Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano

La música, como una de las expresiones de la cultura en la mirada sociológica colombiana, ha sido objeto de investigación e interés creciente. En las contribuciones del presente libro investigadores nacionales nos ofrecen una recreación de esa tradición caracterizada por la multiplicidad de enfoques...

Full description

Autores:
Varón Castiblanco, Diana Carolina
Rodríguez Sanabria, Diego Alejandro
Giraldo Melo, Laura Daniela
Salazar Celis, Edward
Gómez Serrudo, Nelson Antonio
Rey Sinning, Edgar
Escobar Campos, Juan Carlos
Velosa Mendieta, Maryam Yulieth
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/54400
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/54400
Palabra clave:
Music-Identity
Peace-Art
Music-Tradition
Sociology-Music
Market-Music
Artisans
Folklore
Women-Music
Música-Identidad
Paz-Arte
Música-Tradición
Sociología-Música
Mercado-Música
Artesanos
Folclor
Mujeres-Música
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_d53331730ec97ec8a7e0f735d2748bbf
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/54400
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
title Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
spellingShingle Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
Music-Identity
Peace-Art
Music-Tradition
Sociology-Music
Market-Music
Artisans
Folklore
Women-Music
Música-Identidad
Paz-Arte
Música-Tradición
Sociología-Música
Mercado-Música
Artesanos
Folclor
Mujeres-Música
title_short Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
title_full Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
title_fullStr Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
title_full_unstemmed Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
title_sort Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombiano
dc.creator.fl_str_mv Varón Castiblanco, Diana Carolina
Rodríguez Sanabria, Diego Alejandro
Giraldo Melo, Laura Daniela
Salazar Celis, Edward
Gómez Serrudo, Nelson Antonio
Rey Sinning, Edgar
Escobar Campos, Juan Carlos
Velosa Mendieta, Maryam Yulieth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Varón Castiblanco, Diana Carolina
Rodríguez Sanabria, Diego Alejandro
Giraldo Melo, Laura Daniela
Salazar Celis, Edward
Gómez Serrudo, Nelson Antonio
Rey Sinning, Edgar
Escobar Campos, Juan Carlos
Velosa Mendieta, Maryam Yulieth
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0001-5592-951X
https://orcid.org/0000-0002-4250-7518
https://orcid.org/0000-0002-6243-6198
https://orcid.org/0000-0001-5456-9962
https://orcid.org/0000-0003-0182-4151
https://orcid.org/0000-0002-8889-5237
https://orcid.org/0009-0004-0244-020X
https://orcid.org/0000-0003-2421-4954
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HKHOovsAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=071n7vEAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bbK7328AAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fR13XrQAAAAJ
https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gHjoemEAAAAJ
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061388
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001574728
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001756209
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381346
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000517160
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152528
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001906553
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895627
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Music-Identity
Peace-Art
Music-Tradition
Sociology-Music
Market-Music
Artisans
Folklore
Women-Music
topic Music-Identity
Peace-Art
Music-Tradition
Sociology-Music
Market-Music
Artisans
Folklore
Women-Music
Música-Identidad
Paz-Arte
Música-Tradición
Sociología-Música
Mercado-Música
Artesanos
Folclor
Mujeres-Música
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Música-Identidad
Paz-Arte
Música-Tradición
Sociología-Música
Mercado-Música
Artesanos
Folclor
Mujeres-Música
description La música, como una de las expresiones de la cultura en la mirada sociológica colombiana, ha sido objeto de investigación e interés creciente. En las contribuciones del presente libro investigadores nacionales nos ofrecen una recreación de esa tradición caracterizada por la multiplicidad de enfoques que analizan las creaciones y expresiones musicales contemporáneas, cartografiando las claves de los más variados escenarios y territorios del pentagrama social colombiano. Para ello, se retoman aportes provenientes de las experiencias, la investigación, la teoría, el ejercicio docente y las prácticas sociológicas en diferentes contextos rurales y urbanos. El libro presenta un panorama que contribuye a la investigación sobre la sociología de la música en el país, a través de ocho trabajos diversos, que hacen aportes al estudio de músicas tradicionales y modernas desde diferentes trayectorias de géneros musicales en Colombia. A su vez, se abordan las transformaciones socioculturales a partir de procesos identitarios, estéticos y sonoros que evidencian el quehacer sociológico para estudiar y analizar el fenómeno musical que se presentan en dos líneas temáticas principales. La primera parte del libro, “Trayectorias identitarias y estéticas en la música”, aborda el fenómeno musical desde diferentes perspectivas, que permiten analizar variados procesos teóricos y géneros musicales como la salsa, el rock, el reggaetón y el vallenato, a través de los procesos sociales que generan significado desde lo territorial, el contexto, las maneras de habitar y consumir la música en distintos escenarios, lo que permite realizar una lectura sociológica a través de los códigos y estructuras prácticas y teóricas que regulan los nexos entre música y sociedad. En la segunda línea temática del libro, “Usos y recepción entre lo tradicional y lo moderno”, encontramos reflexiones arraigadas en la comprensión del papel de los medios de comunicación y la industria cultural, mediadas por la experiencia sociocultural que dota de sentido al consumo cultural y le permite reinterpretar y codificar experiencias musicales en las instancias del mundo del arte (Becker, 2008). Esto despliega muchas esferas que posibilitan la composición artística, con un amplio panorama en la forma como se expresa la creación y la recepción musical.
publishDate 2023
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-14T14:23:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-14T14:23:29Z
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.local.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.category.spa.fl_str_mv Generación de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigación
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Varón, D., Rodríguez, D., Giraldo, L., Salazar, E., Gómez, N., Rey, E., Escobar, J., & Velosa, M. (2023). Sociología y música: Aportes investigativos para el caso colombiano. Ediciones USTA.
dc.identifier.isbn.spa.fl_str_mv 9789587826203
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/54400
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Santo Tomás
identifier_str_mv Varón, D., Rodríguez, D., Giraldo, L., Salazar, E., Gómez, N., Rey, E., Escobar, J., & Velosa, M. (2023). Sociología y música: Aportes investigativos para el caso colombiano. Ediciones USTA.
9789587826203
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás
instname:Universidad Santo Tomás
url http://hdl.handle.net/11634/54400
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Adorno, T. W. (2009). Disonancias/Introducción a la sociología de la música (Vol. 14). Ediciones akal.
Andrés, R. (2008). El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Acantilado.
Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.
Devynck, D. y Bozal, V. (1996). Toulouse-Lautrec: de Albi y de otras colecciones.
Domínguez Ruiz, A. L. M. (2015). El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.
Duvignaud, J. (1965). Sociologie du théâtre. Presses Universitaires de France.
Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.
Combarieu, J. (1897). Théorie du rhytme dans la composition moderne. A. Picard et Eils.
Fleetwood Mac (1977). Dreams [canción]. En Dreams- 2004 Remaster. Warner Records.
Francastel, P. (1951). The Social History of Art. Amorrortu.
Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 413-435.
Fubini, E. y de Aranda, C. G. P. (2007). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Alianza.
Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Editorial Taurus.
Hormigos Ruiz, J. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. [Tesis]. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España.
Hormigos Ruiz, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano- Manchega de Ciencias Sociales, (14), 75-84.
Gerbaudo, N. (2020). Musicar: aportes interdisciplinarios al campo de la Musicoterapia. ecos, 5, 49-88.
Goldmann, L. (1964). Socialisme et humanisme. Diogène, (46), 88-123.
Lalo, C. (1949). The Aesthetic Analysis of a Work of Art: An Essay on the Structure and Superstructure of Poetry. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 7(4), 275-293.
Nancy, J. L. y Pons, H. (2007). A la escucha. Amorrortu.
Noya, J., Del Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 541-562.
Raymonde, M. (1967). Le marché de la peinture en France. Minuit.
Roy, W. G. y Dowd, T. J. (2010). What is sociological about music? Annual Review of Sociology, 36, 183-203.
Rodríguez Morato, A. y Zolberg, V. L. (2002). Social Configurations of the Arts in Contemporary Society. The Journal of Arts, Management, Law, and Society, 32, 243-281.
Romeu Aldaya, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33.
Schafer, R. M. (1993). The soundscape: Our sonic environment and the tuning of the world. Simon and Schuster.
