Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka

Introducción. El reconocimiento de la percepción de los pueblos indígenas sobre su situación de salud es fundamental para el desarrollo de intervenciones coherentes con los problemas en salud identificados. Este estudio se propuso reconocer la percepción Ette Ennaka sobre la situación de salud de lo...

Full description

Autores:
Molina Gamez, Jose Luis
Garcia Perez, Nelson
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/16734
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/16734
Palabra clave:
Health Situation
Ette Ennaka
Interculturality
Children's Health
Indigenous.
Administración de servicios de salud
Antropología médica
Indígenas
Situación en salud
Interculturalidad
Salud infantil
Comunidad Ette Ennaka
Indígenas
Asentamiento Narakajmanta
Análisis situacional en salud (ASIS)
ASIS intercultural
Comunidad Ette Ennaka -- Magdalena -- Aspectos de salubridad
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_db3f6e4a75297d4a91cb330c4d3b1058
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/16734
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
title Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
spellingShingle Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
Health Situation
Ette Ennaka
Interculturality
Children's Health
Indigenous.
Administración de servicios de salud
Antropología médica
Indígenas
Situación en salud
Interculturalidad
Salud infantil
Comunidad Ette Ennaka
Indígenas
Asentamiento Narakajmanta
Análisis situacional en salud (ASIS)
ASIS intercultural
Comunidad Ette Ennaka -- Magdalena -- Aspectos de salubridad
title_short Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
title_full Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
title_fullStr Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
title_full_unstemmed Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
title_sort Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka
dc.creator.fl_str_mv Molina Gamez, Jose Luis
Garcia Perez, Nelson
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Mesa Melgarejo, Lorena
Torres Villalobos, Emy Shilena
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Molina Gamez, Jose Luis
Garcia Perez, Nelson
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-2781-080X
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?user=suHFFKcAAAAJ&hl=en
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000598364
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Health Situation
Ette Ennaka
Interculturality
Children's Health
Indigenous.
topic Health Situation
Ette Ennaka
Interculturality
Children's Health
Indigenous.
Administración de servicios de salud
Antropología médica
Indígenas
Situación en salud
Interculturalidad
Salud infantil
Comunidad Ette Ennaka
Indígenas
Asentamiento Narakajmanta
Análisis situacional en salud (ASIS)
ASIS intercultural
Comunidad Ette Ennaka -- Magdalena -- Aspectos de salubridad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Administración de servicios de salud
Antropología médica
Indígenas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Situación en salud
Interculturalidad
Salud infantil
Comunidad Ette Ennaka
Indígenas
Asentamiento Narakajmanta
Análisis situacional en salud (ASIS)
ASIS intercultural
Comunidad Ette Ennaka -- Magdalena -- Aspectos de salubridad
description Introducción. El reconocimiento de la percepción de los pueblos indígenas sobre su situación de salud es fundamental para el desarrollo de intervenciones coherentes con los problemas en salud identificados. Este estudio se propuso reconocer la percepción Ette Ennaka sobre la situación de salud de los niños del asentamiento Narakajmanta, y su triangulación con elementos epidemiológicos para construir un ASIS intercultural. Metodología. Estudio mixto, diseño explicativo secuencial, y de corte transversal. Resultados. La percepción acerca de la situación de salud de los niños no fue buena, consideraron que existe un aumento de enfermedades respiratorias y diarreicas , dado por factores como: malas características físicas de su territorio actual, destrucción y contaminación de sus recursos naturales y culturales, inseguridad alimentaria, poca adherencia de las nuevas generaciones a las tradiciones y rituales, vulneración de sus derechos, subestimación de la medicina tradicional y escasez de recursos económicos, por la transformación de su modelo socio-económico. Adicionalmente, perciben mala atención de los servicios de salud y baja capacidad de infraestructura física y organizacional para responder a sus necesidades en salud. Discusión: La situación de salud de la primera infancia en Narakajmanta es similar a la de otros niños indígenas en el mundo, caracterizados por alto índice de enfermedades infecciosas y parasitarias, y dificultades para el acceso a los servicios de salud. Este es el primer ASIS con perspectiva intercultural en la primera infancia Ette Ennaka, representando un importante insumo para el desarrollo de estrategias dirigidas a la superación de la problemática en salud.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2019-05-16T19:21:51Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2019-05-16T19:21:51Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2019-05-15
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Molina Gamez, Jose L; Garcia Perez, Nelson (2019) Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka.. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magíster en Salud Pública. Bogota : Universidad Santo Tomás. 78 p.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/16734
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Molina Gamez, Jose L; Garcia Perez, Nelson (2019) Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka.. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magíster en Salud Pública. Bogota : Universidad Santo Tomás. 78 p.
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/16734
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Organización de las Naciones Unidas. State of the world’s indigenous people. Indigenous people access to health services. Vol 2. Ed. 1. New York: United Nations. 2015.
Banco Interamericano de Desarrollo. Permanent Forum on Indigenous Issues. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues. 2003. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/bid%20informe %20cuestiones%20indigenas.html
Hall G, Patrinos AH. Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America: 19942004. Washington, DC: World Bank, 2005.
Organización Panamericana de la Salud. Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003.
Organización Panamericana de la salud. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. Recomendaciones para el desarrollo de un sistema de licenciamiento y acreditación de servicios interculturales de salud en el marco de la renovación de la atención primaria de la salud. Washington, 2009.
Dirección General de Epidemiologia. Aportes Metodológicos para la Elaboración del ASIS de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana. Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2012 p. 1-132.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos [Internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidad; 2010 p. 41. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3798/1/lcw348.pdf
Rojas Almeida R. Crecer sanitos. Estados Unidos: OPS (Organización Panamericana de la Salud); 2003.
DANE. Colombia, una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, Dirección de Censos y Demografía.2007. [Consultado 2016 feb 10]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Censos y dinámica de población en comunidades indígenas. Bogotá: Artimedia Estudio Diseño; 2014.
.Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud [internet]. Colombia; 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Pe rfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf
.Defensoría del Pueblo, Colombia. Desnutrición Infantil, un drama que golpea más duro a los indígenas. 2016. Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/5143/Desnutrici%C3%B3n- 67 infantil-un-drama-que-golpea-m%C3%A1s-duro-a-los-ind%C3%ADgenasDefensor%C3%ADa-del-Pueblo.htm Consultado: 01 de agosto de 2018.
Ministerio de Cultura. Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. 2010. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracteriza ci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Ette%20Ennaka%20(Chimila).pdf
Organización Nacional Indígena de Colombia. Chimilas- Ette Ennaka. Disponible: http://www.onic.org.co/pueblos/120-chimilas Consultado: 18/06/2018.
.Primer Informe de avance. Propuesta de un modelo de salud con enfoque intercultural para la población indígena Ette Ennaka del departamento del Magdalena. Colombia; diciembre, 2017.
Cárdenas, I. Extraño mal ha matado a 5 niños de la etnia chimila. El Heraldo. 2011, julio 5. Sec Región. Disponible en:http://www.elheraldo.co/regin/extraomalhamatadoa5niosdelaetniachimila304
El Heraldo. AH1N1 habría sido causa de muerte de 5 niños chimilas. Heraldo. 2011, sección región caribe. Disponible en: https://www.elheraldo.co/regin/ah1n1-habr-a-sido-causa-de-muerte-de-5-ni-os-chimilas-31807 Consultado: 17/06/2018
El Heraldo. https://www.elheraldo.co/regi-n/despu-s-de-la-violencia-lasamenazas-de-los-chimilas-son-las-enfermedades-30634. [Internet]. 2011 [cited 29 March 2018]; Available from: https://www.elheraldo.co/regi-n/despu-s-de-laviolencia-las-amenazas-de-los-chimilas-son-las-enfermedades-30634
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Del Milenio: Informe 2015. Nueva York: Naciones Unidas; 2015.
.Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. UNDP. 2018 [cited 16 feb 2018]. Available from: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.html
Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Púbica 2012-2021. Bogotá D.C., 2013
Organización Panamericana de la salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico. 1999, 1-3.
.Morín E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1998.
Bergonzoli E. Análisis de situación de salud y sus tendencias (ASIST), en el paradigma de la producción social de salud (PSS). Ministerio de Salud – CEDETES, 2013.
Mac Mahon B, Pugh TF. Epidemiology: Principles and methods. Boston: Little Brown, 1970.
Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health [Internet]. 1996 [cited 13 June 2018];86(5):668- 673. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4463385/
Krieger N. Teorías para la epidemiología social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology. 2001;30:668-677.
Allende S. La realidad médico-social chilena [1939]. Medicina Social. 2006;1(3): 76-81.
Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27.
.Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud: Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud: documento para la discusión. México, D.F.: ALAMES, 2008. 155 p.
.Portela HG. La Epidemiologia intercultural: argumentaciones, requerimientos y propuestas. Popayan: Editorial Universidad del Cauca. 2008.
.Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales Colombia 2014. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP /Guia%20ASIS%2028112013.pdf
.Breilh J. Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad [Internet]. 1st ed. Ecuador: Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar; 2010 [cited 16 February 2018]. Available from: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3353/1/Breilh%2C%20J-CON078-Ciencia.pdf
Guzmán-Rosas S. La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Gerencia y Políticas de Salud. 2017;15(31).
Organización Panamericana de la Salud. Una Visión De Salud Intercultural Para Los Pueblos Indígenas de las Américas. Organización Panamericana de la salud; 2008. 60 p.
Organización Panamericana de la Salud. (1998a). Health in the Americas. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 1998.
Alderete E. Salud y pueblos indígenas. Editorial Abya Yala; 2004
Gomez A. OPS/OMS | Salud de los Pueblos Indígenas - Atención Primaria e Interculturalidad [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019 [cited 6 May 2019]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1475:s alud-pueblos-indigenas-atencion-primaria-interculturalidad&Itemid=820&lang=es
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (11 de 11 de 2015). ACNUR. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/t3/pueblosindigenas/pueblos-indigenas-en-colombia, Consultado: 11/05/2018
.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas, salud indígena y derechos humanos: manual de contenidos. San José, C.R.: IIDH; 2006, 268 p.14.
Organización de las Naciones Unidas. La estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030).2015. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundialmujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=1
World Health Organization OMS. (2005). Informe sobre la salud en el mundo. 2005 – Cada madre y cada niño contarán. Suiza: Organización Mundial de la Salud.
.Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) . Mortalidad en la niñez. Una base de datos de América Latina desde 1960. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2011.
Análisis de Situación de Salud Andino, ASIS andino, con enfoque intercultural. Disponible en: http://www.orasconhu.org/documentos/SI%20ASIS%20Andino%20de%20Poblac iones%20Indigenas%20con%20enfoque%20intercultural.pdf
Ministerio de Salud del Perú. Análisis de situación de salud del pueblo Matsigenka Lima: Dirección General de Epidemiología, 2006, p.204.
Ospina Lozano E. Desigualdades sociales en la población Nasa de los municipios de Inzá y Páez región Andina del sur de Colombia. Miami; 2008
Duarte Gómez M, Ortega Alegría M, Mora Ríos L, Coromoto Fernández N. Un modelo de atención en salud al pueblo Wayuu en la frontera colombo-venezolana. Revista Panamericana de Salud Pública. 2011;30 (3):272-278.
Arteaga E, San Sebastián M, Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúde em Debate. 2012;36(94):402-413.
Decreto 3518 de 2006. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46417, Presidencia de la Republica (10 de octubre de 2006).
Ley 1122 de 2007. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 313 de 2008, Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010, en lo relativo a las multas. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46506, Congreso de Colombia (9 de enero de 2007).
.Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Ministerio de la Protección Social (10 de agosto de 2007).
Resolución 0425 de 2008. Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Diario Oficial 46902, Ministerio de la Protección Social (14 de febrero de 2008).
Decreto 4107 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Diario 0ficial 48241, Presidencia de la Republica (2 de noviembre de 2011).
Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario 0ficial 48811, Ministerio de Salud y Protección Social (4 de junio de 2013).
.Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá: Presidencia de la República, 1890.
Decreto 1811 de 1990. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas. Bogotá: presidencia de la república, 1990.
Constitución Política de 1991. Bogotá: Asamblea constituyente, Gobierno de Colombia, 1991.
.Ley 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Congreso de la república de Colombia, 2001.
.Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 2007.
Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47957. Congreso de Colombia (19 de enero de 2011).
Decreto 1953 de 2014 - Sistemas Propios de los pueblos indígenas. Bogotá: Presidencia de la República; 2014.
Decreto 780 del 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Congreso de Colombia (6 de mayo de 2016).
Subdirección De Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Dirección De Desarrollo Territorial Sostenible. Guía para la inclusión de la variable étnica y el enfoque diferencial, en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación -DNP, 2012.
Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de las entidades territoriales. Dirección de Desarrollo Sostenible. Bogota: DNP, 2016.
.Circular 11 de 2018. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.
Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Desarrollo MIAS. Disponible enhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Linea miento-desarrollo-mias.pdf Consultado: 16 de julio de 2018.
.Moreno G. Editorial. El nuevo modelo de Atención Integral en Salud –MIAS- para Colombia. ¿La solución a los problemas del sistema? Revista médica Risaralda, 2016;22(2).
Ministerio del Interior. Plan de Salvaguarda Pueblo Ette Ennaka. Diagnóstico y líneas de acción para su ejecución. Disponible en: http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ette_ennaka_- _diagnostico_comunitario.pdf
Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Chimila Ette Ennaka.2009. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/Diagnos ticoIndigenas/Diagnostico_CHIMILA.pdf
.Niño, J. Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. 2007.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina, Ministerio de Salud. Mortalidad materna en la Argentina: diagnóstico para la reorientación de políticas y programas de salud [monografía en Internet]. Buenos Aires: CEDES; 2004[citado 2005 Feb 1]. Disponible en: www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/.
Creswell J, Plano Clark V. Designing and conducting mixed methods research. 2007. Thousand Oaks, CA, Sage.
Sloan N. et al. The etiology of maternal mortality in developing countries: what do verbal autopsies tell us?. Bull. World Health Organ. 2001,79(9):805-810Guber S. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de Campo. Buenos Aires, Ed. Paidos. 2004.
Yapu M, Iñiguez E. Pautas Metodológicas: Grupos Focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. La Paz, Universidad PIEB, IEBASE. Febrero de 2009.
Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia, 1993.
Orzuza SM. Problemas de salud de niñas y niños indígenas. Mejorar sus condiciones de vida para garantizar el derecho a la salud. Argentina, 2011. Revista Direito em Debate. 2013 Aug 14;22(40):91-117.
Flores-Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2013. In Anales de la Facultad de Medicina 2015 Apr (Vol. 76, No. 2, pp. 135-140). UNMSM. Facultad de Medicina.
.Gaviria LM, Soscue D, Campo-Polanco LF, Cardona-Arias J, Galván-Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2017;35(3):390-9.
Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2016;39:106-14.
.Schure MB, Kile ML, Harding A, et al. Perceptions of the Environment and Health Among Members of the Confederated Tribes of the Umatilla Indian Reservation. Environ Justice. 2013;6(3):115–120.
Canuto K, Wittert G, Harfield S, Brown A. "I feel more comfortable speaking to a male": Aboriginal and Torres Strait Islander men's discourse on utilizing primary health care services. Int J Equity Health. 2018;17(1):185.
Espinoza R., Martínez I., Levin M. et al. Cultural Perceptions and Negotiations Surrounding Sexual and Reproductive Health Among Migrant and Non-migrant Indigenous Mexican Women from Yucatán, Mexico. J Immigrant Minority Health. 2014;16:356.
Morales, M. La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. 2010. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia). Trabajo social. 2010;12:89-99.
Cuyul A, Rovetto M, Specogna M. Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: la variable étnica en seis provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública. 2011;2(7):12-8.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/6/2019josemolina.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/7/cartadefacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/8/cartadederechosdeautor.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/9/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/10/2019josemolina.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/11/cartadefacultad.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/12/cartadederechosdeautor.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 46e5ef90770e0e330ec3f70743198639
f1e698f8112f17186ff18d69c67bfc74
60bcc6feb52cdc499ae0056341e57d35
f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
617983435647a9a29c0372586156ded0
7355e12c2f4bcdc646628ac88b58aa51
ffb8471163a65c7cd67dfbf5cd8a0864
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786403376758784
spelling Mesa Melgarejo, LorenaTorres Villalobos, Emy ShilenaMolina Gamez, Jose LuisGarcia Perez, Nelsonhttps://orcid.org/0000-0002-2781-080Xhttps://scholar.google.com/citations?user=suHFFKcAAAAJ&hl=enhttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00005983642019-05-16T19:21:51Z2019-05-16T19:21:51Z2019-05-15Molina Gamez, Jose L; Garcia Perez, Nelson (2019) Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette Ennaka.. Tesis presentada como requisito para optar al título de Magíster en Salud Pública. Bogota : Universidad Santo Tomás. 78 p.http://hdl.handle.net/11634/16734repourl:https://repository.usta.edu.coIntroducción. El reconocimiento de la percepción de los pueblos indígenas sobre su situación de salud es fundamental para el desarrollo de intervenciones coherentes con los problemas en salud identificados. Este estudio se propuso reconocer la percepción Ette Ennaka sobre la situación de salud de los niños del asentamiento Narakajmanta, y su triangulación con elementos epidemiológicos para construir un ASIS intercultural. Metodología. Estudio mixto, diseño explicativo secuencial, y de corte transversal. Resultados. La percepción acerca de la situación de salud de los niños no fue buena, consideraron que existe un aumento de enfermedades respiratorias y diarreicas , dado por factores como: malas características físicas de su territorio actual, destrucción y contaminación de sus recursos naturales y culturales, inseguridad alimentaria, poca adherencia de las nuevas generaciones a las tradiciones y rituales, vulneración de sus derechos, subestimación de la medicina tradicional y escasez de recursos económicos, por la transformación de su modelo socio-económico. Adicionalmente, perciben mala atención de los servicios de salud y baja capacidad de infraestructura física y organizacional para responder a sus necesidades en salud. Discusión: La situación de salud de la primera infancia en Narakajmanta es similar a la de otros niños indígenas en el mundo, caracterizados por alto índice de enfermedades infecciosas y parasitarias, y dificultades para el acceso a los servicios de salud. Este es el primer ASIS con perspectiva intercultural en la primera infancia Ette Ennaka, representando un importante insumo para el desarrollo de estrategias dirigidas a la superación de la problemática en salud.Introduction: The recognition of the perception of indigenous peoples about their health situation is fundamental for the development of interventions coherent with the identified health problems. This study aimed to recognize the perception Ette Ennaka about the health situation of the children of the Narakajmanta settlement, and its triangulation with epidemiological elements to build an intercultural ASIS. Methodology: Mixed study, sequential explanatory design, and cross-sectional. Results: The perception about the health situation of the children was not good, they considered that there is an increase in respiratory and diarrheal diseases, due to factors such as: bad physical characteristics of their current territory, destruction and contamination of their natural and cultural resources, insecurity food, little adherence of new generations to traditions and rituals, violation of their rights, underestimation of traditional medicine and lack of economic resources, by the transformation of their socio-economic model. Additionally, they perceive poor attention from health services and low physical and organizational infrastructure capacity to respond to their health needs. Discussion: The health situation of early childhood in Narakajmanta is similar to that of other indigenous children in the world, characterized by high rates of infectious and parasitic diseases, and difficulties in accessing health services. This is the first ASIS with an intercultural perspective in early childhood Ette Ennaka, representing an important input for the development of strategies aimed at overcoming the health problem.http://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Análisis de situación de salud desde una perspectiva intercultural en la primera infancia de la comunidad Ette EnnakaHealth SituationEtte EnnakaInterculturalityChildren's HealthIndigenous.Administración de servicios de saludAntropología médicaIndígenasSituación en saludInterculturalidadSalud infantilComunidad Ette EnnakaIndígenasAsentamiento NarakajmantaAnálisis situacional en salud (ASIS)ASIS interculturalComunidad Ette Ennaka -- Magdalena -- Aspectos de salubridadTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáOrganización de las Naciones Unidas. State of the world’s indigenous people. Indigenous people access to health services. Vol 2. Ed. 1. New York: United Nations. 2015.Banco Interamericano de Desarrollo. Permanent Forum on Indigenous Issues. New York: United Nations Department of Economic and Social Affairs, Secretariat of the Permanent Forum on Indigenous Issues. 2003. Disponible en: http://www.iidh.ed.cr/comunidades/diversidades/docs/div_enlinea/bid%20informe %20cuestiones%20indigenas.htmlHall G, Patrinos AH. Indigenous Peoples, Poverty and Human Development in Latin America: 19942004. Washington, DC: World Bank, 2005.Organización Panamericana de la Salud. Armonización de los Sistemas de Salud Indígenas y el Sistema de Salud Convencional en las Américas. Lineamientos Estratégicos para la Incorporación de las Perspectivas, Medicinas y Terapias Indígenas en la Atención Primaria de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud; 2003.Organización Panamericana de la salud. Prestación de servicios de salud en zonas con pueblos indígenas. Recomendaciones para el desarrollo de un sistema de licenciamiento y acreditación de servicios interculturales de salud en el marco de la renovación de la atención primaria de la salud. Washington, 2009.Dirección General de Epidemiologia. Aportes Metodológicos para la Elaboración del ASIS de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Peruana. Lima: Ministerio de Salud del Perú; 2012 p. 1-132.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mortalidad infantil y en la niñez de pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina: inequidades estructurales, patrones diversos y evidencia de derechos no cumplidos [Internet]. Santiago de Chile: Naciones Unidad; 2010 p. 41. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3798/1/lcw348.pdfRojas Almeida R. Crecer sanitos. Estados Unidos: OPS (Organización Panamericana de la Salud); 2003.DANE. Colombia, una nación multicultural. Su diversidad étnica. Bogotá: Departamento Nacional de Estadística, Dirección de Censos y Demografía.2007. [Consultado 2016 feb 10]. Disponible en: http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdfOrganización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Censos y dinámica de población en comunidades indígenas. Bogotá: Artimedia Estudio Diseño; 2014..Ministerio de Salud y Protección Social. Perfil de Salud de la Población Indígena, y medición de desigualdades en salud [internet]. Colombia; 2016. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/Pe rfil-salud-pueblos-indigenas-colombia-2016.pdf.Defensoría del Pueblo, Colombia. Desnutrición Infantil, un drama que golpea más duro a los indígenas. 