metodología: se realizó un estudio cuasi experimental en el que se desarrollaron dos técnicas de marcación de prótesis: micro-etiquetado QR y grabado láser. La muestra estuvo conformada por 22 pacientes en cada grupo. Posterior a la entrega y uso clínico de las prótesis, se hizo el seguimiento a la marcación al mes, tres meses y seis meses, donde se analizaron variables como la identificación y la legibilidad, asociadas al tipo de marcación, tipo de prótesis, tiempo de uso diario, edad, sexo y estrato socioeconómico. Resultados: la técnica de marcación en grabado láser permitió identificar a todos los pacientes. La técnica de micro-etiquetado del código QR fue menos efectiva dado que el 59,1% de las prótesis marcadas con código QR se pudo leer en el último control. Conclusiones: al comparar las dos técnicas de marcación, los resultados arrojaron valores significativos que sugieren que la técnica de marcación en grabado láser era más beneficiosa para la identificación de los pacientes con respecto a la técnica del código QR.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personasinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 162590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37244oai:repository.usta.edu.co:11634/372442023-07-14 16:23:00.958metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
spellingShingle Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title_short Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title_full Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title_fullStr Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title_full_unstemmed Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
title_sort Comparación de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas para la identificación de personas
dc.creator.fl_str_mv Villamizar Arias, Lina Paola
Peña Blandón, Santos Balberdy
Picón Peña, Jairo Fernando
Páez Esteban, Astrid Nathalia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Villamizar Arias, Lina Paola
Peña Blandón, Santos Balberdy
Picón Peña, Jairo Fernando
Páez Esteban, Astrid Nathalia
description Objetivo: determinar la eficacia de dos técnicas de marcación de prótesis dentales acrílicas en personas que requerían restauraciones orales acrílicas. Metodología: se realizó un estudio cuasi experimental en el que se desarrollaron dos técnicas de marcación de prótesis: micro-etiquetado QR y grabado láser. La muestra estuvo conformada por 22 pacientes en cada grupo. Posterior a la entrega y uso clínico de las prótesis, se hizo el seguimiento a la marcación al mes, tres meses y seis meses, donde se analizaron variables como la identificación y la legibilidad, asociadas al tipo de marcación, tipo de prótesis, tiempo de uso diario, edad, sexo y estrato socioeconómico. Resultados: la técnica de marcación en grabado láser permitió identificar a todos los pacientes. La técnica de micro-etiquetado del código QR fue menos efectiva dado que el 59,1% de las prótesis marcadas con código QR se pudo leer en el último control. Conclusiones: al comparar las dos técnicas de marcación, los resultados arrojaron valores significativos que sugieren que la técnica de marcación en grabado láser era más beneficiosa para la identificación de los pacientes con respecto a la técnica del código QR.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-11-12
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:33:16Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2219
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/37244
url http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2219
http://hdl.handle.net/11634/37244
dc.language.iso.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 16
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv 2590-7875
1692-5106
10.15332/us.v17i0
dc.rights.spa.fl_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Derechos de autor 2019 UstaSalud
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga
institution Universidad Santo Tomás
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv noreply@usta.edu.co
_version_ 1800786416928555008