Sembello, M. (1983). Maniac [canción]. En Flashdance (Original Soundtrack from the Motion Picture). Mercury Records.
Silbermann, A. (1982). Objetivos cognoscitivos de la sociología empírica de la música. En Los componentes de la música 94, 637-688.
Washington Jr., G. y Wither, B. (1983). Just the Two of Us [canción]. En Winelight. Elektra Records.
Williams, R. (2018). Sociología de la cultura. Paidós.
Welschinger Lascano, N. S. (2014). “Rollinga no, stone”. La música como “tecnología del yo” en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (33), 59-69.
1280 Almas (1994). Soledad criminal [canción]. En Aquí vamos otra vez. Sello Culebra, BMG.
1280 Almas (1996). El platanal [canción]. En La 22. BMG.
1280 Almas (1996). Por ti [canción]. En La 22. BMG.
Aterciopelados (1993). El Sortilegio [canción]. En Con el corazón en la mano. Sello Culebra, BMG.
Aterciopelados (1997). La culpable [canción]. En La pipa de la paz. BMG.
Aterciopelados (1997). La pipa de la paz [canción]. En La pipa de la paz. BMG.
Aterciopelados (1997). Nada que ver [canción]. En La pipa de la paz. BMG.
Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069
Casa Amèrica Catalunya (2021, 11 de febrero). ‘Més enllà de ‘Rompan todo’: rock i comunitat a l’Amèrica Llatina’: Colòmbia, amb Umberto Pérez. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaAmericaCatalunya/ videos/198707348649326
Catedral (1994). Redes Rojas [canción]. En Catedral. MTM
Charconautas (1997). Pérez Prado [canción]. En Subterránica (Compilación). MTM.
Cook, N., Clarke, E., Leech-Wilkinson, D. y Rink, J. (eds.) (2009). The Cambridge companion to recorded music. Cambridge University Press.
Costa, P., Pérez, J. M., Tropea, F. y Lacalle, Ch. (1996). Tribus urbanas. Paidós.
Darkness (1989). Metalero [canción]. En Espias Malignos. Rock-ola.
Defenza (2001). El chiclet [canción]. En Pop-o. Sirio Producciones.
Estados Alterados (1991). El velo [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.
Estados Alterados (1991). Muévete [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.
G.P. (1993). La carrera [canción]. Sin sello.
G.P. (1993). Una A no te hace anarquista [canción]. Sin sello.
García D. (2009). Hacia la (re)construcción del campo musical nacional una lectura en clave de rock. Revista Colombiana de Antropología, 45(2). 287-321 https://doi.org/10.22380/2539472X.1002
García, D. (2006). Las lógicas de la industria del rock. Revista La Tadeo, 167- 178. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/535/521
I.R.A. Infección Respiratoria Aguda (2019). Batallón I.R.A. En Inédito. Independiente.
Kohan, B. (2009). G.P. La Historia. Malopters ediciones. https://maloptersrecords. wixsite.com/jimmyjazzgp/libros
Kraken (1989). Vestido de cristal [canción]. En Kraken II. Codiscos.
La Pestilencia (1996). De Película (conejo) [canción]. En El Amarillista. Hit Musical Records.
Lewis, G. (1979). The Sociology of Rock by Simon Frith. The Canadian Journal of Sociology, 4(4), 413-415. https://www.doi.org/10.2307/3340264
Malopters difusión Audiovisual. (2019, 12 de junio) entrevista A jimmy jazz G.P. [Video]. YouTube. https://youtu.be/eCJ8PpOb7Uo?t=122
Masacre (1996). Funeral Amén [canción]. En Sacro. Lorito records.
Masacre (1996). Orgasmos oscuros [canción]. En Sacro. Lorito records.
MASACRE Metal Oficial. (2020, 16 de noviembre). Templo del Diablo - Entrevista “ALEX oquendo” [Video]. YouTube. https://youtu.be/ v2iOEaeXLH4?t=275
Morfonia (1995). Gárgaras [canción]. En En vivo. Raza Perfecta.
Mutantex (1990). Sin Reacción [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.
Noya, J., De Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 542-562. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.23
Pestes (1990). Nunca triunfé [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.
Plata, J. E. (2006). El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007) - De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu gratuito. Revista La Tadeo, (72). https://revistas.utadeo.edu.co/index. php/RLT/article/view/540
Superlitio (2001). Super Hassan [canción]. En Sonido Mostaza. Resaca Records.
Szarruk, F. (2021). Cuando las calles eran de hierro. La historia del rock bogotano en la década de los 90 contada en las voces de sus protagonistas. Editorial Subterránica.
Ultrágeno (1999). Almuerzo ejecutivo [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.
Ultrágeno (1999). Divino Niño [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.
Vértigo (1999). Tienes Ganas de… [canción]. En Vértigo. Vértigo records.
Adorno, T. (1955). Prismas. Colección Zetein.
Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Ediciones Akal.
Anónimo (2015). Décimas del Cambrín [video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=IUbTTJDwpTo
Arriola, J. (2010). El problema de la justificación de la guerra: una aproximación teórica. facs-ORT Uruguay
Bourdieu, P. (1985). Dialogue à propos de l’histoire culturelle. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (59), 86-93.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.
Conrado, J. (1989). Marquetalianos [canción]. Mensaje Fariano.
Horizonte Fariano (2008). Canto, guitarra y fusil [canción].
Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.
Jenkins, R. (2004). Social identity. Routledge.
Kagan, M. (1984). Lecciones de estética marxista-leninista. Editorial arte y literatura.
Molano, A. (2017). A lomo de mula: viajes al corazón de las farc. Aguilar.
Nariño, P. (2020, 29 de abril). Memoria y música en las farc-ep. (L. Giraldo, Entrevistador)
Rodríguez, G. (2013). Chulavitas, Pájaros y ontrachusmeros. La violencia para-policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. xiv Jornadas Interescuelas. Mendoza: Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.
Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yankee opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227. https://doi. org/10.15446/achsc.v44n2.64022
Vera, N. J. A. y Valenzuela, M. J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia y Sociedade, 24(2), 272-282
Williams, R. (1994). Hacia una sociología de la cultura. Paidós.
Alberto Stylee (2012). Te imagino. En El que los puso a entonar. 2012 Stylee Music.
Alridge, D. P. y Stewart, J. (2005). Introduction: Hip Hop in History: Past, Present, and Future. The Journal of African American History, 90, 190- 195. https://www.jstor.org/stable/20063997
Araüna, N., Tortajada, I. y Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaetón in Spain: Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo’, young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473
Báez, J. (2006). “En mi imperio”: Competing discourses of agency in Ivy Queen’s reggaetón. Centro Journal, xviii(2), 63-81. https://doi. org/10.1515/9780822392323-026
Calle 13 (2005). Atrévete-te-te. En Calle 13. White Lion Records.
Chica, R. (2018). Ser pobre es cuestión de estilo. Prácticas del vestir en los sectores populares en Cartagena 1975-1985. Universidad de Cartagena.
Cosgrove, S. (1984). The Zoot Suit and Style Warfare. History Workshop Journal, 18(1), 77-91. https://link.springer.com/ chapter/10.1007/978-1-349-19999-0_1
Daddy Yankee (1995). Funeral. En Playero 38. BM Records & Latin Music.
Daddy Yankee (2004) Gasolina. En Barrio fino. El cartel Records.
Daddy Yankee (2004). Intro. En Barrio fino. El cartel Records.
Dazey, M. (2021). Rethinking respectability politics. The British Journal of Sociology, 72(3), 580-593. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12810
Domino, J (2011). Pidieron cacao: Latinidad and black identity in the reggaetón of Don Omar. Centro Journal, xxiii(1), 31-53. https://www.redalyc. org/pdf/377/37722223002.pdf
Eccleston, K. (Anfitriona). (2019, 10 de septiembre). Haz el reggaetón obscena otra vez (N° 4) [Episodio de Podcast]. En Perreo 101. Spotify. https:// open.spotify.com/episode/3dCNETcUOoKTvxSs1tJvpu?si=Iz6Gvgs_Sgq2yFsa_ qyAag&dl_branch=1
Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Paidós.
Fernandes, S. (2011) Close to the Edge: I n Search of the Global Hip Hop Generation. Verso, 2011.
Fusión perreo (2005) La chica 10. En Los + perrones. Discos Fuentes.
Hurricane G (1997). El barrio. En All Women. H.O.L.A Recordings.
Ivy Queen (2003). Quiero saber. En Diva. Drama Records.
Lisa M (2006). Así es que eh. En Respect. Norte.
LL Cool, J. (1987). I’m Bad. En Bigger and Deffer. Columbia Records.
Losada, W. (Anfitrión). (2019, 9 de agosto). Entrevista a DJ Negro [episodio de podcast]. En Museo del Reggaetón. Spotify. https://open.spotify.com/ episode/2Ue0rmD8PhT3r9zFuuF0ck?si=M9o6yKC4QcuhH0AYJlLx1w&dl_ branch=1
Luny Tunes, Noriega y Daddy Yankee (2003). Cójela que van sin jockey. En Más flow. Cinq Music.
Renato (1985). La chica de los ojos cafés. Sin datos de la grabación original.
Shusterman, R. (2004). Challenging Conventions in the Fine Art of Rap Richard Shusterman. En: Anthony, M; Murray F. That’s the joint!: the hiphop studies reader. Taylor and Francis Books.
Soto, A. (2004). Historia del presente. Estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, (3), 101-116
Summers, T. (2017). Race as Aesthetic: The Politics of Vision, Visibility, and Visuality in Vogue Italia’s “A Black Issue”. qed: A Journal in glbtq Worldmaking, 4(3), 81-108. https://doi.org/10.14321/qed.4.3.0081
Tego Calderón (2002). Pa’ que retozen. En El Abayarde. White Lion Records.
The Noise (1998). Somos raperos pero no delicuentes. En Live 2: Anniversary - Centro de Convenciones. Rimas Classic LLC.
Vico C (1990). Misión: La Cima. En Misión: La Cima. Lord Studio.
Vico C (1991). Bomba para afincar. En Hispanic Soul. Prime Records.
White, E. (2001). Dark continent of our bodies: black feminism and the politics of respectability. Temple University Press.
Wisin y Yandel (2009). Sexy movimiento. En La revolución. Machete Music.
Woodward, K. (1997). Identity and difference. SAGE.
Zapata-Olivella, M. (2004). Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura.
Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Intermedio Editores.
Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.
Bassi Labarrera, R. (2001). La Música Cubana en Barranquilla. Revista Huellas, 62, 2-17.
Benjamin, W. (2005) Libro de los Pasajes. Akal.
Benjamin, W. (2007) Obras. Libro II. Vol. I. Abada.
Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia Editora.
Betancur Álvarez, F. (1993). Sin clave y bongó no hay son: música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Universidad de Antioquia.
Blanning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Acantilado.
Bollnow, O. F. (1969). El hombre y el espacio. Labor S. A.
Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.
Delgado, M. (2006) Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia.
Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Antropos.
Garzón Joya, M. (2009). 14 sones. Una historia oral de la salsa en Bogotá. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Goffman, E. (2001). La presentación de la Persona en la vida cotidiana. Amorrrortu.
Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Gómez, O. y Santana, S. (2014). Medellín tiene su salsa. Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Hannerz, U. (1991). La cultura popular y la ciudad. Arxius de Sociología, 3, 69-86.
Harvey, D. (2006). París, capital de la modernidad. Akal.
Horkheimer, M. y Adorno, Th. (1988). Dialéctica del iluminismo. Sudamericana.
Keller, S. (1975). El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Siglo XXI.
Lasso Marmolejo, G. y Villafañe Padilla J. (2009). “¡Que viva la música!”: rasgos de una estesis educativa desde la salsa urbana. Universidad de San Buenaventura.
Leymarie, I. (2005). Cuban Fire. La música popular cubana y sus estilos. Akal.
Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Gustavo Gilli.
Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.
Martínez, E. (2013). Introducción. En H. Lefevbre, La producción del espacio (pp. 2-50). Capitán Swing.
Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Península.
Morán, D. (2011). Introducción a la fenomenología. Anthropos.
Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo xxi.
Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Oscar Todtmann.
Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores.
Schütz, A. (2001). Estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores.
Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.
Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47:46-66.
Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental. Sobre la individualidad y las formas sociales. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.
Thompson, E. P. (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.
Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Universidad del Valle.
Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Universidad del Valle.
Waxer, L. (1998). Cali Pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City. [Tesis doctoral]. University of Illinois.
Waxer, L. (2002). Hay una discusión en el barrio: El Fenómeno de las viejotecas en Cali. En A. M. Ochoa y A. Cragnolini (coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en Transición (pp. 101-108). Ministerio de Cultura.
Adorno, T. y Horkheimer, M. (1992). La industria cultural. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 177-230). Monte Ávila.
Aguilar, A. (1984). Ay, Chabela. En Rancheras de Relajo. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.
Aguilar, A. (1992a). El patas blancas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.
Aguilar, A. (1992b). El siete leguas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.
Barros, J. (2011a). El gallo tuerto. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Música Tropical Colombiana. Yoyo usa. Inc.
Barros, J. (2011b). El muñeco de la ciudad. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Music Tropical Colombiana. Yoyo usa. Inc
Bartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI.
Guhl, E. (1976). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical, vol. ii. Instituto Colombiano de Cultura.
Infante, P. (1993a). Cielito Lindo. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles.
Infante, P. (1993b). Las mañanitas. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles MCM.
Infante, P. (1997). Mi despedida. En 60 rancheras inmortales Vol.2 Peerles, S.A de C.V.
Infante, P. (2015). Me cansé de rogarle. En Mediterranean Dinner Party. OVC Media.
Los trovadores de Barú (2018). Tristezas del alma. En Made in Colombia: Tropical, Vol 42. Vibra music Entertrainment S.A.
Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.
Nettl, B. (2001). Últimas tendencias en etnomusicología. En F. Cruces (ed.), Las culturas musicales (pp. 115-154). Trotta.
Nieves, J. (2007). De los sonidos del patio a la música mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello; Observatorio del Caribe Colombiano.
Picún, O. y Carredano, C. (2012). El nacionalismo musical mexicano: una lectura desde los sonidos y los silencios. En F. Ramírez, L. Noelle y H. Arciniega (coords.), El arte en tiempos de cambio 1810-1910-2010 (pp. 1-24). unam. https://www.latinoamerica-musica.net/historia/sitio-picun-carredano% 2022--XI-12.pdf
Pino, D. (2020, 10 de julio). De tamboras, ortofónicas y picós. Panorama Cultural. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/7402/ de-tamboras-ortofonicas-y-picos
Shils, E. (1992). La sociedad de masas y su cultura. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 141-176). Monte Ávila.
Strauss, J. (2020). El Danubio azul. En El Danubio azul. Warner Music Group- X5 Music Group.
Vergara, J. (1989). Alejo Durán. Grafisinú Ltda.
Amplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 3 de junio). Golpe Malibú / Ribera Lobana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ZTV9KBUN65A
Amplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 4 de agosto). Gaiteros de San Jacinto / Viene Amaneciendo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=9iSgYI5d9P8
Bennett, T. (ed.). (2009). Culture, class, distinction. Routledge.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2019). Primer Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportes
Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2020b). Cuarto Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportes
Gaiteros de San Jacinto 4G. (2020). Camino largo [Canción]. Caminolargo. Desconocido.
Gaiteros de San Jacinto 4G. (2020). El niño llora [Canción]. Caminolargo. Desconocido.
Gaiteros de San Jacinto. (1994). Candelaria [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia.
Gaiteros de San Jacinto. (1994). La Maya [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia Gaiteros de San Jacinto 4G
Gaiteros de San Jacinto. (2006). Así lo grita Toto [Canción]. Un fuego de sangre pura. Smithsonian Folkways Records.
Gaiteros de San Jacinto. (2012). Viene amaneciendo [Canción]. Así tocan los indios. Llorona Records.
Gill, R. (2014). Unspeakable Inequalities: Post Feminism, Entrepreneurial Subjectivity, and the Repudiation of Sexism among Cultural Workers. Social Politics: International Studies in Gender, State y Society, 21(4), 509-528. https://doi.org/10.1093/sp/jxu016
Gill, R. y Pratt, A. (2008). In the Social Factory?: Immaterial Labour, Precariousness and Cultural Work. Theory, Culture y Society, 25(7-8), 1-30. https://doi.org/10.1177/0263276408097794
Golpe Malibú. (2017). Ribera Lobana [Canción]. Ribera Lobana. Acento Mestizo.
Goubert Burgos, B. (2009). La chisga musical: Avatares de una práctica social en Bogotá. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 100-113). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xx
Guadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032012000200002&lng=es&tlng=es. .
Hennekam, S. (2017). Dealing with multiple incompatible work-related identities: The case of artists. Personnel Review, 46(5), 970-987. https://doi. org/10.1108/PR-02-2016-0025
Hernandez Salgar, Ó. (2007). Colonialidad y Poscolonialidad Musical en Colombia. Latin American Music Review, 28, 242-270. https://doi. org/10.1353/lat.2007.0030
Hernández Salgar, Ó. (2010). De currulaos modernos y ollas podridas. En M. Sevilla, C. Santamaría Delgado, y J. S. Ochoa (eds.), Músicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico Afrocolombiano (pp. 237-286). Editorial Pontificia Universidad Javeriana https://www.javeriana.edu.co/coleccioncmc/nuestros-libros/ musicas-y-practicas-sonoras-en-el-pacifico-afrocolombiano/
Hesmondhalgh, D., Nisbett, M., Oakley, K. y Lee, D. (2015). Were New Labour’s cultural policies neo-liberal? International Journal of Cultural Policy, 21(1), 97-114. https://doi.org/10.1080/10286632.2013.879126
Lamont, M. (2012). Toward a Comparative Sociology of Valuation and Evaluation. Annual Review of Sociology, 38, 201-221. https://doi.org/10.1146/ annurev-soc-070308-120022
Lamont, M., Pendergrass, S. y Pachucki, M. C. (2015). Symbolic Boundaries. En J. Wright (ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences (pp. 850-855). Elsevier.
Martina Camargo (2009). La Petronita Olivares – Tambora [Canción]. Me robaste el sueño. Chaco World Music.
McRobbie, A. (2016). Be creative: Making a living in the new culture industries. Polity Press.
Menger, P.-M. (1999). Artistic Labor Markets and Careers. Annual Review of Sociology, 25, 541-574. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.541
Morre, A. (2016). Neoliberalism and the Musical Entrepreneur. Journal of the Society for American Music, 10, 33-53. https://doi.org/10.1017/ S175219631500053X
Oakley, K. y O’Brien, D. (2015). Cultural Value and Inequality: A Critical Literature Review. Arts and Humanities Research Council.
Puentes Melo, É. L., Osorio Fonseca, R., Loboguerrero, C., Rodríguez Fernández, L. P., Jacanamijoy, C. y Zolezzi, A. (2020). Arte, Cultura y Conocimiento. Propuestas del Foco de Industrias Culturales y Creativas. (Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 8).
Quintana Martínez, A. (2009). Festivales de gaita en Ovejas y San Jacinto, una tradición de exclusión a las mujeres. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 132-154). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/ stable/j.ctt1b348xx
Rojas, J. S. (2009). Los gaiteros de Bogotá. Una perspectiva sobre el transplante musical de la gaita a la capital. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 269-288). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xx
Scharff, C. (2016). The Psychic Life of Neoliberalism: Mapping the Contours of Entrepreneurial Subjectivity. Theory, Culture y Society, 33(6), 107- 122. https://doi.org/10.1177/0263276415590164
Semillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2016, 14 de marzo). Viviendo la Tambora [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=KrzUtAdmI8Q
Semillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2017, 23 de febrero). Amor Ribereño [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4jw-RLdvNds
Sevilla, M. (2017). “Todos somos ganadores”: Producción cultural y “éxito” en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali, Colombia). https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/congreso2017/ index.php/2016-03-11-20-46-15/salones/event/1437-todos-somos-ganadores- produccion-cultural-y-exito-en-festival-de-musica-del-pacifico-petronio- alvarez-cali-colombia
Beauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Siglo veinte. https:// www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20 Beauvoir%20-%20El%20segundo%20sexo.pdf
Cabedo, A. (2009). Música, género y paz: Anotaciones a partir de los estudios musicólogos feministas. Revista Tiempo de Paz, (95), 86-92.
El son del frailejón (2018). El agua de mi terruño [canción]. En Guardianas de la Montaña.
El son del frailejón (2018). Guardianas de la Montaña [canción]. En Guardianas de la Montaña.
El son del frailejón (2018). La Chicha [canción]. En Guardianas de la Montaña.
El son del frailejón (2018). Vuelo tras vuelo [canción]. En Guardianas de la Montaña.
Galindo, H. (2010). Tradición y presencia femenina en la construcción musical de región: Mujeres en la música del Tolima. En C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.
Los Vitocos (2022). Así eres tú [canción]. Sencillo.
Los Vitocos (2022). El requinto carranguero (Cover) [canción].
Los Vitocos (2023). Canto al Campesino [canción]. Sencillo.
Los Vitocos (2023). Peñitas [canción]. Sencillo.
Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Artestudio.
Millán, C.y Quintana, A. (comps.) (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.
Paone, R. (1999). La música carranguera. Escuela Popular de Arte, Programa de música.
Poviña, A. (1944). Sociología del folklore. Universidad de Córdoba.
Serrano, C. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. En Anuario 2011 (pp. 296-315). Centro de estudios superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Serrano, C. (2011). Imaginando con musiquita un país. Imaginarios sociales de la vida campesina Andina expresados en la narrativa de la música carranguera. Fundación para la Investigación de la Cultura (FICa). Colombia.
Sevilla, M. (2012). Jacintas, Ifalias y otras mujeres de canción: Patrones temáticos sobre la figura femenina en la música tradicional del Norte del Cauca. C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.
Velosa y los carrangueros. (1994). El gallito carranguero. Álbum, Revolando en cuadro. Discos Fuentes Edimúsica S. A. [Video musical] https://youtu. be/1mf7z6X9Vus
Ventarrón carranguero (2019). Melodía Natural [canción]. Sencillo.
Ventarrón carranguero (2019). Paz en mi nación [canción]. Autor. Luis Carlos Vargas. Sencillo.
Ventarrón carranguero (2020). Somos Miles de Miles (Cover) [canción]. Ventarrón carranguero (2021). La carranguería [canción]. Sencillo.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 1-348
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.spa.fl_str_mv Ediciones USTA
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Producción Editorial
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/2/license_rdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06
aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27
819f751bf40b38a7e88f9c3f4d307814
b8383b6759215366f4e1758711e41839
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786389848031232
spelling Varón Castiblanco, Diana CarolinaRodríguez Sanabria, Diego AlejandroGiraldo Melo, Laura DanielaSalazar Celis, EdwardGómez Serrudo, Nelson AntonioRey Sinning, EdgarEscobar Campos, Juan CarlosVelosa Mendieta, Maryam Yuliethhttps://orcid.org/0000-0001-5592-951Xhttps://orcid.org/0000-0002-4250-7518https://orcid.org/0000-0002-6243-6198https://orcid.org/0000-0001-5456-9962https://orcid.org/0000-0003-0182-4151https://orcid.org/0000-0002-8889-5237https://orcid.org/0009-0004-0244-020Xhttps://orcid.org/0000-0003-2421-4954https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=HKHOovsAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=071n7vEAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=bbK7328AAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=fR13XrQAAAAJhttps://scholar.google.com/citations?hl=es&user=gHjoemEAAAAJhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000061388https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001574728https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001756209https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001381346https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000517160https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000152528https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001906553https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001895627Universidad Santo Tomás2024-03-14T14:23:29Z2024-03-14T14:23:29Z2023Varón, D., Rodríguez, D., Giraldo, L., Salazar, E., Gómez, N., Rey, E., Escobar, J., & Velosa, M. (2023). Sociología y música: Aportes investigativos para el caso colombiano. Ediciones USTA.9789587826203http://hdl.handle.net/11634/54400reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo TomásLa música, como una de las expresiones de la cultura en la mirada sociológica colombiana, ha sido objeto de investigación e interés creciente. En las contribuciones del presente libro investigadores nacionales nos ofrecen una recreación de esa tradición caracterizada por la multiplicidad de enfoques que analizan las creaciones y expresiones musicales contemporáneas, cartografiando las claves de los más variados escenarios y territorios del pentagrama social colombiano. Para ello, se retoman aportes provenientes de las experiencias, la investigación, la teoría, el ejercicio docente y las prácticas sociológicas en diferentes contextos rurales y urbanos. El libro presenta un panorama que contribuye a la investigación sobre la sociología de la música en el país, a través de ocho trabajos diversos, que hacen aportes al estudio de músicas tradicionales y modernas desde diferentes trayectorias de géneros musicales en Colombia. A su vez, se abordan las transformaciones socioculturales a partir de procesos identitarios, estéticos y sonoros que evidencian el quehacer sociológico para estudiar y analizar el fenómeno musical que se presentan en dos líneas temáticas principales. La primera parte del libro, “Trayectorias identitarias y estéticas en la música”, aborda el fenómeno musical desde diferentes perspectivas, que permiten analizar variados procesos teóricos y géneros musicales como la salsa, el rock, el reggaetón y el vallenato, a través de los procesos sociales que generan significado desde lo territorial, el contexto, las maneras de habitar y consumir la música en distintos escenarios, lo que permite realizar una lectura sociológica a través de los códigos y estructuras prácticas y teóricas que regulan los nexos entre música y sociedad. En la segunda línea temática del libro, “Usos y recepción entre lo tradicional y lo moderno”, encontramos reflexiones arraigadas en la comprensión del papel de los medios de comunicación y la industria cultural, mediadas por la experiencia sociocultural que dota de sentido al consumo cultural y le permite reinterpretar y codificar experiencias musicales en las instancias del mundo del arte (Becker, 2008). Esto despliega muchas esferas que posibilitan la composición artística, con un amplio panorama en la forma como se expresa la creación y la recepción musical.1-348spaEdiciones USTAProducción EditorialAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Sociología y música. Aportes investigativos para el caso colombianoMusic-IdentityPeace-ArtMusic-TraditionSociology-MusicMarket-MusicArtisansFolkloreWomen-MusicMúsica-IdentidadPaz-ArteMúsica-TradiciónSociología-MúsicaMercado-MúsicaArtesanosFolclorMujeres-MúsicaLibroGeneración de Nuevo Conocimiento: Libro resultado de investigacióninfo:eu-repo/semantics/bookhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33CRAI-USTA BogotáAdorno, T. W. (2009). Disonancias/Introducción a la sociología de la música (Vol. 14). Ediciones akal.Andrés, R. (2008). El mundo en el oído. El nacimiento de la música en la cultura. Acantilado.Bourdieu, P. (1995). Las reglas del arte: génesis y estructura del campo literario. Anagrama.Devynck, D. y Bozal, V. (1996). Toulouse-Lautrec: de Albi y de otras colecciones.Domínguez Ruiz, A. L. M. (2015). El poder vinculante del sonido: La construcción de la identidad y la diferencia en el espacio sonoro. Alteridades, 25(50), 95-104.Duvignaud, J. (1965). Sociologie du théâtre. Presses Universitaires de France.Durkheim, E. (1985). Las reglas del método sociológico (Vol. 86). Ediciones Akal.Combarieu, J. (1897). Théorie du rhytme dans la composition moderne. A. Picard et Eils.Fleetwood Mac (1977). Dreams [canción]. En Dreams- 2004 Remaster. Warner Records.Francastel, P. (1951). The Social History of Art. Amorrortu.Frith, S. (2001). Hacia una estética de la música popular. Las culturas musicales. Lecturas en etnomusicología, 413-435.Fubini, E. y de Aranda, C. G. P. (2007). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo xx. Alianza.Heath, J. y Potter, A. (2005). Rebelarse vende. El negocio de la contracultura. Editorial Taurus.Hormigos Ruiz, J. (2008). Música y sociedad: análisis sociológico de la cultura musical de la posmodernidad. [Tesis]. Universidad Pontificia de Salamanca, Salamanca, España.Hormigos Ruiz, J. (2012). La sociología de la música. Teorías clásicas y puntos de partida en la definición de la disciplina. Barataria. Revista Castellano- Manchega de Ciencias Sociales, (14), 75-84.Gerbaudo, N. (2020). Musicar: aportes interdisciplinarios al campo de la Musicoterapia. ecos, 5, 49-88.Goldmann, L. (1964). Socialisme et humanisme. Diogène, (46), 88-123.Lalo, C. (1949). The Aesthetic Analysis of a Work of Art: An Essay on the Structure and Superstructure of Poetry. The Journal of Aesthetics and Art Criticism, 7(4), 275-293.Nancy, J. L. y Pons, H. (2007). A la escucha. Amorrortu.Noya, J., Del Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 541-562.Raymonde, M. (1967). Le marché de la peinture en France. Minuit.Roy, W. G. y Dowd, T. J. (2010). What is sociological about music? Annual Review of Sociology, 36, 183-203.Rodríguez Morato, A. y Zolberg, V. L. (2002). Social Configurations of the Arts in Contemporary Society. The Journal of Arts, Management, Law, and Society, 32, 243-281.Romeu Aldaya, V. (2017). La disputa por el valor simbólico en el arte contemporáneo: ¿nueva configuración en el campo del arte? Andamios, 14(34), 13-33.Schafer, R. M. (1993). The soundscape: Our sonic environment and the tuning of the world. Simon and Schuster.Sembello, M. (1983). Maniac [canción]. En Flashdance (Original Soundtrack from the Motion Picture). Mercury Records.Silbermann, A. (1982). Objetivos cognoscitivos de la sociología empírica de la música. En Los componentes de la música 94, 637-688.Washington Jr., G. y Wither, B. (1983). Just the Two of Us [canción]. En Winelight. Elektra Records.Williams, R. (2018). Sociología de la cultura. Paidós.Welschinger Lascano, N. S. (2014). “Rollinga no, stone”. La música como “tecnología del yo” en jóvenes mujeres de sectores populares en la Argentina. Versión. Estudios de Comunicación y Política, (33), 59-69.1280 Almas (1994). Soledad criminal [canción]. En Aquí vamos otra vez. Sello Culebra, BMG.1280 Almas (1996). El platanal [canción]. En La 22. BMG.1280 Almas (1996). Por ti [canción]. En La 22. BMG.Aterciopelados (1993). El Sortilegio [canción]. En Con el corazón en la mano. Sello Culebra, BMG.Aterciopelados (1997). La culpable [canción]. En La pipa de la paz. BMG.Aterciopelados (1997). La pipa de la paz [canción]. En La pipa de la paz. BMG.Aterciopelados (1997). Nada que ver [canción]. En La pipa de la paz. BMG.Bourdieu, P. (1980). Le capital social. Actes de la recherche en sciences sociales, 31, 2-3. www.persee.fr/doc/arss_0335-5322_1980_num_31_1_2069Casa Amèrica Catalunya (2021, 11 de febrero). ‘Més enllà de ‘Rompan todo’: rock i comunitat a l’Amèrica Llatina’: Colòmbia, amb Umberto Pérez. [Video]. Facebook. https://www.facebook.com/CasaAmericaCatalunya/ videos/198707348649326Catedral (1994). Redes Rojas [canción]. En Catedral. MTMCharconautas (1997). Pérez Prado [canción]. En Subterránica (Compilación). MTM.Cook, N., Clarke, E., Leech-Wilkinson, D. y Rink, J. (eds.) (2009). The Cambridge companion to recorded music. Cambridge University Press.Costa, P., Pérez, J. M., Tropea, F. y Lacalle, Ch. (1996). Tribus urbanas. Paidós.Darkness (1989). Metalero [canción]. En Espias Malignos. Rock-ola.Defenza (2001). El chiclet [canción]. En Pop-o. Sirio Producciones.Estados Alterados (1991). El velo [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.Estados Alterados (1991). Muévete [canción]. En Estados Alterados. Sonolux.G.P. (1993). La carrera [canción]. Sin sello.G.P. (1993). Una A no te hace anarquista [canción]. Sin sello.García D. (2009). Hacia la (re)construcción del campo musical nacional una lectura en clave de rock. Revista Colombiana de Antropología, 45(2). 287-321 https://doi.org/10.22380/2539472X.1002García, D. (2006). Las lógicas de la industria del rock. Revista La Tadeo, 167- 178. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/535/521I.R.A. Infección Respiratoria Aguda (2019). Batallón I.R.A. En Inédito. Independiente.Kohan, B. (2009). G.P. La Historia. Malopters ediciones. https://maloptersrecords. wixsite.com/jimmyjazzgp/librosKraken (1989). Vestido de cristal [canción]. En Kraken II. Codiscos.La Pestilencia (1996). De Película (conejo) [canción]. En El Amarillista. Hit Musical Records.Lewis, G. (1979). The Sociology of Rock by Simon Frith. The Canadian Journal of Sociology, 4(4), 413-415. https://www.doi.org/10.2307/3340264Malopters difusión Audiovisual. (2019, 12 de junio) entrevista A jimmy jazz G.P. [Video]. YouTube. https://youtu.be/eCJ8PpOb7Uo?t=122Masacre (1996). Funeral Amén [canción]. En Sacro. Lorito records.Masacre (1996). Orgasmos oscuros [canción]. En Sacro. Lorito records.MASACRE Metal Oficial. (2020, 16 de noviembre). Templo del Diablo - Entrevista “ALEX oquendo” [Video]. YouTube. https://youtu.be/ v2iOEaeXLH4?t=275Morfonia (1995). Gárgaras [canción]. En En vivo. Raza Perfecta.Mutantex (1990). Sin Reacción [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.Noya, J., De Val, F. y Muntanyola, D. (2014). Paradigmas y enfoques teóricos en la sociología de la música. Revista Internacional de Sociología, 72(3), 542-562. https://doi.org/10.3989/ris.2013.03.23Pestes (1990). Nunca triunfé [canción]. En Rodrigo D No futuro. Producciones Tiempos Modernos y Producciones J.J. Mundo Ltda.Plata, J. E. (2006). El rock en Colombia. Segunda parte (1987-2007) - De la mano del rock, por la vía del padre Estado, la madre Medios y el espíritu gratuito. Revista La Tadeo, (72). https://revistas.utadeo.edu.co/index. php/RLT/article/view/540Superlitio (2001). Super Hassan [canción]. En Sonido Mostaza. Resaca Records.Szarruk, F. (2021). Cuando las calles eran de hierro. La historia del rock bogotano en la década de los 90 contada en las voces de sus protagonistas. Editorial Subterránica.Ultrágeno (1999). Almuerzo ejecutivo [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.Ultrágeno (1999). Divino Niño [canción]. En Ultrágeno. Hormigaloca Records.Vértigo (1999). Tienes Ganas de… [canción]. En Vértigo. Vértigo records.Adorno, T. (1955). Prismas. Colección Zetein.Adorno, T. (2004). Teoría Estética. Ediciones Akal.Anónimo (2015). Décimas del Cambrín [video]. YouTube. https://www.youtube. com/watch?v=IUbTTJDwpToArriola, J. (2010). El problema de la justificación de la guerra: una aproximación teórica. facs-ORT UruguayBourdieu, P. (1985). Dialogue à propos de l’histoire culturelle. Actes de la Recherche en Sciences Sociales, (59), 86-93.Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. Editorial Grijalbo.Conrado, J. (1989). Marquetalianos [canción]. Mensaje Fariano.Horizonte Fariano (2008). Canto, guitarra y fusil [canción].Hall, S. (1996). Cuestiones de identidad cultural. Amorrortu Editores.Jenkins, R. (2004). Social identity. Routledge.Kagan, M. (1984). Lecciones de estética marxista-leninista. Editorial arte y literatura.Molano, A. (2017). A lomo de mula: viajes al corazón de las farc. Aguilar.Nariño, P. (2020, 29 de abril). Memoria y música en las farc-ep. (L. Giraldo, Entrevistador)Rodríguez, G. (2013). Chulavitas, Pájaros y ontrachusmeros. La violencia para-policial como dispositivo antipopular en la Colombia de los 50. xiv Jornadas Interescuelas. Mendoza: Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.Samacá, G. (2017). Versos de amores que matan los odios malditos del yankee opresor: música insurgente y discurso político de las farc-ep. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44(2), 227. https://doi. org/10.15446/achsc.v44n2.64022Vera, N. J. A. y Valenzuela, M. J. E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia y Sociedade, 24(2), 272-282Williams, R. (1994). Hacia una sociología de la cultura. Paidós.Alberto Stylee (2012). Te imagino. En El que los puso a entonar. 2012 Stylee Music.Alridge, D. P. y Stewart, J. (2005). Introduction: Hip Hop in History: Past, Present, and Future. The Journal of African American History, 90, 190- 195. https://www.jstor.org/stable/20063997Araüna, N., Tortajada, I. y Figueras-Maz, M. (2020). Feminist Reggaetón in Spain: Young Women Subverting Machismo Through ‘Perreo’, young, 28(1), 32-49. https://doi.org/10.1177/1103308819831473Báez, J. (2006). “En mi imperio”: Competing discourses of agency in Ivy Queen’s reggaetón. Centro Journal, xviii(2), 63-81. https://doi. org/10.1515/9780822392323-026Calle 13 (2005). Atrévete-te-te. En Calle 13. White Lion Records.Chica, R. (2018). Ser pobre es cuestión de estilo. Prácticas del vestir en los sectores populares en Cartagena 1975-1985. Universidad de Cartagena.Cosgrove, S. (1984). The Zoot Suit and Style Warfare. History Workshop Journal, 18(1), 77-91. https://link.springer.com/ chapter/10.1007/978-1-349-19999-0_1Daddy Yankee (1995). Funeral. En Playero 38. BM Records & Latin Music.Daddy Yankee (2004) Gasolina. En Barrio fino. El cartel Records.Daddy Yankee (2004). Intro. En Barrio fino. El cartel Records.Dazey, M. (2021). Rethinking respectability politics. The British Journal of Sociology, 72(3), 580-593. https://doi.org/10.1111/1468-4446.12810Domino, J (2011). Pidieron cacao: Latinidad and black identity in the reggaetón of Don Omar. Centro Journal, xxiii(1), 31-53. https://www.redalyc. org/pdf/377/37722223002.pdfEccleston, K. (Anfitriona). (2019, 10 de septiembre). Haz el reggaetón obscena otra vez (N° 4) [Episodio de Podcast]. En Perreo 101. Spotify. https:// open.spotify.com/episode/3dCNETcUOoKTvxSs1tJvpu?si=Iz6Gvgs_Sgq2yFsa_ qyAag&dl_branch=1Entwistle, J. (2002). El cuerpo y la moda: una visión sociológica. Paidós.Fernandes, S. (2011) Close to the Edge: I n Search of the Global Hip Hop Generation. Verso, 2011.Fusión perreo (2005) La chica 10. En Los + perrones. Discos Fuentes.Hurricane G (1997). El barrio. En All Women. H.O.L.A Recordings.Ivy Queen (2003). Quiero saber. En Diva. Drama Records.Lisa M (2006). Así es que eh. En Respect. Norte.LL Cool, J. (1987). I’m Bad. En Bigger and Deffer. Columbia Records.Losada, W. (Anfitrión). (2019, 9 de agosto). Entrevista a DJ Negro [episodio de podcast]. En Museo del Reggaetón. Spotify. https://open.spotify.com/ episode/2Ue0rmD8PhT3r9zFuuF0ck?si=M9o6yKC4QcuhH0AYJlLx1w&dl_ branch=1Luny Tunes, Noriega y Daddy Yankee (2003). Cójela que van sin jockey. En Más flow. Cinq Music.Renato (1985). La chica de los ojos cafés. Sin datos de la grabación original.Shusterman, R. (2004). Challenging Conventions in the Fine Art of Rap Richard Shusterman. En: Anthony, M; Murray F. That’s the joint!: the hiphop studies reader. Taylor and Francis Books.Soto, A. (2004). Historia del presente. Estado de la cuestión y conceptualización. Historia Actual Online, (3), 101-116Summers, T. (2017). Race as Aesthetic: The Politics of Vision, Visibility, and Visuality in Vogue Italia’s “A Black Issue”. qed: A Journal in glbtq Worldmaking, 4(3), 81-108. https://doi.org/10.14321/qed.4.3.0081Tego Calderón (2002). Pa’ que retozen. En El Abayarde. White Lion Records.The Noise (1998). Somos raperos pero no delicuentes. En Live 2: Anniversary - Centro de Convenciones. Rimas Classic LLC.Vico C (1990). Misión: La Cima. En Misión: La Cima. Lord Studio.Vico C (1991). Bomba para afincar. En Hispanic Soul. Prime Records.White, E. (2001). Dark continent of our bodies: black feminism and the politics of respectability. Temple University Press.Wisin y Yandel (2009). Sexy movimiento. En La revolución. Machete Music.Woodward, K. (1997). Identity and difference. SAGE.Zapata-Olivella, M. (2004). Por los senderos de sus ancestros. Ministerio de Cultura.Arteaga, J. (1990). La salsa. Bogotá. Intermedio Editores.Bajtín, M. (1987). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Alianza Editorial.Bassi Labarrera, R. (2001). La Música Cubana en Barranquilla. Revista Huellas, 62, 2-17.Benjamin, W. (2005) Libro de los Pasajes. Akal.Benjamin, W. (2007) Obras. Libro II. Vol. I. Abada.Benjamin, W. (2012). El París de Baudelaire. Eterna Cadencia Editora.Betancur Álvarez, F. (1993). Sin clave y bongó no hay son: música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba. Universidad de Antioquia.Blanning, T. (2013). El triunfo de la música. Los compositores, los intérpretes y el público desde 1700 hasta la actualidad. Acantilado.Bollnow, O. F. (1969). El hombre y el espacio. Labor S. A.Borja, J. y Muxi, Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Electa.Delgado, M. (2006) Disoluciones Urbanas. Universidad Nacional de Colombia.Garfinkel, H. (2006). Estudios en etnometodología. Antropos.Garzón Joya, M. (2009). 14 sones. Una historia oral de la salsa en Bogotá. [Tesis de pregrado]. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.Goffman, E. (2001). La presentación de la Persona en la vida cotidiana. Amorrrortu.Gómez, N. y Jaramillo, J. (2013). Salsa y cultura popular en Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.Gómez, O. y Santana, S. (2014). Medellín tiene su salsa. Escuela de Ingeniería de Antioquia.Hannerz, U. (1991). La cultura popular y la ciudad. Arxius de Sociología, 3, 69-86.Harvey, D. (2006). París, capital de la modernidad. Akal.Horkheimer, M. y Adorno, Th. (1988). Dialéctica del iluminismo. Sudamericana.Keller, S. (1975). El vecindario urbano. Una perspectiva sociológica. Siglo XXI.Lasso Marmolejo, G. y Villafañe Padilla J. (2009). “¡Que viva la música!”: rasgos de una estesis educativa desde la salsa urbana. Universidad de San Buenaventura.Leymarie, I. (2005). Cuban Fire. La música popular cubana y sus estilos. Akal.Lynch, K. (2015). La imagen de la ciudad. Gustavo Gilli.Martín-Barbero, J. (1998). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.Martínez, E. (2013). Introducción. En H. Lefevbre, La producción del espacio (pp. 2-50). Capitán Swing.Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Península.Morán, D. (2011). Introducción a la fenomenología. Anthropos.Romero, J. (2001). Latinoamérica, las ciudades y las ideas. Siglo xxi.Rondón, C. (1980). El libro de la salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Oscar Todtmann.Schütz, A. (1979). El problema de la realidad social. Amorrortu Editores.Schütz, A. (2001). Estructuras del mundo de la vida. Amorrortu Editores.Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Anagrama.Sevilla, E. (2000). Salsa, rumba y creaciones culturales negras en las lógicas sociales de identidad y exclusión de la ciudad de Cali. Documentos de Trabajo, 47:46-66.Simmel, G. (2002). La metrópoli y la vida mental. Sobre la individualidad y las formas sociales. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.Thompson, E. P. (1989) La formación de la clase obrera en Inglaterra. Crítica.Ulloa, A. (1992). La salsa en Cali. Universidad del Valle.Ulloa, A. (2009). La salsa en discusión. Universidad del Valle.Waxer, L. (1998). Cali Pachanguero: A Social History of Salsa in a Colombian City. [Tesis doctoral]. University of Illinois.Waxer, L. (2002). Hay una discusión en el barrio: El Fenómeno de las viejotecas en Cali. En A. M. Ochoa y A. Cragnolini (coords.), Cuadernos de Nación. Músicas en Transición (pp. 101-108). Ministerio de Cultura.Adorno, T. y Horkheimer, M. (1992). La industria cultural. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 177-230). Monte Ávila.Aguilar, A. (1984). Ay, Chabela. En Rancheras de Relajo. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.Aguilar, A. (1992a). El patas blancas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.Aguilar, A. (1992b). El siete leguas. En 15 éxitos: Corridos de caballos famosos. Musart- Balboa, a division of Concord Music Group.Barros, J. (2011a). El gallo tuerto. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Música Tropical Colombiana. Yoyo usa. Inc.Barros, J. (2011b). El muñeco de la ciudad. En Homenaje a los Grandes Compositores de la Music Tropical Colombiana. Yoyo usa. IncBartók, B. (1979). Escritos sobre música popular. Siglo XXI.Guhl, E. (1976). Colombia. Bosquejo de su geografía tropical, vol. ii. Instituto Colombiano de Cultura.Infante, P. (1993a). Cielito Lindo. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles.Infante, P. (1993b). Las mañanitas. En Las mañanitas con Pedro Infante. Fábrica de Discos Peerles MCM.Infante, P. (1997). Mi despedida. En 60 rancheras inmortales Vol.2 Peerles, S.A de C.V.Infante, P. (2015). Me cansé de rogarle. En Mediterranean Dinner Party. OVC Media.Los trovadores de Barú (2018). Tristezas del alma. En Made in Colombia: Tropical, Vol 42. Vibra music Entertrainment S.A.Martín-Barbero, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Convenio Andrés Bello.Nettl, B. (2001). Últimas tendencias en etnomusicología. En F. Cruces (ed.), Las culturas musicales (pp. 115-154). Trotta.Nieves, J. (2007). De los sonidos del patio a la música mundo: semiosis nómadas en el Caribe. Convenio Andrés Bello; Observatorio del Caribe Colombiano.Picún, O. y Carredano, C. (2012). El nacionalismo musical mexicano: una lectura desde los sonidos y los silencios. En F. Ramírez, L. Noelle y H. Arciniega (coords.), El arte en tiempos de cambio 1810-1910-2010 (pp. 1-24). unam. https://www.latinoamerica-musica.net/historia/sitio-picun-carredano% 2022--XI-12.pdfPino, D. (2020, 10 de julio). De tamboras, ortofónicas y picós. Panorama Cultural. https://panoramacultural.com.co/musica-y-folclor/7402/ de-tamboras-ortofonicas-y-picosShils, E. (1992). La sociedad de masas y su cultura. En Industria Cultural y sociedad de masas (pp. 141-176). Monte Ávila.Strauss, J. (2020). El Danubio azul. En El Danubio azul. Warner Music Group- X5 Music Group.Vergara, J. (1989). Alejo Durán. Grafisinú Ltda.Amplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 3 de junio). Golpe Malibú / Ribera Lobana [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=ZTV9KBUN65AAmplificado tv. (Amplificado tv). (2012, 4 de agosto). Gaiteros de San Jacinto / Viene Amaneciendo [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=9iSgYI5d9P8Bennett, T. (ed.). (2009). Culture, class, distinction. Routledge.Departamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2019). Primer Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística [dane] (2020b). Cuarto Reporte de Economía Naranja. url: https://www.dane. gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/economia-naranja/ reportes-y-cuentas#reportesGaiteros de San Jacinto 4G. (2020). Camino largo [Canción]. Caminolargo. Desconocido.Gaiteros de San Jacinto 4G. (2020). El niño llora [Canción]. Caminolargo. Desconocido.Gaiteros de San Jacinto. (1994). Candelaria [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia.Gaiteros de San Jacinto. (1994). La Maya [Canción]. Los Gaiteros de San Jacinto. Sony Music Entertainment Colombia Gaiteros de San Jacinto 4GGaiteros de San Jacinto. (2006). Así lo grita Toto [Canción]. Un fuego de sangre pura. Smithsonian Folkways Records.Gaiteros de San Jacinto. (2012). Viene amaneciendo [Canción]. Así tocan los indios. Llorona Records.Gill, R. (2014). Unspeakable Inequalities: Post Feminism, Entrepreneurial Subjectivity, and the Repudiation of Sexism among Cultural Workers. Social Politics: International Studies in Gender, State y Society, 21(4), 509-528. https://doi.org/10.1093/sp/jxu016Gill, R. y Pratt, A. (2008). In the Social Factory?: Immaterial Labour, Precariousness and Cultural Work. Theory, Culture y Society, 25(7-8), 1-30. https://doi.org/10.1177/0263276408097794Golpe Malibú. (2017). Ribera Lobana [Canción]. Ribera Lobana. Acento Mestizo.Goubert Burgos, B. (2009). La chisga musical: Avatares de una práctica social en Bogotá. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 100-113). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xxGuadarrama Olivera, R., Hualde Alfaro, A. y López Estrada, S. (2012). Precariedad laboral y heterogeneidad ocupacional: una propuesta teórico-metodológica. Revista Mexicana de Sociología, 74(2), 213-243. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0188-25032012000200002&lng=es&tlng=es. .Hennekam, S. (2017). Dealing with multiple incompatible work-related identities: The case of artists. Personnel Review, 46(5), 970-987. https://doi. org/10.1108/PR-02-2016-0025Hernandez Salgar, Ó. (2007). Colonialidad y Poscolonialidad Musical en Colombia. Latin American Music Review, 28, 242-270. https://doi. org/10.1353/lat.2007.0030Hernández Salgar, Ó. (2010). De currulaos modernos y ollas podridas. En M. Sevilla, C. Santamaría Delgado, y J. S. Ochoa (eds.), Músicas y Prácticas Sonoras en el Pacífico Afrocolombiano (pp. 237-286). Editorial Pontificia Universidad Javeriana https://www.javeriana.edu.co/coleccioncmc/nuestros-libros/ musicas-y-practicas-sonoras-en-el-pacifico-afrocolombiano/Hesmondhalgh, D., Nisbett, M., Oakley, K. y Lee, D. (2015). Were New Labour’s cultural policies neo-liberal? International Journal of Cultural Policy, 21(1), 97-114. https://doi.org/10.1080/10286632.2013.879126Lamont, M. (2012). Toward a Comparative Sociology of Valuation and Evaluation. Annual Review of Sociology, 38, 201-221. https://doi.org/10.1146/ annurev-soc-070308-120022Lamont, M., Pendergrass, S. y Pachucki, M. C. (2015). Symbolic Boundaries. En J. Wright (ed.), International Encyclopedia of Social and Behavioral Sciences (pp. 850-855). Elsevier.Martina Camargo (2009). La Petronita Olivares – Tambora [Canción]. Me robaste el sueño. Chaco World Music.McRobbie, A. (2016). Be creative: Making a living in the new culture industries. Polity Press.Menger, P.-M. (1999). Artistic Labor Markets and Careers. Annual Review of Sociology, 25, 541-574. https://doi.org/10.1146/annurev.soc.25.1.541Morre, A. (2016). Neoliberalism and the Musical Entrepreneur. Journal of the Society for American Music, 10, 33-53. https://doi.org/10.1017/ S175219631500053XOakley, K. y O’Brien, D. (2015). Cultural Value and Inequality: A Critical Literature Review. Arts and Humanities Research Council.Puentes Melo, É. L., Osorio Fonseca, R., Loboguerrero, C., Rodríguez Fernández, L. P., Jacanamijoy, C. y Zolezzi, A. (2020). Arte, Cultura y Conocimiento. Propuestas del Foco de Industrias Culturales y Creativas. (Pontificia Universidad Javeriana, Vol. 8).Quintana Martínez, A. (2009). Festivales de gaita en Ovejas y San Jacinto, una tradición de exclusión a las mujeres. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 132-154). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/ stable/j.ctt1b348xxRojas, J. S. (2009). Los gaiteros de Bogotá. Una perspectiva sobre el transplante musical de la gaita a la capital. En M. P. Rojas (ed.), Música y sociedad en Colombia. Traslaciones, legitimaciones e identificaciones (pp. 269-288). Editorial Universidad del Rosario. https://www.jstor.org/stable/j.ctt1b348xxScharff, C. (2016). The Psychic Life of Neoliberalism: Mapping the Contours of Entrepreneurial Subjectivity. Theory, Culture y Society, 33(6), 107- 122. https://doi.org/10.1177/0263276415590164Semillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2016, 14 de marzo). Viviendo la Tambora [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/ watch?v=KrzUtAdmI8QSemillero de Investigación en Culturas Festivas de Colombia – Pontificia Universidad Javeriana. (Sebastián Campos). (2017, 23 de febrero). Amor Ribereño [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4jw-RLdvNdsSevilla, M. (2017). “Todos somos ganadores”: Producción cultural y “éxito” en el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez (Cali, Colombia). https://www.asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/congreso2017/ index.php/2016-03-11-20-46-15/salones/event/1437-todos-somos-ganadores- produccion-cultural-y-exito-en-festival-de-musica-del-pacifico-petronio- alvarez-cali-colombiaBeauvoir, S. (1949). El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Siglo veinte. https:// www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Simone%20de%20 Beauvoir%20-%20El%20segundo%20sexo.pdfCabedo, A. (2009). Música, género y paz: Anotaciones a partir de los estudios musicólogos feministas. Revista Tiempo de Paz, (95), 86-92.El son del frailejón (2018). El agua de mi terruño [canción]. En Guardianas de la Montaña.El son del frailejón (2018). Guardianas de la Montaña [canción]. En Guardianas de la Montaña.El son del frailejón (2018). La Chicha [canción]. En Guardianas de la Montaña.El son del frailejón (2018). Vuelo tras vuelo [canción]. En Guardianas de la Montaña.Galindo, H. (2010). Tradición y presencia femenina en la construcción musical de región: Mujeres en la música del Tolima. En C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.Los Vitocos (2022). Así eres tú [canción]. Sencillo.Los Vitocos (2022). El requinto carranguero (Cover) [canción].Los Vitocos (2023). Canto al Campesino [canción]. Sencillo.Los Vitocos (2023). Peñitas [canción]. Sencillo.Marulanda, O. (1984). El folclor de Colombia. Práctica de la identidad cultural. Artestudio.Millán, C.y Quintana, A. (comps.) (2012). Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.Paone, R. (1999). La música carranguera. Escuela Popular de Arte, Programa de música.Poviña, A. (1944). Sociología del folklore. Universidad de Córdoba.Serrano, C. (2011). Imágenes del hombre y la mujer en la música carranguera. Una lectura con perspectiva de género. En Anuario 2011 (pp. 296-315). Centro de estudios superiores de México y Centroamérica. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.Serrano, C. (2011). Imaginando con musiquita un país. Imaginarios sociales de la vida campesina Andina expresados en la narrativa de la música carranguera. Fundación para la Investigación de la Cultura (FICa). Colombia.Sevilla, M. (2012). Jacintas, Ifalias y otras mujeres de canción: Patrones temáticos sobre la figura femenina en la música tradicional del Norte del Cauca. C. Millán y A. Quintana (comps.), Mujeres en la música en Colombia. El género de los géneros. Ediciones Pontificia Universidad Javeriana.Velosa y los carrangueros. (1994). El gallito carranguero. Álbum, Revolando en cuadro. Discos Fuentes Edimúsica S. A. [Video musical] https://youtu. be/1mf7z6X9VusVentarrón carranguero (2019). Melodía Natural [canción]. Sencillo.Ventarrón carranguero (2019). Paz en mi nación [canción]. Autor. Luis Carlos Vargas. Sencillo.Ventarrón carranguero (2020). Somos Miles de Miles (Cover) [canción]. Ventarrón carranguero (2021). La carranguería [canción]. Sencillo.CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/2/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD52metadata only accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/3/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD53metadata only accessORIGINALObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdfObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdfapplication/pdf11689443https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/4/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf819f751bf40b38a7e88f9c3f4d307814MD54open accessTHUMBNAILObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf.jpgObracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg18909https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/54400/5/Obracompleta.Coleccionagendasydebates.2023Varondiana.pdf.jpgb8383b6759215366f4e1758711e41839MD55open access11634/54400oai:repository.usta.edu.co:11634/544002024-04-11 03:15:46.117open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.co