Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey
Partiendo de la lectura interpretativa de sendos textos extraídos del libro, El legado Pedagógico del Siglo XX para le escuela del siglo XXI, en lo que sigue de este escrito se destacan algunos aspectos biográficos y contextuales del ambiente que rodeaba a María Montessori y a John Dewey para los ti...
- Autores:
-
Cárdenas Salgado, Fidel Antonio
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/41513
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976
http://hdl.handle.net/11634/41513
- Palabra clave:
- Rights
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SantoToma2_d141ef91804b71ba29ffcb5a37ef3e61 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/41513 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Cárdenas Salgado, Fidel Antonio2022-01-18T20:44:26Z2022-01-18T20:44:26Z2015-04-20https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976http://hdl.handle.net/11634/41513Partiendo de la lectura interpretativa de sendos textos extraídos del libro, El legado Pedagógico del Siglo XX para le escuela del siglo XXI, en lo que sigue de este escrito se destacan algunos aspectos biográficos y contextuales del ambiente que rodeaba a María Montessori y a John Dewey para los tiempos en que vivieron e hicieron sus contribuciones a la educación y a la pedagogía. Hecho esto el texto continúa destacando algunas de las ideas principales de sus obras dentro de cuyo contexto se plantean algunas preguntas para la reflexión en el contexto del semanario de docentes y se termina realzando una búsqueda del significado de lo científico en el pensamiento de los dos autores. María Montessori aporta actividad ordenada y progresiva, independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método es predominantemente empírico y experimental en tanto en cuanto está basado en la realidad. Considera la educadora como preparadora de alimento espiritual, la escuela como terreno o medio de cultivo y el niño como el sujeto del experimento. (González, M, et al, 2007, p. 70)El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, y tal vez el más importante de todo su sistema filosófico, es el de Experiencia. La epistemología clásica mantiene un punto de vista ortodoxo de la experiencia; e él opone Dewey su visión dinámica. La experiencia, en efecto, es para Dewey un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social, y no meramente un asunto de conocimiento. También implica una integración de acciones y afecciones, y no se refiere por tanto, a algo simplemente subjetivo. Además, la experiencia supone un esfuerzo por cambiar lo dado y en este sentido posee una dimensión proyectiva, superando el presente inmediato. Está basada en conexiones y continuidades, e implica de manera permanente procesos de reflexión e inferencia. Para Dewey la experiencia y el pensamiento no son términos antitéticos, pues ambos se reclaman mutuamente. (González, M, et al, 2007, p. 23)application/pdfspaUniversidad Santo Tomás Villavicenciohttps://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976/2084Episteme; No. 5 (2013)Revista Episteme; Núm. 5 (2013)2711-38332027-7504Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Deweyinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/access_right/c_abf211634/41513oai:repository.usta.edu.co:11634/415132023-07-14 15:31:00.44metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
spellingShingle |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title_short |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title_full |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title_fullStr |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title_full_unstemmed |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
title_sort |
Elementos comunes y puntos de reflexión desde Montessori y Dewey |
dc.creator.fl_str_mv |
Cárdenas Salgado, Fidel Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Cárdenas Salgado, Fidel Antonio |
description |
Partiendo de la lectura interpretativa de sendos textos extraídos del libro, El legado Pedagógico del Siglo XX para le escuela del siglo XXI, en lo que sigue de este escrito se destacan algunos aspectos biográficos y contextuales del ambiente que rodeaba a María Montessori y a John Dewey para los tiempos en que vivieron e hicieron sus contribuciones a la educación y a la pedagogía. Hecho esto el texto continúa destacando algunas de las ideas principales de sus obras dentro de cuyo contexto se plantean algunas preguntas para la reflexión en el contexto del semanario de docentes y se termina realzando una búsqueda del significado de lo científico en el pensamiento de los dos autores. María Montessori aporta actividad ordenada y progresiva, independencia y espontaneidad, observación de la naturaleza del niño y sistematicidad. Su método es predominantemente empírico y experimental en tanto en cuanto está basado en la realidad. Considera la educadora como preparadora de alimento espiritual, la escuela como terreno o medio de cultivo y el niño como el sujeto del experimento. (González, M, et al, 2007, p. 70)El principal concepto relacionado con la teoría del conocimiento de Dewey, y tal vez el más importante de todo su sistema filosófico, es el de Experiencia. La epistemología clásica mantiene un punto de vista ortodoxo de la experiencia; e él opone Dewey su visión dinámica. La experiencia, en efecto, es para Dewey un asunto referido al intercambio de un ser vivo con su medio ambiente físico y social, y no meramente un asunto de conocimiento. También implica una integración de acciones y afecciones, y no se refiere por tanto, a algo simplemente subjetivo. Además, la experiencia supone un esfuerzo por cambiar lo dado y en este sentido posee una dimensión proyectiva, superando el presente inmediato. Está basada en conexiones y continuidades, e implica de manera permanente procesos de reflexión e inferencia. Para Dewey la experiencia y el pensamiento no son términos antitéticos, pues ambos se reclaman mutuamente. (González, M, et al, 2007, p. 23) |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-04-20 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:44:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-18T20:44:26Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/41513 |
url |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976 http://hdl.handle.net/11634/41513 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/episteme/article/view/1976/2084 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Episteme; No. 5 (2013) |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Revista Episteme; Núm. 5 (2013) |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2711-3833 2027-7504 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Villavicencio |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786369137606656 |