Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA
La investigación está enfocada en determinar la importancia que pueda tener para las entidades Territoriales la implementación de comités o consejos intersectoriales con el fin de lograr una mayor gestión, entendida esta como la búsqueda de la Gobernanza en el orden Territorial a partir de normas de...
- Autores:
-
Mazabel Cordoba, Carlos Daniel
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/49506
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/49506
- Palabra clave:
- Governance
Intersectoriality
Territorial Council of Environmental Health (COTSA)
Territorial Entity
Environmental Health
Maestría en Salud Pública
Gobernabilidad
Salud
Gobernabilidad
Gobernanza
Intersectorialidad
Consejo territorial de Salud Ambiental (COTSA)
Entidad Territorial
Salud Ambiental.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_d4d0eea65617782e24369befa417449a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/49506 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
title |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
spellingShingle |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA Governance Intersectoriality Territorial Council of Environmental Health (COTSA) Territorial Entity Environmental Health Maestría en Salud Pública Gobernabilidad Salud Gobernabilidad Gobernanza Intersectorialidad Consejo territorial de Salud Ambiental (COTSA) Entidad Territorial Salud Ambiental. |
title_short |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
title_full |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
title_fullStr |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
title_full_unstemmed |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
title_sort |
Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSA |
dc.creator.fl_str_mv |
Mazabel Cordoba, Carlos Daniel |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Sellemen, Alexander |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mazabel Cordoba, Carlos Daniel |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomas |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Governance Intersectoriality Territorial Council of Environmental Health (COTSA) Territorial Entity Environmental Health |
topic |
Governance Intersectoriality Territorial Council of Environmental Health (COTSA) Territorial Entity Environmental Health Maestría en Salud Pública Gobernabilidad Salud Gobernabilidad Gobernanza Intersectorialidad Consejo territorial de Salud Ambiental (COTSA) Entidad Territorial Salud Ambiental. |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública Gobernabilidad Salud |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Gobernabilidad Gobernanza Intersectorialidad Consejo territorial de Salud Ambiental (COTSA) Entidad Territorial Salud Ambiental. |
description |
La investigación está enfocada en determinar la importancia que pueda tener para las entidades Territoriales la implementación de comités o consejos intersectoriales con el fin de lograr una mayor gestión, entendida esta como la búsqueda de la Gobernanza en el orden Territorial a partir de normas de carácter obligatorio, determinada desde el sector central y que en diversas ocasiones no consultan las necesidades, expectativas, capacidad de gestión y nivel de desarrollo de los territorios convirtiéndolos en figuras decorativas e inoficiosas. Esta investigación busca brindar un documento que permita realimentar la intervención realizada por el gobierno, posibilitando mejores experiencias desde los planes de ejecución de los COTSA. En la consolidación de este documento se realizó un análisis del marco normativo en Salud Ambiental a partir de 1993, de igual manera se reconstruyeron las experiencias de los COTSA de las entidades territoriales en los Departamentos de Caldas y Huila, mediante el uso de la entrevista estructurada y la recolección de datos de revisión documental pertinente, enmarcado lo anterior, dentro de un enfoque metodológico sociopolítico, apoyada en un estudio de múltiples casos, con enfoque cualitativo - descriptivo, lo que posibilita identificar aquellos procesos facilitadores, y obstaculizadores presentes en la vinculación intersectorial para el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza de la salud ambiental en la región. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-10T15:39:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-10T15:39:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-02-08 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Mazabel, C (2023). Análisis de experiencias territoriales en la implementación del COTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/49506 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Mazabel, C (2023). Análisis de experiencias territoriales en la implementación del COTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTA reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/49506 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguado, I., Echevarría, M., & et al. (2009). Desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de economía mundial, 5. Alfie, C. (2016). Política ambiental mexicana. Montañas de papel, ríos de tinta y pocos cambios en cuarenta años. El cotidiano, www.redalyc.org/articulo.oa?id=32548630018. Alianza para el Progreso. (22 de Mayo de 2017). Memoria chilena. Obtenido de Memoria Chilena: www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MCD016012.pdf Arbos, X., & Ginner, S. (2014). Gobernabilidad y ciudadanía social. Reflexiones sobre el plan de inclusión social trabajo por San Luis. Revista electrónica de psicología política, 25. Arce, T. (2017). La gobernabilidad democrática: una perspectiva para el desarrollo. Gobernabilidad, 6. Aristizabal, C. (2017). Evaluación de las instituciones públicas desde el estado colombiano, institución de investigación y debate sobre la gobernanza. institut gouvernance, 12. Calderón, C. (2008). La salud ambiental, marco conceptual para la gestión pública. Gestión pública de la salud ambiental, 12. Castro, E. (2011). Aproximación al concepto de gobernanza en Colombia y algunos apuntes sobre su importancia en el derecho ambiental. Opinión Jurídica, 12. Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. IDEA. Cerrillo, I., & Martínez, A. (2017). Gobernanza hoy. Instituto Nacional de Administración Pública, 35. Chircop, A. (2008). Ecofeminist conceptual framework to explore gendered environmental health inequities in urban settings and to informe healthy public policy. Nursing Inquiry, 6. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1997). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Habana: Revista cubana. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (24 de Noviembre de 2008). dpn.gov.co. Obtenido de dpn.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3550.pdf Coppedge, M. (2017). Instituciones y gobernabilidad democrática en América Latina . Desafíos, 5. Cuellar, R. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica. Revista de salud pública - Scielo, 6. Departamento Nacional de Planeación. (6 de Abril de 2017). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y Social: www.minambient.gov.co/images/normativa/conpes/2008/Conpes_3550_2008.pdf Díez, E., Camprubí, L., & Ferrelli, R. (2016). Recomendaciones técnicas y operativas para el fortalecimiento de la Comisión intersectorial de Salud Pública en Colombia. Bogotá: Cyan proyectos editoriales S.A . Flores, W., & Gómez, I. (2010). La gobernanza en los Consejos municipales de desarrollo de Guatemala: análisis de actores y relaciones de poder. Revista salud pública, 13. García-Ubaque, J., & García-Ubaque, C. (2013). Determinación ambiental de la salud: un reto para Colombia. Revista Nacional Salud Pública, 5. Garzón, M., Cardona, D., Rodriguez, O., & Segura-Cardona, A. (2016). Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Facultad Nacional salud pública, 12. Hufty, M., Bascolo, E., & et al. (2017). Gobernanza en salud: Un aporte conceptual y analítico para la investigación . Cuadernos de salud Pública, 10. Kliksberg, B. (2017). Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 6. Koiman, J. (2017). Gobernar en gobernanza. la gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública, 25. Martínez, A., Iglesias, D., Perez, A., & et al. (2014). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Revista cubana de salud pública, 5. Mayntz, R. (2001). El estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia, 22. Ministerio de la Protección social, Dirección General de Salud Pública. (2007). Políticas nacionales salud Colombia 2007 - 2010. Obtenido de Políticas nacionales salud Colombia 2007 - 2010: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/politicas_Nacionales_salud-colombia_2007-2010.pdf Ministerio de salud y protección social. (2011). Lineamientos sectoriales construcción política integral - salud ambiental para todos. Bogotá: Salud Pública. Ministerio de Salud y Protección Social. (15 de Marzo de 2013). Plan Decenal de salud pública, PDSP 2012 - 2021. Obtenido de Plan Decenal de salud pública, PDSP 2012 - 2021: www.minsalud.gov.co Ministerio de salud y Protección Social. (2016). Guía para la conformación, funcionamiento y seguimiento de los Consejos territoriales de salud ambiental - COTSA. Organización Panamericana de la Salud Paho.org/es, 2. Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de Abril de 2017). Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA. Obtenido de Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA: www.Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA Ministerio de salud y protección social. (3 de mayo de 2017). Minsalud.gov.co. Obtenido de Minsalud.gov.co: www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigital Naciones Unidas . (22 de mayo de 2017). Naciones unidas sobre el cambio climático. Obtenido de Naciones unidas sobre el cambio climático: www.unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf Naciones Unidas. (22 de Mayo de 2017). Naciones unidas sobre la diversidad biológica. Obtenido de Naciones unidas sobre la diversidad biológica: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf Ordoñez, A. (2017). Conceptos y actividades. Salud Pública, 10. Organización Mundial de la Salud . (2013). The global conference on health promotion. s/t, 2. Organización Mundial de la Salud - OMS. (1986). Conferencia Internacional para la promoción de la salud, Carta de Ottawa. paho.org.es, 5. Organización Mundial de la Salud. (2005). Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud. Aprender de las experiencias anteriores, 72. Organización Mundial de la Salud. (2014). Referentes conceptuales y abordajes sobre determinantes ambientales. Washington: Minsalud. Organización Panamericana de la salud. (1995). Orientaciones estrategicas y prioridades programáticas 1991 - 1994. Washington: Scielo salud pública. PAHO.ORG. (2010). Determinantes sociales y ambientales de la salud, gobernanza de la salud ambiental en América Latina. Washington: paho.org.es. Pedraza, J. (2014). Gobernabilidad. ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Revista electrónica de psicología política, 12. Pening, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, 7. Prats , C. (2005). Modos de gobernación de las asociaciones globales. Gobernanza hoy, 17. Prats, J. (2017). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Revista instituciones y desarrollo, 10. Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política Nacional. Bogotá: Oveja Negra. Presidencia de la República de Colombia. (6 de Agosto de 2010). Departamento Administrativo de la Función Pública. Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40128 Prieto-Marin, P. (2017). De la gobernabilidad a la gobernanza local: marco conceptual y metodológico, . Universidad Oberta de Catalunya, 18. Tomassini, L. (2017). Estado, gobernabilidad y desarrollo. Revista de ciencia Política, 9. Vargas, J. (2004). Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad . Revista Latina de comunicación social, 21. World Health Organization. (2013). Preventing disease through healthy environments: Towards an estimate of the environmentalburden disease. World Health Organization, 10. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Salud Pública |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Economía |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/1/2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/9/Derechos%20de%20autor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/6/2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/10/Derechos%20de%20autor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
86d7be6b2260f98a58ee4e35b0446b4a 3c91e889338e8ec6c082227f089cfbe8 9ba882a12b3004ddd4a26d38dc32d01d 1a423b4e2f2e6f95dd529b38048f4616 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 32183e029b03521a9769a391911c1728 7ed50485c3e7bcfc15ba30820bc1a462 5668fbdc4b251813b6a2277d0aba3dae e7ea30f4af3eaaed6a34e0af481a8978 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786344956395520 |
spelling |
Sellemen, AlexanderMazabel Cordoba, Carlos DanielUniversidad Santo Tomas2023-02-10T15:39:46Z2023-02-10T15:39:46Z2023-02-08Mazabel, C (2023). Análisis de experiencias territoriales en la implementación del COTSA. [Tesis de Maestría, Universidad Santo Tomás] Repositorio Institucional USTAhttp://hdl.handle.net/11634/49506reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa investigación está enfocada en determinar la importancia que pueda tener para las entidades Territoriales la implementación de comités o consejos intersectoriales con el fin de lograr una mayor gestión, entendida esta como la búsqueda de la Gobernanza en el orden Territorial a partir de normas de carácter obligatorio, determinada desde el sector central y que en diversas ocasiones no consultan las necesidades, expectativas, capacidad de gestión y nivel de desarrollo de los territorios convirtiéndolos en figuras decorativas e inoficiosas. Esta investigación busca brindar un documento que permita realimentar la intervención realizada por el gobierno, posibilitando mejores experiencias desde los planes de ejecución de los COTSA. En la consolidación de este documento se realizó un análisis del marco normativo en Salud Ambiental a partir de 1993, de igual manera se reconstruyeron las experiencias de los COTSA de las entidades territoriales en los Departamentos de Caldas y Huila, mediante el uso de la entrevista estructurada y la recolección de datos de revisión documental pertinente, enmarcado lo anterior, dentro de un enfoque metodológico sociopolítico, apoyada en un estudio de múltiples casos, con enfoque cualitativo - descriptivo, lo que posibilita identificar aquellos procesos facilitadores, y obstaculizadores presentes en la vinculación intersectorial para el fortalecimiento de la gobernabilidad y gobernanza de la salud ambiental en la región.The research is focused on determining the importance it can have for Territorial entities or the implementation of intersectoral councils in order to achieve greater management, understood it is like the search of the Governance in the Territorial order from the norms of the obligatory character, determined from the central sector and in several occasions not consulted the necessities, expectations, capacity of management and level of development of the territories becoming decorative figures and inofficious. This research seeks to provide a document that allows feedback from the government, enabling better experiences from the COTSA implementation plans, for which an analysis of the regulatory framework in Environmental Health of 1993 is made and reconstructing the experiences of COTSA of the territorial entities in the Departments of Caldas and Huila, through the use of the structured interview and the data collection framed within a sociopolitical methodological approach, supported by a study of multiple cases, with a qualitative - descriptive approach, which makes it possible for that facilitating processes, and obstacles present in the inter-sectoral linkage to strengthen the governance and governance of environmental health.Magíster en Salud Públicahttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría en Salud PúblicaFacultad de EconomíaAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Analisis de experiencias territoriales en la implementacion del COTSAGovernanceIntersectorialityTerritorial Council of Environmental Health (COTSA)Territorial EntityEnvironmental HealthMaestría en Salud PúblicaGobernabilidadSaludGobernabilidadGobernanzaIntersectorialidadConsejo territorial de Salud Ambiental (COTSA)Entidad TerritorialSalud Ambiental.Tesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáAguado, I., Echevarría, M., & et al. (2009). Desarrollo sostenible a lo largo de la historia del pensamiento económico. Revista de economía mundial, 5.Alfie, C. (2016). Política ambiental mexicana. Montañas de papel, ríos de tinta y pocos cambios en cuarenta años. El cotidiano, www.redalyc.org/articulo.oa?id=32548630018.Alianza para el Progreso. (22 de Mayo de 2017). Memoria chilena. Obtenido de Memoria Chilena: www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/MCD016012.pdfArbos, X., & Ginner, S. (2014). Gobernabilidad y ciudadanía social. Reflexiones sobre el plan de inclusión social trabajo por San Luis. Revista electrónica de psicología política, 25.Arce, T. (2017). La gobernabilidad democrática: una perspectiva para el desarrollo. Gobernabilidad, 6.Aristizabal, C. (2017). Evaluación de las instituciones públicas desde el estado colombiano, institución de investigación y debate sobre la gobernanza. institut gouvernance, 12.Calderón, C. (2008). La salud ambiental, marco conceptual para la gestión pública. Gestión pública de la salud ambiental, 12.Castro, E. (2011). Aproximación al concepto de gobernanza en Colombia y algunos apuntes sobre su importancia en el derecho ambiental. Opinión Jurídica, 12.Carrizosa, J. (2006). Desequilibrios territoriales y sostenibilidad local: conceptos, metodologías y realidades. IDEA.Cerrillo, I., & Martínez, A. (2017). Gobernanza hoy. Instituto Nacional de Administración Pública, 35.Chircop, A. (2008). Ecofeminist conceptual framework to explore gendered environmental health inequities in urban settings and to informe healthy public policy. Nursing Inquiry, 6.Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1997). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Habana: Revista cubana.Consejo Nacional de Política Económica y Social. (24 de Noviembre de 2008). dpn.gov.co. Obtenido de dpn.gov.co: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3550.pdfCoppedge, M. (2017). Instituciones y gobernabilidad democrática en América Latina . Desafíos, 5.Cuellar, R. (2008). Conceptualización de la salud ambiental: teoría y práctica. Revista de salud pública - Scielo, 6.Departamento Nacional de Planeación. (6 de Abril de 2017). Consejo Nacional de Política Económica y Social. Obtenido de Consejo Nacional de Política Económica y Social: www.minambient.gov.co/images/normativa/conpes/2008/Conpes_3550_2008.pdfDíez, E., Camprubí, L., & Ferrelli, R. (2016). Recomendaciones técnicas y operativas para el fortalecimiento de la Comisión intersectorial de Salud Pública en Colombia. Bogotá: Cyan proyectos editoriales S.A .Flores, W., & Gómez, I. (2010). La gobernanza en los Consejos municipales de desarrollo de Guatemala: análisis de actores y relaciones de poder. Revista salud pública, 13.García-Ubaque, J., & García-Ubaque, C. (2013). Determinación ambiental de la salud: un reto para Colombia. Revista Nacional Salud Pública, 5.Garzón, M., Cardona, D., Rodriguez, O., & Segura-Cardona, A. (2016). Perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio del ambiente como determinante de la salud. Facultad Nacional salud pública, 12.Hufty, M., Bascolo, E., & et al. (2017). Gobernanza en salud: Un aporte conceptual y analítico para la investigación . Cuadernos de salud Pública, 10.Kliksberg, B. (2017). Los escenarios sociales en América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 6.Koiman, J. (2017). Gobernar en gobernanza. la gobernanza hoy: 10 textos de referencia. Instituto Nacional de Administración Pública, 25.Martínez, A., Iglesias, D., Perez, A., & et al. (2014). Salud ambiental, evolución histórica conceptual y principales áreas básicas. Revista cubana de salud pública, 5.Mayntz, R. (2001). El estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna. Reforma y Democracia, 22.Ministerio de la Protección social, Dirección General de Salud Pública. (2007). Políticas nacionales salud Colombia 2007 - 2010. Obtenido de Políticas nacionales salud Colombia 2007 - 2010: http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2010/politicas_Nacionales_salud-colombia_2007-2010.pdfMinisterio de salud y protección social. (2011). Lineamientos sectoriales construcción política integral - salud ambiental para todos. Bogotá: Salud Pública.Ministerio de Salud y Protección Social. (15 de Marzo de 2013). Plan Decenal de salud pública, PDSP 2012 - 2021. Obtenido de Plan Decenal de salud pública, PDSP 2012 - 2021: www.minsalud.gov.coMinisterio de salud y Protección Social. (2016). Guía para la conformación, funcionamiento y seguimiento de los Consejos territoriales de salud ambiental - COTSA. Organización Panamericana de la Salud Paho.org/es, 2.Ministerio de Salud y Protección Social. (24 de Abril de 2017). Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA. Obtenido de Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSA: www.Consejos Territoriales de Salud Ambiental - COTSAMinisterio de salud y protección social. (3 de mayo de 2017). Minsalud.gov.co. Obtenido de Minsalud.gov.co: www.minsalud.gov.co/sites/rid/lists/bibliotecadigitalNaciones Unidas . (22 de mayo de 2017). Naciones unidas sobre el cambio climático. Obtenido de Naciones unidas sobre el cambio climático: www.unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdfNaciones Unidas. (22 de Mayo de 2017). Naciones unidas sobre la diversidad biológica. Obtenido de Naciones unidas sobre la diversidad biológica: http://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdfOrdoñez, A. (2017). Conceptos y actividades. Salud Pública, 10.Organización Mundial de la Salud . (2013). The global conference on health promotion. s/t, 2.Organización Mundial de la Salud - OMS. (1986). Conferencia Internacional para la promoción de la salud, Carta de Ottawa. paho.org.es, 5.Organización Mundial de la Salud. (2005). Comisión sobre determinantes sociales de la salud. Acción sobre los factores sociales determinantes de la salud. Aprender de las experiencias anteriores, 72.Organización Mundial de la Salud. (2014). Referentes conceptuales y abordajes sobre determinantes ambientales. Washington: Minsalud.Organización Panamericana de la salud. (1995). Orientaciones estrategicas y prioridades programáticas 1991 - 1994. Washington: Scielo salud pública.PAHO.ORG. (2010). Determinantes sociales y ambientales de la salud, gobernanza de la salud ambiental en América Latina. Washington: paho.org.es.Pedraza, J. (2014). Gobernabilidad. ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial. Revista electrónica de psicología política, 12.Pening, J. (2003). Evaluación del proceso de descentralización en Colombia. Economía y Desarrollo, 7.Prats , C. (2005). Modos de gobernación de las asociaciones globales. Gobernanza hoy, 17.Prats, J. (2017). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Revista instituciones y desarrollo, 10.Presidencia de la República de Colombia. (1991). Constitución Política Nacional. Bogotá: Oveja Negra.Presidencia de la República de Colombia. (6 de Agosto de 2010). Departamento Administrativo de la Función Pública. Obtenido de Departamento Administrativo de la Función Pública: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=40128Prieto-Marin, P. (2017). De la gobernabilidad a la gobernanza local: marco conceptual y metodológico, . Universidad Oberta de Catalunya, 18.Tomassini, L. (2017). Estado, gobernabilidad y desarrollo. Revista de ciencia Política, 9.Vargas, J. (2004). Formación de capital social para fortalecer la institucionalización de la gobernabilidad . Revista Latina de comunicación social, 21.World Health Organization. (2013). Preventing disease through healthy environments: Towards an estimate of the environmentalburden disease. World Health Organization, 10.ORIGINAL2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf2023carlosdanielmazabelcordoba.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf251077https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/1/2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf86d7be6b2260f98a58ee4e35b0446b4aMD51metadata only accessCarta Aprobación Facultad.pdfCarta Aprobación Facultad.pdfCarta aprobación facultadapplication/pdf681366https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/2/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf3c91e889338e8ec6c082227f089cfbe8MD52metadata only accessCarta Derechos de Autor.pdfCarta Derechos de Autor.pdfCarta derechos de autorapplication/pdf1519378https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/3/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf9ba882a12b3004ddd4a26d38dc32d01dMD53metadata only accessDerechos de autor.pdfDerechos de autor.pdfapplication/pdf1514490https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/9/Derechos%20de%20autor.pdf1a423b4e2f2e6f95dd529b38048f4616MD59metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessTHUMBNAIL2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf.jpg2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9259https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/6/2023carlosdanielmazabelcordoba.pdf.jpg32183e029b03521a9769a391911c1728MD56open accessCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgCarta Aprobación Facultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9207https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/7/Carta%20Aprobaci%c3%b3n%20Facultad.pdf.jpg7ed50485c3e7bcfc15ba30820bc1a462MD57open accessCarta Derechos de Autor.pdf.jpgCarta Derechos de Autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6565https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/8/Carta%20Derechos%20de%20Autor.pdf.jpg5668fbdc4b251813b6a2277d0aba3daeMD58open accessDerechos de autor.pdf.jpgDerechos de autor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6603https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/10/Derechos%20de%20autor.pdf.jpge7ea30f4af3eaaed6a34e0af481a8978MD510open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/49506/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/49506oai:repository.usta.edu.co:11634/495062023-05-09 08:40:04.454metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |