La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá
La música como parte del currículo oficial ha tenido una débil presencia en la formación básica y media, producto de visiones funcionalistas del conocimiento y el arte. La presente investigación tiene como principal propósito analizar los aspectos curriculares y pedagógicos de experiencias que tiene...
- Autores:
-
Acosta Álvarez, Edna Fernanda
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/53011
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/53011
- Palabra clave:
- Educación
Formación Básica
Conocimiento
Diseño Curricular
Educación Musical
Currículo
Prácticas Pedagógicas
Integración Curricular
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_d215d6e244b384ac03036d126434896a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/53011 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
title |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
spellingShingle |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá Educación Formación Básica Conocimiento Diseño Curricular Educación Musical Currículo Prácticas Pedagógicas Integración Curricular |
title_short |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
title_full |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
title_fullStr |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
title_full_unstemmed |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
title_sort |
La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá |
dc.creator.fl_str_mv |
Acosta Álvarez, Edna Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Guerrero, Ángela Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Acosta Álvarez, Edna Fernanda |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-0239-8852 https://orcid.org/0000-0002-4413-3994 |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730 https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001792749 |
dc.contributor.corporatename.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Educación Formación Básica Conocimiento Diseño Curricular |
topic |
Educación Formación Básica Conocimiento Diseño Curricular Educación Musical Currículo Prácticas Pedagógicas Integración Curricular |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Educación Musical Currículo Prácticas Pedagógicas Integración Curricular |
description |
La música como parte del currículo oficial ha tenido una débil presencia en la formación básica y media, producto de visiones funcionalistas del conocimiento y el arte. La presente investigación tiene como principal propósito analizar los aspectos curriculares y pedagógicos de experiencias que tienen buenas prácticas formativas que se están realizando en Duitama - Boyacá, con el fin de posibilitar la integración de la formación musical en el currículo escolar. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo -interpretativo, desde un diseño etnográfico educativo y el uso de entrevistas, grupos focales y diarios de campo como instrumentos de recolección de información, los cuales permiten acceder a las prácticas pedagógicas y comprensiones de población rural y urbana e interpretar entornos escolares en los que se desarrollan propuestas musicales extracurriculares y de articulación con otras áreas. A pesar de la importancia de la música en la formación, se observa una ausencia en el currículo oficial y pocas posibilidades para su implementación debido a diversas limitaciones como recursos y una perspectiva más amplia de su impacto en la educación general; por tanto, se propone una integración curricular que entrelace a la música con otras disciplinas la cual desde unidades didácticas y centros organizadores logren consolidar metodologías activas e incluyentes empezando a comprender la educación desde una visión más global y apartada de las asignaturas. La investigación contribuye a entender cómo la educación musical afecta a la sociedad y aboga por un enfoque integral y contextualizado en la enseñanza. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-23T13:41:32Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-23T13:41:32Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-11-23 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Acosta Álvarez, E. F. (2023). La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/53011 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Acosta Álvarez, E. F. (2023). La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomá instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/53011 |
dc.language.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aguilar, F. D., Villacís, D., y Narváez, S. (2018). La educación musical como herramienta para el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (11). Alvarado, R. A. (2018). La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa. Revista Educación, 42(2), 677-698. Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S L. Aróstegui, J. L. (2011). Por un currículo contrahegemónico: De la educación musical a la música educativa*. REVISTA DA ABEM, 19(25), Article 25. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaab em/article/view/187 Aróstegui, J. L. (2016). Exploring the global decline of music education. Arts education policy review, 117(2), 96-103 Atkinson, R. (2017). The pedagogy of primary music teaching: talking about not talking. Music Education Research. http://hdl.handle.net/10026.1/9426 Banks, J., & Banks, M. (1997). Multicultural education: Issues and perspectives. All yn & Bacon. Bate, E. (2020) Justifying music in the national curriculum: The habit concept and the question of social justice and academic rigour. British Journal of Music Education, 37 (1). Pp. 3-15. ISSN 0265-0517 https://doi.org/10.1017/s0265051718000098 Bates, V. C. (2016). Toward a Sociology of Music Curriculum Integration. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 15(3), 8-20. Barbour, R. S. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L. Barton, G., & Riddle, S. (2021). Culturally responsive and meaningful music education: Multimodality, meaning-making, and communication in diverse learning contexts. Research Studies in Music Education. https://doi.org/10.1177/1321103X211009323 Beane, J., & Apple, M. (2005). La defensa de las escuelas democráticas. En M. W. Apple & J. A. Beane (Eds.), Escuelas democráticas (pp. 13-47). Morata. Beane, J. A. (2010). La integración del currículum: El diseño del núcleo de la educación democrática (2a ed). Morata : Ministerio de Educación. Belletich Ruiz, O., Wilhelmi, M. R., y Ángel Alvarado, R. A. (2016). La educación musical en la formación básica en España. El problema de la dispersión curricular. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Junio 2016, Vol. 55 (2), pp. 158-170. Berke, M. K. (2000). Curriculum Integration: A Two-Way Street. General Music Today, 14(1), 9-12. https://doi.org/10.1177/104837130001400104 Bermúdez, E. (Diciembre, 1999). Banrepcultural. Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo? https://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-120/un-siglo-de-musica-en-colombia Bernabé, M. D., Serrano, R. M., y Pérez-Moreno, J. (2019). El impacto de la educación musical en la sociedad y en la economía del conocimiento: el proyecto Impactmus. MULTIárea: Revista de didáctica, (10), 114-122 Boido, G., & Kastíka, E. (2002). La ciencia de la música entre los siglos XVI y XVIII: De los sonidos que no se oyen a los orígenes de la acústica. Norma Horenstein. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/3676 Calduch, J. (2019). Afinidades entre la arquitectura y la música: Algunas reflexiones. Archivo de arte valenciano, 100, 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7158127 Campos, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje: ABP, ABPr, ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U. Carrillo Aguilera, C., Viladot Vallverdú, L., y Pérez Moreno, J. (2017). Impacto de la educación musical: una revisión de la literatura científica. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical. Casas, M. V. (2010). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia médica, 32(4), 197-204. DANE. (2022). Sedes educativas universo y rinde según sector y zona. Educación formal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion escolarizada/educacion-formal#informacion-2022-por-depa Dewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan Publishing Company Dewey, J. (1956). The child and the curriculum/The school and society. University of Chicago Press. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós. Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw Hill Díaz, N. (2014). Educación musical y formación ciudadana: Sus referentes teóricos. Recuperado el 04 de julio de 2021. Díaz, M. (2005). La educación musical en la escuela y el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 23-37. Drake, S. M. (2007). Creating Standards-Based Integrated Curriculum: Aligning Curriculum, Content, Assessment, and Instruction. En Corwin Press. Corwin Press, A SAGE Publications Company. Drake, S. M., & Burns, R. C. (2004). Meeting standards through integrated curriculum. Association for Supervision and Curriculum Development. Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: Ensayos personales. Amorrortu Feichas, H. F., & Narita, F. M. (2016). Contribuições de Paulo Freire para a Educação Musical: análise de dois projetos pedagógico-musicais brasileiros. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 1-24. Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2(1), 17-33. https://doi.org/10.7203/RASE.2.1.8611 Fernández, A. & Jorquera, M. (2017). El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimiento: una propuesta de marco filosófico. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, ISSN-e 1698-7454, Vol. 14, 2017, págs. 95-107 Figueiredo, S. (2010). Educación musical en la escuela brasileña: aspectos históricos, legislación educacional y desafíos contemporáneos. Revista musical chilena, 64(214), 36-51. Fracasso, D. C. (2021). A música no currículo da educação de jovens e adultos: um estudo de caso. Revista Da Abem, 28. Gadamer, H.-G. (1975). Hermeneutics and Social Science. Cultural Hermeneutics, 2(4), 307-316. https://doi.org/10.1177/019145377500200402 Gamboa, A. (2016). Educación musical: Escenario para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 215-224. García, R., & Feito, R. (2007). Las escuelas democráticas. Redes educativas para la construcción de ciudadanía. Proyecto Atlántida. Gimeno Sacristán, J. (2013). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L. Gonzáles, G. A. (2012). Las bases psicológicas de la educación musical. Repositorio Academia. Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. Hallam, S. & Rogers, K. (2016). The impact of instrumental music learning on attainment at age 16: a pilot study. B. J. Music Ed. 33:3, 247–261 Cambridge University Press. Doi: 10.1017/S0265051716000371 Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81. Hemsy De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33–48. https://doi.org/10.14201/7430 Herholz, S. C., y Zatorre, R. J. (2012). Musical training as a framework for brain plasticity: Behavior, function and structure. Neuron, 76(3), 486-502 Hodges, D. & Luehrsen, M. (2010) The Impact of a Funded Research Program on Music Education Policy, Arts Education Policy Review, 111:2, 71- 78, DOI: 10.1080/10632910903458854 Huidobro Salazar, M. G. (2019). Sobre la música para la formación ciudadana: La propuesta de Juan Egaña para educar a la juventud de Chile. Revista musical chilena, 73(231), 59-71 Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE Jorquera, Valverde y Godall. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME. Número 46, pp. 01-16 https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/index DOI: 10.7203/LEEME.46.16932 Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa (C. Blanco & T. del Amo, Trads.). Ediciones Morata Levitin, D. J., y Tirovolas, A. K. (2009). Current advances in the cognitive neuroscience of music. Annals of the New York Academy of Sciences, 1156, 211-231 Linnavali, T., Soni, A. & Tervaniemi, M. (2021). Perspectives on the Potential Benefits of Children’s Group-based Music Education. Music & Science. https://doi.org/10.1177/20592043211033578 Longueira-Matos, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 211- 240. Lorenza, L., Baguley, M. & Kerby, M. (2021). Music in the Australian arts curriculum: social justice and student entitlement to learn in the arts. Aust. Educ. Res. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s13384-021-00490-4 Lorenzo de Reizábal, M. (2020). LAS ESCUELAS DE MÚSICA Y LOS PROYECTOS MUSICALES SOCIOEDUCATIVOS Y COMUNITARIOS. MODELOS EDUCATIVOS, RETOS Y CONTEXTOS. ARTSEDUCA, (27), 36-53. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.3 Lummis, C. D. (2002). Democracia radical. Siglo XXI. Martí, M. (2006). Música como ciencia y las ciencias de la música: Su importancia en la educación. Educatio: Revista Regional de Investigación Educativa, 3, 7-24. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38340772/musicacomociencia libre.pdf?1438315021=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DMusicacomociencia.pdf&Expires=169297336 6&Signature=CRXuJwGOfL8X~jSTsijS~k5ja9sLQS499Fi1omuVCaKNOrypIgjFN 0xFVu5rRG6N1S4USmyGD6mbkQgKO~NUyBup1zRcEZ0rwmYmqKbFYBDNR VHj2hltxEj1BxciqsjPUZjvMQGbQa0UZm52zxJL24TSVV6HbqfZ8dIyN8wIAxvj TS9deT4dGNCpKkI7geTimLGPY3zieaYLTHyeJt8qRXlM1- ypR3z6NGuOsA8OWc5kFLkNyQ~0TvvTsJgYW iaMmkpNmf5NxcFg0wjAPPsaisNz66G3IRLQzO5uup~hlnWF5L63bPsxrrx~f0Pwq MNW5FuTdHf4AAMhXufiBpVlg__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4Z Martínez, J. E., Restrepo, M. O. M., Quiroz, L. H. P., y Valencia, M. M. (2015). La educación musical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa, 15(1), 45-66 Martínez, J., Mesa, M., Piarpuzán, L., Valencia, M. (2015). La educación musical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa. ISSN-e 1657- 4672, 15, (1), 45-66. Universidad de Manizales. Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa. McQueen, H., Hallam, S. y Creech, A. (2018). Teachers' and students' music preferences for secondary school music lessons: reasons and implications. MUSIC EDUCATION RESEARCH. Volumen 20, Número 1, Páginas 22-31 DOI 10.1080/14613808.2016.1238059 MEN. (2022). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá D.C-Colombia. Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Academia. Miranda, S., & Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717 Muñoz, J. (2019). ¿Qué nos falta para vivir en Democracia?: ¿Desea saber si usted, realmente, vive en una Democracia? Caligrama. Muthivhi, A.E. & Kriger, S. (2019). “Music instruction and reading performance: Conceptual transfer in learning and development”. South African Journal of Childhood Education 9(1), a544. Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143- 160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675 Nesin, G., & Lounsbury, J. (2019). Curriculum Integration: Twenty Questions- With Answers. Becoming: Journal of the Georgia Middle School Association, 30(1). https://doi.org/10.20429/becoming.2019.300103 Ñáñez-Rodríguez, J. J., y Castro-Turriago, H. M. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Entramado, 12(2), 154-165 Nieto, C. (2012). Filosofía y ciudadanía. 1o Bach. Editorial Club Universitario ODS: ONU (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations: New York, NY, USA. Odendaal, A., Kankkunen, O., Nikkanen, H., & Vakeva, L. (2014). What's with the K? Exploring the implications of Christopher Small's ‘musicking’ for general music education, Music Education Research, 16:2, 162-175 Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 74502005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=es Ortiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la U Päivi-Sisko Eerola & Tuomas Eerola (2014) Extended music education enhances the quality of school life, Music Education Research, 16:1, 88- 104, DOI: 10.1080/14613808.2013.829428 Peñalba, A., Martínez-Álvarez, L., & Schiavio, A. (2021). The Active Musical Room: Fostering Sensorimotor Discoveries and Musical Creativity in Toddlers. Journal of Research in Music Education, 69(2), 128–151. https://doi.org/10.1177/0022429420953062 Pérez-Moreno, J., & Carrillo, C. (2020). The impact of school music education: The experiences of four Catalan citizens. International Journal of Music Education, 38(1), 113–125. https://doi.org/10.1177/0255761419877576 Pérez, M. A. (2009). Integración del conocimiento de la música: una perspectiva didáctica constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(1), 135-154. Pérez Herrera, M. A. (2018). Los lenguajes de la música un eje transversal del currículum. Repositorio Universidad de Cartagena. Piedra, M. (2016). La música: Un enfoque holístico del conocimiento. Revista humanidades, 6(2), 1-21. Platón. (1998). El banquete. Editorial Tecnos Pitts, S.E. (2017) What is music education for? Understanding and fostering routes into lifelong musical engagement. Music Education Research, 19 (2). pp. 160-168. ISSN 1461-3808 https://doi.org/10.1080/14613808.2016.1166196 Posner, G. J. (2005). Análisis de currículo (2a ed). McGraw-Hill. Pozuelos, F. J., & García, F. J. (2020). Currículum integrado: Estrategias para la práctica. Revista Investigación en la Escuela, 100, 37-54. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i100.04 Rauduvaite, A., Lasauskiene, J. (2015). Music Education: Some Aspects of Pedagogical Efficiency of Popular Music Integration, Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 197. Pages 910-915. ISSN 1877-0428, https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.272 Reyes, M. C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artístico-musicales en la Comunidad Valenciana. Departamento de Filosofía, Universidad de Valencia. Reynoso, K. M. (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de educación y desarrollo, 53-60. Sazak, N. (2014). Reflections of Elementary 1st, 2nd and 3rd Grade Elementary School Teachers towards Music Lesson. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 116. 1539-1545 Samper, A. (2009). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI; una mirada desde el Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Academia. Samper, A. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 5(2), 29-42. Samper, A. (2016). La educación musical como derecho humano: Hacia una pedagogía estética, ética y diversa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 9-3. Samper, A. (2017). La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender. El Artista, 14, 113-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87451466008 Samper, A. (2020). Música como experiencia: Emoción y somática en la educación musical. Tramas Latinoamericanas Para Una Educación Musical Plural. https://www.academia.edu/43334807/M%C3%BAsica_como_experiencia_Emoci% C3%B3n_y_som%C3%A1tica_en_la_educaci%C3%B3n_musical Shifres, F., y Rosaba-Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85-91 Shiner, L. E. (2004). La invención del arte: Una historia cultural. Paidós Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2023). Bases consolidadas de estudiantes graduados 2001—2022. Bases consolidadas. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/ Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: Un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Alianza Editorial Small, C. (1998). Musicking the meanings of performing and listening. Wesleyan University Press. Small, C. (1999). El musicar: Un ritual en el espacio social. Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música, 4, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970988 Soares, O., Cerveira, R., Amaral, S. (2019). EDUCAÇÃO MUSICAL NA ESCOLA: VALORIZAR O HUMANO EM CADA UM DE NÓS. Cadernos CEDES [online]. v. 39, n. 107 pp. 125-138. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622019213043>. Epub 30 Maio 2019. ISSN 1678-7110. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622019213043 Sorin-Avram, V. (2015). The Musical Education: From Testing The Ground To General Culture Acquisition. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 191. Pages 2500-2504. ISSN 1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.443. Stake, R., E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata. http://site.ebrary.com/id/10831642 Stenhouse, L. (1997). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata, México. Sutela, K., Ojala, J., & Kielinen, M. (2021). Developing agency through music and movement. Research Studies in Music Education, 43(2), 195–211. https://doi.org/10.1177/1321103X20934084 Suzuki, S. (1983). Hacia la música por amor. Nueva Filosofía Pedagógica. Puerto Rico: Ramallo Bros. Priting. Inc. Tervaniemi, M., Tao, S., Huotilainen M. (2018). Promises of Music in Education?. Frontiers in Education. V, 3. Art, 74. P, 1-6 DOI=10.3389/feduc.2018.00074 Touriñán, J. M., y Longueira, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón. Revista de pedagogía, 61(1), 43-60 UNESCO: Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCO Uraga, M. (2023). El derecho a la enseñanza de las humanidades: Una obligación. En B. Díaz (Ed.), Educación Cívica (pp. 111-120). Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. https://www.codhem.org.mx/wp content/uploads/2023/07/Dialogos_DH_17_05-ok.pdf Vainer, A. (2020). Más que sonidos: La música como experiencia. Editorial Topía. Vallejo, J. (01 de abril de 2017). Docenteimen.org. Instituto Nacional de Educación Media Diversificada, Historia. El gran impacto. “…punta de lanza para un sistema integral” https://www.docenteinem.org/2017/04/instituto-nacional-de-educacion media.htm Vega Gómez, P. (2020). Comprendiendo la experiencia musical en el currículo musical chileno. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 7(14), 203- 217. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/141 Zalar, K., Kordeš, U., Sicherl Kafol, B. (2015). Non-verbal Communication in Music Lessons. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 186, Pages 704-712. ISSN 1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.151. Zhou, Quian. (2021). Development of creative thinking skills through aesthetic creativity in middle school educational music course. Thinking Skills and Creativity. Volume 40. 100825 Zapata Restrepo, Gloria Patricia y Santiago Niño Morales. (2017). “Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13 (1): 227-236. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13 -1.dccr |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Duad |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/6/2023edanacosta.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/1/2023edanacosta.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/2/2023cartadefacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/3/2023cartadederechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/4/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/5/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f9d0a52ae68ab4c304e29dc1b71647f 6c0f369c1f5dcb92dd12c9606c0d1e92 e1b391d340f7b8ba24b9cfa38ceb7ac8 69023692c15d6978888bd69baf516dbe 8eafff1ded34f2e9622dc1ff92cad555 e49b0d1c68dfc5adb3f229d5b2161892 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786401630879744 |
spelling |
