¡Lo que nos queda de recursos naturales! Dialéctica que justifica la conciencia histórica dentro del principio de precaución en material ambiental

Es de anotar que en ningún momento se está dejando de lado la importancia de todo el desarrollo técnico o científico, sino todo lo contrario, en el entendido que éstos pueden verse en clave de historia, para saber las experiencias que han sucedido en otros ecosistemas; una conciencia histórica es ad...

Full description

Autores:
Ramírez López, Dany Steven
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/31539
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/31539
Palabra clave:
Environmental law
Historical awareness
Precautionary Principle
Regional Autonomous Corporations
CAR
SINA
Ministry of Environment
Natural resources
Derecho ambiental
Recursos naturales
Economía ambiental
Derecho Ambiental
Conciencia Histórica
Principio de Precaución
Corporaciones Autónomas Regionales
CAR
SINA
Ministerio de Ambiente
Recursos Naturales
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:Es de anotar que en ningún momento se está dejando de lado la importancia de todo el desarrollo técnico o científico, sino todo lo contrario, en el entendido que éstos pueden verse en clave de historia, para saber las experiencias que han sucedido en otros ecosistemas; una conciencia histórica es adquirir un saber con atención en el pasado para intentar prevenir desde un presente, un riesgo a futuro. Quizá de esta forma se puede comprender cómo las anteriores páginas construidas pueden revelar que la capacidad extractiva ha estado acompañando al hombre desde sus inicios, explicado desde diversos modelos económicos. Pero la conciencia histórica aquí trazada muestra a Colombia como un territorio que desde su descubrimiento como colonia ha sido visto con ojos de externalización debido a la propia riqueza en sus diversos ecosistemas. Sin descontar que el trabajo agrario seguido de la minería han sido el principal modo de acumulación de riqueza, pero también de extracción. El sólo sospechar cuánto se extrajo de la colonia daría a imaginar cómo todo lo extraído ayudó al desarrollo de la industria imperial en la época de la Colonia española; pero incluso, ya dentro de los primeros modos de gobierno local, una vez dado el proceso de independencia, la extracción siguió siendo el motor económico de un país pobre que, al no tener nociones de administración pública, y por la misma extensión del territorio, los recursos se han ubicado en sitios donde a veces, el Estado puede encontrar complejo su actuar público. Por lo mismo, puede ser la conciencia histórica esa forma en que cada entidad pública puede reducir las dificultades y empezar a tener fundamentos dados por la misma razón del tiempo ya transcurrido para promover la protección de los recursos naturales. La conciencia histórica avanza igual que la ciencia, pero sus registros pueden mostrar experiencias de otros Estados en vía de desarrollo o ya industrializados en donde, con sutil tacto, éstos últimos promueven un desarrollo sostenible al interior de sus naciones, pero sin importancia sobre los territorios menos desarrollados que han resultado contaminados o arruinados a causa de prestar sus suelos para la extracción o explotación. Y de forma elocuente, se vende la idea de progreso acompañada de donaciones públicas como si con ese acto condicionado la indulgencia por el daño ambiental quedara resarcida.