2016. Disponible en: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/5143/Desnutrici%C3%B3n- 67 infantil-un-drama-que-golpea-m%C3%A1s-duro-a-los-ind%C3%ADgenasDefensor%C3%ADa-del-Pueblo.htm Consultado: 01 de agosto de 2018.Ministerio de Cultura. Ette Ennaka (Chimila), una historia de resistencia y ensoñación. 2010. Disponible en: http://www.mincultura.gov.co/areas/poblaciones/noticias/Documents/Caracteriza ci%C3%B3n%20del%20pueblo%20Ette%20Ennaka%20(Chimila).pdfOrganización Nacional Indígena de Colombia. Chimilas- Ette Ennaka. Disponible: http://www.onic.org.co/pueblos/120-chimilas Consultado: 18/06/2018..Primer Informe de avance. Propuesta de un modelo de salud con enfoque intercultural para la población indígena Ette Ennaka del departamento del Magdalena. Colombia; diciembre, 2017.Cárdenas, I. Extraño mal ha matado a 5 niños de la etnia chimila. El Heraldo. 2011, julio 5. Sec Región. Disponible en:http://www.elheraldo.co/regin/extraomalhamatadoa5niosdelaetniachimila304El Heraldo. AH1N1 habría sido causa de muerte de 5 niños chimilas. Heraldo. 2011, sección región caribe. Disponible en: https://www.elheraldo.co/regin/ah1n1-habr-a-sido-causa-de-muerte-de-5-ni-os-chimilas-31807 Consultado: 17/06/2018El Heraldo. https://www.elheraldo.co/regi-n/despu-s-de-la-violencia-lasamenazas-de-los-chimilas-son-las-enfermedades-30634. [Internet]. 2011 [cited 29 March 2018]; Available from: https://www.elheraldo.co/regi-n/despu-s-de-laviolencia-las-amenazas-de-los-chimilas-son-las-enfermedades-30634Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Del Milenio: Informe 2015. Nueva York: Naciones Unidas; 2015..Objetivos de Desarrollo Sostenible [Internet]. UNDP. 2018 [cited 16 feb 2018]. Available from: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainabledevelopment-goals.htmlMinisterio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Púbica 2012-2021. Bogotá D.C., 2013Organización Panamericana de la salud. Resúmenes metodológicos en epidemiología: Análisis de Situación de Salud (ASIS). Boletín Epidemiológico. 1999, 1-3..Morín E. Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, 1998.Bergonzoli E. Análisis de situación de salud y sus tendencias (ASIST), en el paradigma de la producción social de salud (PSS). Ministerio de Salud – CEDETES, 2013.Mac Mahon B, Pugh TF. Epidemiology: Principles and methods. Boston: Little Brown, 1970.Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology: I. Eras and paradigms. American Journal of Public Health [Internet]. 1996 [cited 13 June 2018];86(5):668- 673. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4463385/Krieger N. Teorías para la epidemiología social en el siglo XXI: una perspectiva ecosocial. International Journal of Epidemiology. 2001;30:668-677.Allende S. La realidad médico-social chilena [1939]. Medicina Social. 2006;1(3): 76-81.Breilh J. La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2013; 31(supl 1): S13-S27..Breilh J. Una perspectiva emancipadora de la investigación y acción, basada en la determinación social de la salud: Asociación Latinoamericana de Medicina Social. Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud: documento para la discusión. México, D.F.: ALAMES, 2008. 155 p..Portela HG. La Epidemiologia intercultural: argumentaciones, requerimientos y propuestas. Popayan: Editorial Universidad del Cauca. 2008..Ministerio de Salud y Protección Social. Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS de las Entidades Territoriales Colombia 2014. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP /Guia%20ASIS%2028112013.pdf.Breilh J. Ciencia emancipadora, pensamiento crítico e interculturalidad [Internet]. 1st ed. Ecuador: Repositorio digital de la Universidad Andina Simón Bolívar; 2010 [cited 16 February 2018]. Available from: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3353/1/Breilh%2C%20J-CON078-Ciencia.pdfGuzmán-Rosas S. La interculturalidad en salud: espacio de convergencia entre dos sistemas de conocimiento. Gerencia y Políticas de Salud. 2017;15(31).Organización Panamericana de la Salud. Una Visión De Salud Intercultural Para Los Pueblos Indígenas de las Américas. Organización Panamericana de la salud; 2008. 60 p.Organización Panamericana de la Salud. (1998a). Health in the Americas. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud, 1998.Alderete E. Salud y pueblos indígenas. Editorial Abya Yala; 2004Gomez A. OPS/OMS | Salud de los Pueblos Indígenas - Atención Primaria e Interculturalidad [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2019 [cited 6 May 2019]. Available from: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1475:s alud-pueblos-indigenas-atencion-primaria-interculturalidad&Itemid=820&lang=esAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (11 de 11 de 2015). ACNUR. Obtenido de ACNUR: http://www.acnur.org/t3/pueblosindigenas/pueblos-indigenas-en-colombia, Consultado: 11/05/2018.Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Campaña educativa sobre derechos humanos y derechos indígenas, salud indígena y derechos humanos: manual de contenidos. San José, C.R.: IIDH; 2006, 268 p.14.Organización de las Naciones Unidas. La estrategia mundial para la salud de la mujer, el niño y el adolescente (2016-2030).2015. Disponible en: http://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/estrategia-mundialmujer-nino-adolescente-2016-2030.pdf?ua=1World Health Organization OMS. (2005). Informe sobre la salud en el mundo. 2005 – Cada madre y cada niño contarán. Suiza: Organización Mundial de la Salud..Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Caribe Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) . Mortalidad en la niñez. Una base de datos de América Latina desde 1960. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2011.Análisis de Situación de Salud Andino, ASIS andino, con enfoque intercultural. Disponible en: http://www.orasconhu.org/documentos/SI%20ASIS%20Andino%20de%20Poblac iones%20Indigenas%20con%20enfoque%20intercultural.pdfMinisterio de Salud del Perú. Análisis de situación de salud del pueblo Matsigenka Lima: Dirección General de Epidemiología, 2006, p.204.Ospina Lozano E. Desigualdades sociales en la población Nasa de los municipios de Inzá y Páez región Andina del sur de Colombia. Miami; 2008Duarte Gómez M, Ortega Alegría M, Mora Ríos L, Coromoto Fernández N. Un modelo de atención en salud al pueblo Wayuu en la frontera colombo-venezolana. Revista Panamericana de Salud Pública. 2011;30 (3):272-278.Arteaga E, San Sebastián M, Amores A. Construcción participativa de indicadores de la implementación del modelo de salud intercultural del cantón Loreto, Ecuador. Saúde em Debate. 2012;36(94):402-413.Decreto 3518 de 2006. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46417, Presidencia de la Republica (10 de octubre de 2006).Ley 1122 de 2007. Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 313 de 2008, Modificada por el art. 36, Decreto Nacional 126 de 2010, en lo relativo a las multas. Por la cual se hacen algunas modificaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 46506, Congreso de Colombia (9 de enero de 2007)..Decreto 3039 de 2007. Por el cual se adopta el Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010. Ministerio de la Protección Social (10 de agosto de 2007).Resolución 0425 de 2008. Por la cual se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y control del Plan de Salud Territorial, y las acciones que integran el Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Diario Oficial 46902, Ministerio de la Protección Social (14 de febrero de 2008).Decreto 4107 de 2011. Por el cual se determinan los objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social. Diario 0ficial 48241, Presidencia de la Republica (2 de noviembre de 2011).Resolución 1841 de 2013. Por la cual se adopta el Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021. Diario 0ficial 48811, Ministerio de Salud y Protección Social (4 de junio de 2013)..Ley 89 de 1890. Por la cual se determina la manera como deben ser gobernados los salvajes que vayan reduciéndose a la vida civilizada. Bogotá: Presidencia de la República, 1890.Decreto 1811 de 1990. Por el cual se reglamenta parcialmente la ley 10 de 1990, en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas. Bogotá: presidencia de la república, 1990.Constitución Política de 1991. Bogotá: Asamblea constituyente, Gobierno de Colombia, 1991..Ley 691 de 2001. Mediante la cual se reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Bogotá: Congreso de la república de Colombia, 2001..Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Bogotá: Congreso de la República de Colombia, 2007.Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 47957. Congreso de Colombia (19 de enero de 2011).Decreto 1953 de 2014 - Sistemas Propios de los pueblos indígenas. Bogotá: Presidencia de la República; 2014.Decreto 780 del 2016. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Salud y Protección Social. Congreso de Colombia (6 de mayo de 2016).Subdirección De Ordenamiento y Desarrollo Territorial, Dirección De Desarrollo Territorial Sostenible. Guía para la inclusión de la variable étnica y el enfoque diferencial, en la formulación e implementación de planes y políticas a nivel nacional y territorial. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación -DNP, 2012.Departamento Nacional de Planeación. Lineamientos para la implementación del enfoque de derechos y la atención diferencial a grupos étnicos en la gestión de las entidades territoriales. Dirección de Desarrollo Sostenible. Bogota: DNP, 2016..Circular 11 de 2018. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social; 2018.Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamiento Desarrollo MIAS. Disponible enhttps://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Linea miento-desarrollo-mias.pdf Consultado: 16 de julio de 2018..Moreno G. Editorial. El nuevo modelo de Atención Integral en Salud –MIAS- para Colombia. ¿La solución a los problemas del sistema? Revista médica Risaralda, 2016;22(2).Ministerio del Interior. Plan de Salvaguarda Pueblo Ette Ennaka. Diagnóstico y líneas de acción para su ejecución. Disponible en: http://siic.mininterior.gov.co/sites/default/files/pueblo_ette_ennaka_- _diagnostico_comunitario.pdfObservatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. Diagnóstico de la situación del pueblo indígena Chimila Ette Ennaka.2009. Disponible en: http://historico.derechoshumanos.gov.co/Observatorio/Documents/2010/Diagnos ticoIndigenas/Diagnostico_CHIMILA.pdf.Niño, J. Ooyoriyasa. Cosmología e interpretación onírica entre los Ette del norte de Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. 2007.Centro de Estudios de Estado y Sociedad; Argentina, Ministerio de Salud. Mortalidad materna en la Argentina: diagnóstico para la reorientación de políticas y programas de salud [monografía en Internet]. Buenos Aires: CEDES; 2004[citado 2005 Feb 1]. Disponible en: www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/.Creswell J, Plano Clark V. Designing and conducting mixed methods research. 2007. Thousand Oaks, CA, Sage.Sloan N. et al. The etiology of maternal mortality in developing countries: what do verbal autopsies tell us?. Bull. World Health Organ. 2001,79(9):805-810Guber S. El Salvaje Metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de Campo. Buenos Aires, Ed. Paidos. 2004.Yapu M, Iñiguez E. Pautas Metodológicas: Grupos Focales, sus antecedentes, fundamentos y prácticas. La Paz, Universidad PIEB, IEBASE. Febrero de 2009.Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá: Ministerio de Salud de Colombia, 1993.Orzuza SM. Problemas de salud de niñas y niños indígenas. Mejorar sus condiciones de vida para garantizar el derecho a la salud. Argentina, 2011. Revista Direito em Debate. 2013 Aug 14;22(40):91-117.Flores-Bendezú J, Calderón J, Rojas B, Alarcón-Matutti E, Gutiérrez C. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2013. In Anales de la Facultad de Medicina 2015 Apr (Vol. 76, No. 2, pp. 135-140). UNMSM. Facultad de Medicina..Gaviria LM, Soscue D, Campo-Polanco LF, Cardona-Arias J, Galván-Díaz AL. Prevalencia de parasitosis intestinal, anemia y desnutrición en niños de un resguardo indígena Nasa, Cauca, Colombia, 2015. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2017;35(3):390-9.Terán-Hernández M, Díaz-Barriga F, Cubillas-Tejeda AC. Diagnóstico de salud y percepción de riesgos, elementos clave para una propuesta de intervención en comunidades indígenas en México. Revista Panamericana de Salud Pública. 2016;39:106-14..Schure MB, Kile ML, Harding A, et al. Perceptions of the Environment and Health Among Members of the Confederated Tribes of the Umatilla Indian Reservation. Environ Justice. 2013;6(3):115–120.Canuto K, Wittert G, Harfield S, Brown A. "I feel more comfortable speaking to a male": Aboriginal and Torres Strait Islander men's discourse on utilizing primary health care services. Int J Equity Health. 2018;17(1):185.Espinoza R., Martínez I., Levin M. et al. Cultural Perceptions and Negotiations Surrounding Sexual and Reproductive Health Among Migrant and Non-migrant Indigenous Mexican Women from Yucatán, Mexico. J Immigrant Minority Health. 2014;16:356.Morales, M. La invisibilidad estadística étnico-racial negra, afrocolombiana, raizal y palenquera en Colombia. 2010. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia). Trabajo social. 2010;12:89-99.Cuyul A, Rovetto M, Specogna M. Pueblos indígenas y sistemas de información en salud: la variable étnica en seis provincias argentinas. Revista Argentina de Salud Pública. 2011;2(7):12-8.ORIGINAL2019josemolina.pdf2019josemolina.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1865052https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/6/2019josemolina.pdf46e5ef90770e0e330ec3f70743198639MD56open accesscartadefacultad.pdfcartadefacultad.pdfAutorización para publicación en el CRAIUSTAapplication/pdf150298https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/7/cartadefacultad.pdff1e698f8112f17186ff18d69c67bfc74MD57metadata only accesscartadederechosdeautor.pdfcartadederechosdeautor.pdfCarta de permiso para divulgaciónapplication/pdf66032https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/8/cartadederechosdeautor.pdf60bcc6feb52cdc499ae0056341e57d35MD58metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/9/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD59open accessTHUMBNAIL2019josemolina.pdf.jpg2019josemolina.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4154https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/10/2019josemolina.pdf.jpg617983435647a9a29c0372586156ded0MD510open accesscartadefacultad.pdf.jpgcartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7941https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/11/cartadefacultad.pdf.jpg7355e12c2f4bcdc646628ac88b58aa51MD511open accesscartadederechosdeautor.pdf.jpgcartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7835https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/16734/12/cartadederechosdeautor.pdf.jpgffb8471163a65c7cd67dfbf5cd8a0864MD512open access11634/16734oai:repository.usta.edu.co:11634/167342022-10-10 15:19:45.407open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K