Cárdenas Guerrero, Ángela PatriciaAcosta Álvarez, Edna Fernandahttps://orcid.org/0000-0003-0239-8852https://orcid.org/0000-0002-4413-3994https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001396730https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001792749Universidad Santo Tomás2023-11-23T13:41:32Z2023-11-23T13:41:32Z2023-11-23Acosta Álvarez, E. F. (2023). La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-Boyacá. [Trabajo de Doctorado, Universidad Santo Tomás]. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/53011reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomáinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa música como parte del currículo oficial ha tenido una débil presencia en la formación básica y media, producto de visiones funcionalistas del conocimiento y el arte. La presente investigación tiene como principal propósito analizar los aspectos curriculares y pedagógicos de experiencias que tienen buenas prácticas formativas que se están realizando en Duitama - Boyacá, con el fin de posibilitar la integración de la formación musical en el currículo escolar. La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo -interpretativo, desde un diseño etnográfico educativo y el uso de entrevistas, grupos focales y diarios de campo como instrumentos de recolección de información, los cuales permiten acceder a las prácticas pedagógicas y comprensiones de población rural y urbana e interpretar entornos escolares en los que se desarrollan propuestas musicales extracurriculares y de articulación con otras áreas. A pesar de la importancia de la música en la formación, se observa una ausencia en el currículo oficial y pocas posibilidades para su implementación debido a diversas limitaciones como recursos y una perspectiva más amplia de su impacto en la educación general; por tanto, se propone una integración curricular que entrelace a la música con otras disciplinas la cual desde unidades didácticas y centros organizadores logren consolidar metodologías activas e incluyentes empezando a comprender la educación desde una visión más global y apartada de las asignaturas. La investigación contribuye a entender cómo la educación musical afecta a la sociedad y aboga por un enfoque integral y contextualizado en la enseñanza.Doctor en EduaciónDoctoradoapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásDoctorado en EducaciónFacultad de EducaciónAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La Educación Musical: Una Mirada Curricular y Pedagógica de las Experiencias de Formación en Instituciones Educativas de Duitama-BoyacáEducaciónFormación BásicaConocimientoDiseño CurricularEducación MusicalCurrículoPrácticas PedagógicasIntegración CurricularTesis doctoralinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisCRAI-USTA DuadAguilar, F. D., Villacís, D., y Narváez, S. (2018). La educación musical como herramienta para el desarrollo de destrezas y habilidades en los estudiantes. Tsafiqui-Revista Científica en Ciencias Sociales, (11).Alvarado, R. A. (2018). La crisis de la educación musical como consecuencia de la decadencia de la institución educativa. Revista Educación, 42(2), 677-698.Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S L.Aróstegui, J. L. (2011). Por un currículo contrahegemónico: De la educación musical a la música educativa*. REVISTA DA ABEM, 19(25), Article 25. http://www.abemeducacaomusical.com.br/revistas/revistaabem/index.php/revistaab em/article/view/187Aróstegui, J. L. (2016). Exploring the global decline of music education. Arts education policy review, 117(2), 96-103Atkinson, R. (2017). The pedagogy of primary music teaching: talking about not talking. Music Education Research. http://hdl.handle.net/10026.1/9426Banks, J., & Banks, M. (1997). Multicultural education: Issues and perspectives. All yn & Bacon.Bate, E. (2020) Justifying music in the national curriculum: The habit concept and the question of social justice and academic rigour. British Journal of Music Education, 37 (1). Pp. 3-15. ISSN 0265-0517 https://doi.org/10.1017/s0265051718000098Bates, V. C. (2016). Toward a Sociology of Music Curriculum Integration. Action, Criticism, and Theory for Music Education, 15(3), 8-20.Barbour, R. S. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Ediciones Morata, S.L.Barton, G., & Riddle, S. (2021). Culturally responsive and meaningful music education: Multimodality, meaning-making, and communication in diverse learning contexts. Research Studies in Music Education. https://doi.org/10.1177/1321103X211009323Beane, J., & Apple, M. (2005). La defensa de las escuelas democráticas. En M. W. Apple & J. A. Beane (Eds.), Escuelas democráticas (pp. 13-47). Morata.Beane, J. A. (2010). La integración del currículum: El diseño del núcleo de la educación democrática (2a ed). Morata : Ministerio de Educación.Belletich Ruiz, O., Wilhelmi, M. R., y Ángel Alvarado, R. A. (2016). La educación musical en la formación básica en España. El problema de la dispersión curricular. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores. Junio 2016, Vol. 55 (2), pp. 158-170.Berke, M. K. (2000). Curriculum Integration: A Two-Way Street. General Music Today, 14(1), 9-12. https://doi.org/10.1177/104837130001400104Bermúdez, E. (Diciembre, 1999). Banrepcultural. Un siglo de música en Colombia: ¿entre nacionalismo y universalismo? https://www.banrepcultural.org/biblioteca virtual/credencial-historia/numero-120/un-siglo-de-musica-en-colombiaBernabé, M. D., Serrano, R. M., y Pérez-Moreno, J. (2019). El impacto de la educación musical en la sociedad y en la economía del conocimiento: el proyecto Impactmus. MULTIárea: Revista de didáctica, (10), 114-122Boido, G., & Kastíka, E. (2002). La ciencia de la música entre los siglos XVI y XVIII: De los sonidos que no se oyen a los orígenes de la acústica. Norma Horenstein. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/3676Calduch, J. (2019). Afinidades entre la arquitectura y la música: Algunas reflexiones. Archivo de arte valenciano, 100, 165-186. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7158127Campos, A. (2017). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje: ABP, ABPr, ABI y otros métodos basados en el aprendizaje. Ediciones de la U.Carrillo Aguilera, C., Viladot Vallverdú, L., y Pérez Moreno, J. (2017). Impacto de la educación musical: una revisión de la literatura científica. Revista electrónica complutense de investigación en educación musical.Casas, M. V. (2010). ¿Por qué los niños deben aprender música? Colombia médica, 32(4), 197-204.DANE. (2022). Sedes educativas universo y rinde según sector y zona. Educación formal. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/educacion/poblacion escolarizada/educacion-formal#informacion-2022-por-depaDewey, J. (1938). Experience and education. Macmillan Publishing CompanyDewey, J. (1956). The child and the curriculum/The school and society. University of Chicago Press.Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Paidós.Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca NuevaDíaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. McGraw HillDíaz, N. (2014). Educación musical y formación ciudadana: Sus referentes teóricos. Recuperado el 04 de julio de 2021.Díaz, M. (2005). La educación musical en la escuela y el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 23-37.Drake, S. M. (2007). Creating Standards-Based Integrated Curriculum: Aligning Curriculum, Content, Assessment, and Instruction. En Corwin Press. Corwin Press, A SAGE Publications Company.Drake, S. M., & Burns, R. C. (2004). Meeting standards through integrated curriculum. Association for Supervision and Curriculum Development.Eisner, E. W. (2002). La escuela que necesitamos: Ensayos personales. AmorrortuFeichas, H. F., & Narita, F. M. (2016). Contribuições de Paulo Freire para a Educação Musical: análise de dois projetos pedagógico-musicais brasileiros. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 1-24.Feito, R. (2009). Escuelas democráticas. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 2(1), 17-33. https://doi.org/10.7203/RASE.2.1.8611Fernández, A. & Jorquera, M. (2017). El sentido de la educación musical en una educación concebida como motor de la economía del conocimiento: una propuesta de marco filosófico. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, ISSN-e 1698-7454, Vol. 14, 2017, págs. 95-107Figueiredo, S. (2010). Educación musical en la escuela brasileña: aspectos históricos, legislación educacional y desafíos contemporáneos. Revista musical chilena, 64(214), 36-51.Fracasso, D. C. (2021). A música no currículo da educação de jovens e adultos: um estudo de caso. Revista Da Abem, 28.Gadamer, H.-G. (1975). Hermeneutics and Social Science. Cultural Hermeneutics, 2(4), 307-316. https://doi.org/10.1177/019145377500200402Gamboa, A. (2016). Educación musical: Escenario para la formación del sujeto o un pariente pobre de los currículos escolares. Saber, ciencia y libertad, 12(1), 215-224.García, R., & Feito, R. (2007). Las escuelas democráticas. Redes educativas para la construcción de ciudadanía. Proyecto Atlántida.Gimeno Sacristán, J. (2013). Saberes e incertidumbres sobre el currículum. Madrid, Spain: Ediciones Morata, S. L.Gonzáles, G. A. (2012). Las bases psicológicas de la educación musical. Repositorio Academia.Goetz, J. P., & Lecompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Ediciones Morata.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE.Hallam, S. & Rogers, K. (2016). The impact of instrumental music learning on attainment at age 16: a pilot study. B. J. Music Ed. 33:3, 247–261 Cambridge University Press. Doi: 10.1017/S0265051716000371Hemsy de Gainza, V. (2004). La educación musical en el siglo XX. Revista musical chilena, 58(201), 74-81.Hemsy De Gainza, V. (2010). Temas y problemáticas de la educación musical en la actualidad. Aula, 16, 33–48. https://doi.org/10.14201/7430Herholz, S. C., y Zatorre, R. J. (2012). Musical training as a framework for brain plasticity: Behavior, function and structure. Neuron, 76(3), 486-502Hodges, D. & Luehrsen, M. (2010) The Impact of a Funded Research Program on Music Education Policy, Arts Education Policy Review, 111:2, 71- 78, DOI: 10.1080/10632910903458854Huidobro Salazar, M. G. (2019). Sobre la música para la formación ciudadana: La propuesta de Juan Egaña para educar a la juventud de Chile. Revista musical chilena, 73(231), 59-71Husserl, E. (1986). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. Fondo de Cultura Económica.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: Práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDEJorquera, Valverde y Godall. (2020). Propuesta de principios alternativos para la educación musical en un contexto latinoamericano. Revista Electrónica de LEEME. Número 46, pp. 01-16 https://ojs.uv.es/index.php/LEEME/index DOI: 10.7203/LEEME.46.16932Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa (C. Blanco & T. del Amo, Trads.). Ediciones MorataLevitin, D. J., y Tirovolas, A. K. (2009). Current advances in the cognitive neuroscience of music. Annals of the New York Academy of Sciences, 1156, 211-231Linnavali, T., Soni, A. & Tervaniemi, M. (2021). Perspectives on the Potential Benefits of Children’s Group-based Music Education. Music & Science. https://doi.org/10.1177/20592043211033578Longueira-Matos, S. (2013). Los retos educativos en la sociedad del conocimiento. Aproximación a las aportaciones desde el ámbito de la educación musical. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14(3), 211- 240.Lorenza, L., Baguley, M. & Kerby, M. (2021). Music in the Australian arts curriculum: social justice and student entitlement to learn in the arts. Aust. Educ. Res. https://doi-org.crai-ustadigital.usantotomas.edu.co/10.1007/s13384-021-00490-4Lorenzo de Reizábal, M. (2020). LAS ESCUELAS DE MÚSICA Y LOS PROYECTOS MUSICALES SOCIOEDUCATIVOS Y COMUNITARIOS. MODELOS EDUCATIVOS, RETOS Y CONTEXTOS. ARTSEDUCA, (27), 36-53. https://doi.org/10.6035/Artseduca.2020.27.3Lummis, C. D. (2002). Democracia radical. Siglo XXI.Martí, M. (2006). Música como ciencia y las ciencias de la música: Su importancia en la educación. Educatio: Revista Regional de Investigación Educativa, 3, 7-24. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38340772/musicacomociencia libre.pdf?1438315021=&response-content disposition=inline%3B+filename%3DMusicacomociencia.pdf&Expires=169297336 6&Signature=CRXuJwGOfL8X~jSTsijS~k5ja9sLQS499Fi1omuVCaKNOrypIgjFN 0xFVu5rRG6N1S4USmyGD6mbkQgKO~NUyBup1zRcEZ0rwmYmqKbFYBDNR VHj2hltxEj1BxciqsjPUZjvMQGbQa0UZm52zxJL24TSVV6HbqfZ8dIyN8wIAxvj TS9deT4dGNCpKkI7geTimLGPY3zieaYLTHyeJt8qRXlM1- ypR3z6NGuOsA8OWc5kFLkNyQ~0TvvTsJgYW iaMmkpNmf5NxcFg0wjAPPsaisNz66G3IRLQzO5uup~hlnWF5L63bPsxrrx~f0Pwq MNW5FuTdHf4AAMhXufiBpVlg__&Key-Pair Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZMartínez, J. E., Restrepo, M. O. M., Quiroz, L. H. P., y Valencia, M. M. (2015). La educación musical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa, 15(1), 45-66Martínez, J., Mesa, M., Piarpuzán, L., Valencia, M. (2015). La educación musical: alternativa pedagógica de transformación social. Plumilla Educativa. ISSN-e 1657- 4672, 15, (1), 45-66. Universidad de Manizales.Maxwell, J. (2019). Diseño de investigación cualitativa. Un enfoque interactivo. Gedisa.McQueen, H., Hallam, S. y Creech, A. (2018). Teachers' and students' music preferences for secondary school music lessons: reasons and implications. MUSIC EDUCATION RESEARCH. Volumen 20, Número 1, Páginas 22-31 DOI 10.1080/14613808.2016.1238059MEN. (2022). Orientaciones curriculares para la educación artística y cultural en educación básica y media. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-411706_recurso_2.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones Pedagógicas para la Educación Artística en Básica y Media. Bogotá D.C-Colombia.Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Academia.Miranda, S., & Ortiz, J. A. (2020). Los paradigmas de la investigación: Un acercamiento teórico para reflexionar desde el campo de la investigación educativa. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21), 1-18. https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.717Muñoz, J. (2019). ¿Qué nos falta para vivir en Democracia?: ¿Desea saber si usted, realmente, vive en una Democracia? Caligrama.Muthivhi, A.E. & Kriger, S. (2019). “Music instruction and reading performance: Conceptual transfer in learning and development”. South African Journal of Childhood Education 9(1), a544.Navarro, J. L. (2017). Pautas para la aplicación de métodos de enseñanza musical desde un enfoque constructivista. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 143- 160. https://doi.org/10.24320/redie.2017.19.3.675Nesin, G., & Lounsbury, J. (2019). Curriculum Integration: Twenty Questions- With Answers. Becoming: Journal of the Georgia Middle School Association, 30(1). https://doi.org/10.20429/becoming.2019.300103Ñáñez-Rodríguez, J. J., y Castro-Turriago, H. M. (2016). Educación artística y formación ciudadana: espacio para forjar la sensibilidad en la Corporación Colegio San Bonifacio, de Ibagué, Colombia. Entramado, 12(2), 154-165Nieto, C. (2012). Filosofía y ciudadanía. 1o Bach. Editorial Club UniversitarioODS: ONU (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. United Nations: New York, NY, USA.Odendaal, A., Kankkunen, O., Nikkanen, H., & Vakeva, L. (2014). What's with the K? Exploring the implications of Christopher Small's ‘musicking’ for general music education, Music Education Research, 16:2, 162-175Okuda, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0034- 74502005000100008&lng=en&nrm=iso&tlng=esOrtiz, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales. Ediciones de la UPäivi-Sisko Eerola & Tuomas Eerola (2014) Extended music education enhances the quality of school life, Music Education Research, 16:1, 88- 104, DOI: 10.1080/14613808.2013.829428Peñalba, A., Martínez-Álvarez, L., & Schiavio, A. (2021). The Active Musical Room: Fostering Sensorimotor Discoveries and Musical Creativity in Toddlers. Journal of Research in Music Education, 69(2), 128–151. https://doi.org/10.1177/0022429420953062Pérez-Moreno, J., & Carrillo, C. (2020). The impact of school music education: The experiences of four Catalan citizens. International Journal of Music Education, 38(1), 113–125. https://doi.org/10.1177/0255761419877576Pérez, M. A. (2009). Integración del conocimiento de la música: una perspectiva didáctica constructivista. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 5(1), 135-154.Pérez Herrera, M. A. (2018). Los lenguajes de la música un eje transversal del currículum. Repositorio Universidad de Cartagena.Piedra, M. (2016). La música: Un enfoque holístico del conocimiento. Revista humanidades, 6(2), 1-21.Platón. (1998). El banquete. Editorial TecnosPitts, S.E. (2017) What is music education for? Understanding and fostering routes into lifelong musical engagement. Music Education Research, 19 (2). pp. 160-168. ISSN 1461-3808 https://doi.org/10.1080/14613808.2016.1166196Posner, G. J. (2005). Análisis de currículo (2a ed). McGraw-Hill.Pozuelos, F. J., & García, F. J. (2020). Currículum integrado: Estrategias para la práctica. Revista Investigación en la Escuela, 100, 37-54. https://doi.org/10.12795/IE.2020.i100.04Rauduvaite, A., Lasauskiene, J. (2015). Music Education: Some Aspects of Pedagogical Efficiency of Popular Music Integration, Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 197. Pages 910-915. ISSN 1877-0428, https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.272Reyes, M. C. (2011). El rendimiento académico de los alumnos de primaria que cursan estudios artístico-musicales en la Comunidad Valenciana. Departamento de Filosofía, Universidad de Valencia.Reynoso, K. M. (2010). La educación musical y su impacto en el desarrollo. Revista de educación y desarrollo, 53-60.Sazak, N. (2014). Reflections of Elementary 1st, 2nd and 3rd Grade Elementary School Teachers towards Music Lesson. Procedia - Social and Behavioral Sciences. 116. 1539-1545Samper, A. (2009). Perspectivas y desafíos para la educación musical en Colombia en el Siglo XXI; una mirada desde el Departamento de Música de la Pontificia Universidad Javeriana. Repositorio Academia.Samper, A. (2010). La apreciación musical en edades juveniles: territorios, identidad y sentido. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 5(2), 29-42.Samper, A. (2016). La educación musical como derecho humano: Hacia una pedagogía estética, ética y diversa. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11(1), 9-3.Samper, A. (2017). La pedagogía del musicar como ritual social: Celebrar, sanar, trascender. El Artista, 14, 113-150. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87451466008Samper, A. (2020). Música como experiencia: Emoción y somática en la educación musical. Tramas Latinoamericanas Para Una Educación Musical Plural. https://www.academia.edu/43334807/M%C3%BAsica_como_experiencia_Emoci% C3%B3n_y_som%C3%A1tica_en_la_educaci%C3%B3n_musicalShifres, F., y Rosaba-Coto, G. (2017). Hacia una educación musical decolonial en y desde Latinoamérica. Revista Internacional de Educación Musical, 5, 85-91Shiner, L. E. (2004). La invención del arte: Una historia cultural. PaidósSistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES). (2023). Bases consolidadas de estudiantes graduados 2001—2022. Bases consolidadas. https://snies.mineducacion.gov.co/portal/ESTADISTICAS/Bases-consolidadas/Small, C. (1989). Música, sociedad, educación: Un examen de la función de la música en las culturas occidentales, orientales y africanas, que estudia su influencia sobre la sociedad y sus usos en la educación. Alianza EditorialSmall, C. (1998). Musicking the meanings of performing and listening. Wesleyan University Press.Small, C. (1999). El musicar: Un ritual en el espacio social. Trans : Transcultural Music Review = Revista Transcultural de Música, 4, 1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5970988Soares, O., Cerveira, R., Amaral, S. (2019). EDUCAÇÃO MUSICAL NA ESCOLA: VALORIZAR O HUMANO EM CADA UM DE NÓS. Cadernos CEDES [online]. v. 39, n. 107 pp. 125-138. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622019213043>. Epub 30 Maio 2019. ISSN 1678-7110. https://doi.org/10.1590/CC0101-32622019213043Sorin-Avram, V. (2015). The Musical Education: From Testing The Ground To General Culture Acquisition. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 191. Pages 2500-2504. ISSN 1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.443.Stake, R., E. (1998). Investigación con estudio de casos. Morata. http://site.ebrary.com/id/10831642Stenhouse, L. (1997). La investigación como base de la enseñanza. Ediciones Morata, México.Sutela, K., Ojala, J., & Kielinen, M. (2021). Developing agency through music and movement. Research Studies in Music Education, 43(2), 195–211. https://doi.org/10.1177/1321103X20934084Suzuki, S. (1983). Hacia la música por amor. Nueva Filosofía Pedagógica. Puerto Rico: Ramallo Bros. Priting. Inc.Tervaniemi, M., Tao, S., Huotilainen M. (2018). Promises of Music in Education?. Frontiers in Education. V, 3. Art, 74. P, 1-6 DOI=10.3389/feduc.2018.00074Touriñán, J. M., y Longueira, S. (2009). Formación de criterio a favor de la música como ámbito de educación. Bordón. Revista de pedagogía, 61(1), 43-60UNESCO: Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo Veintiuno. UNESCOUraga, M. (2023). El derecho a la enseñanza de las humanidades: Una obligación. En B. Díaz (Ed.), Educación Cívica (pp. 111-120). Comisión de Derechos Humanos del Estado de México. https://www.codhem.org.mx/wp content/uploads/2023/07/Dialogos_DH_17_05-ok.pdfVainer, A. (2020). Más que sonidos: La música como experiencia. Editorial Topía.Vallejo, J. (01 de abril de 2017). Docenteimen.org. Instituto Nacional de Educación Media Diversificada, Historia. El gran impacto. “…punta de lanza para un sistema integral” https://www.docenteinem.org/2017/04/instituto-nacional-de-educacion media.htmVega Gómez, P. (2020). Comprendiendo la experiencia musical en el currículo musical chileno. IXTLI: Revista Latinoamericana de Filosofía de la Educación. 7(14), 203- 217. http://ixtli.org/revista/index.php/ixtli/article/view/141Zalar, K., Kordeš, U., Sicherl Kafol, B. (2015). Non-verbal Communication in Music Lessons. Procedia - Social and Behavioral Sciences. Volume 186, Pages 704-712. ISSN 1877-0428. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.04.151.Zhou, Quian. (2021). Development of creative thinking skills through aesthetic creativity in middle school educational music course. Thinking Skills and Creativity. Volume 40. 100825Zapata Restrepo, Gloria Patricia y Santiago Niño Morales. (2017). “Diversidad cultural como reto a la educación musical en Colombia: problemas relacionales entre culturas musicales, formación e investigación de la música”. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13 (1): 227-236. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13 -1.dccrTHUMBNAIL2023edanacosta.pdf.jpg2023edanacosta.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5645https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/6/2023edanacosta.pdf.jpg1f9d0a52ae68ab4c304e29dc1b71647fMD56open access2023cartadefacultad.pdf.jpg2023cartadefacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6664https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/7/2023cartadefacultad.pdf.jpg6c0f369c1f5dcb92dd12c9606c0d1e92MD57open access2023cartadederechosdeautor.pdf.jpg2023cartadederechosdeautor.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7758https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/8/2023cartadederechosdeautor.pdf.jpge1b391d340f7b8ba24b9cfa38ceb7ac8MD58open accessORIGINAL2023edanacosta.pdf2023edanacosta.pdfapplication/pdf2266064https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/1/2023edanacosta.pdf69023692c15d6978888bd69baf516dbeMD51open access2023cartadefacultad.pdf2023cartadefacultad.pdfapplication/pdf941734https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/2/2023cartadefacultad.pdf8eafff1ded34f2e9622dc1ff92cad555MD52metadata only access2023cartadederechosdeautor.pdf2023cartadederechosdeautor.pdfapplication/pdf1016071https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/3/2023cartadederechosdeautor.pdfe49b0d1c68dfc5adb3f229d5b2161892MD53metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/4/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD54open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/53011/5/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD55open access11634/53011oai:repository.usta.edu.co:11634/530112023-11-24 03:14:39.241open accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |