Modelo metodológico para seguimiento y evaluación de impacto social y académico de egresados de instituciones de educación superior de Colombia.
El presente documento tiene por objetivo desarrollar un modelo metodológico para seguimiento y evaluación de impacto social y académico de graduados de la educación superior en Colombia. Su importancia se sustenta en la necesidad manifiesta que tienen las IES de seguir una forma de protocolo para al...
- Autores:
-
Navarro Lizcano, Andrea
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45516
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/45516
- Palabra clave:
- minieducation
System of quality assurance
graduates
National Accreditation Council
Ingeniería mecánica
Ingeniería
Empresas
Mineducación
Sistema de Aseguramiento de la Calidad
egresados
Consejo Nacional de Acreditación
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | El presente documento tiene por objetivo desarrollar un modelo metodológico para seguimiento y evaluación de impacto social y académico de graduados de la educación superior en Colombia. Su importancia se sustenta en la necesidad manifiesta que tienen las IES de seguir una forma de protocolo para alcanzar el fin institucional, relacionado con mantener una excelente calidad formativa y cumplir con los requerimientos legales impuestos por la Ministerio de Educación Nacional para la acreditación de programas e instituciones. Aunque los antecedentes de un desarrollo metodológico vienen desde modelos presentados a nivel internacional, latinoamericano y local. Es conocido que para algunas universidades nacionales este factor cobro vigencia cuando el Consejo Nacional de Acreditación expidió las líneas básicas para la acreditación de programas, y el Mineducación hizo su aporte para elevar los niveles de calidad. El marco de referencia de desarrollo de la investigación son las características, particularidades, importancia y efectividad de modelos como ANECA, FINEEC, CIEES, CNA, ACAB. El alcance de la propuesta desarrollada llega hasta el sostén de la calidad, porque construye una forma de armonizar la visión del egresado con la misión de las IES, de forma universal y no particular, desde el Sistema de Aseguramiento de la Calidad. Además, toma el concepto internacional y nacional de calidad para ofrecer una visión general que pueda adaptar cada IES respetando su autonomía. Por ser una investigación cualitativa, su alcance parte de conocer las características del seguimiento a los graduados de posgrados de las IES del país para exponer datos de tendencia central y de dispersión. Se busca crear un tipo fenomenológico constructivista que describe las representaciones subjetivas que se manifiestan cuando de aplica el modelo. Como aporte, potencializa la evaluación integral que deben realizar las IES mejorar continuamente los programas académicos y la atención a sus egresados teniendo como referencia el seguimiento continuo. Por la naturaleza del estudio, se puede decir que es una investigación mixta, que contempla descripción y explicación para especificar propiedades, características y los perfiles de los graduados. Integra las técnicas: documental, cuantitativa, y cualitativa, teniendo en cuenta que revisa el impacto. El desarrollo del análisis implica variables específicas, y la estadística para referir leyes, principios y directrices generales. La herramienta usada es la perspectiva y la caracterización a partir de variables asignadas de atributos personales y profesionales. Desde el modelo, se propone una encuesta generalizada para todas las IES que voluntariamente usen la metodología que se desarrolló. El significado para el campo de trabajo de la investigadora es crear conocimiento sobre la importancia que tiene el control institucional en favor de optimizar la calidad formativa y el perfeccionamiento de la capacidad profesional de los egresados. De igual manera, es aportar al interés de crear un perfil competitivo tanto en lo nacional como en lo internacional, por la posibilidad de extender conocimiento a nivel universal como efecto de la globalización. Se busca aportar el diseño de un modelo basado en elementos que permitan construir un paradigma de la realidad que se observa. |
---|