Bioregionalismo y gestión ambiental. El caso colombiano.

ResumenEste artículo realiza una aproximación general a la propuesta de Bioregión del economista chileno Sergio Boisier, revisando sus implicaciones dentro del escenario de la política de gestión y ordenamiento territorial en el marco de la política ambiental.En particular, se revisa el caso de la g...

Full description

Autores:
Sanabria Pérez, Iván Enrique
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/11186
Acceso en línea:
http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/1485
Palabra clave:
Bioregionalismo
territorio
desarrollo
región.
Rights
License
Derechos de autor 2018 In Vestigium Ire
Description
Summary:ResumenEste artículo realiza una aproximación general a la propuesta de Bioregión del economista chileno Sergio Boisier, revisando sus implicaciones dentro del escenario de la política de gestión y ordenamiento territorial en el marco de la política ambiental.En particular, se revisa el caso de la gestión territorial del desarrollo en Colombia referido a algunas situaciones particulares como lo son la Región Central (RAPE) y la Eco región eje cafetero y los lineamientos ambientales del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018. Se analizan algunos indicadores de desempeño medioambiental a nivel nacional y para el departamento de Boyacá (en el caso específico del estado del terreno cubierto por bosque, entre otros elementos), desde la instrumentación geoespacial cartográfica; lo que puede tener implicaciones dentro del proceso de construcción de un diagnóstico práctico del territorio y en el escenario de estructuración de una filosofíade la gestión ambiental territorial.AbstractThis article approaches the proposal of bioregion of the Economist Chilean Sergio Boisier. It revises the implications within the scene of management policy and territorial regulation on the frame of environmental policy. In particular, the territorial management case in Colombia is revised such as the central region (RAPE) and the Eco region – Colombian coffee region and the environmental regulations of the Development National Plan 2014 - 2018. Also, some indicators of the environmental performance at a national level and for Boyaca are analyzed. (in the specific case of the state of the area wood covered, among other lements). This analysis is done from cartographic geospatial instruments. This can have implications in the practical diagnosis of the territory and in the structure of the philosophy in the territorial environmental management.