Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz”
Introducción: “Deporte para la Paz” es un proyecto de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, consiste en promover la formación humanista integral que aporte soluciones a las necesidades del contexto en procura del bien común. La Carta Internacional de la Actividad Física, la Educación...
- Autores:
-
Pérez Bernal, Alejandro
Murillo López, Alba Liliana
Rangel Caballero, Luis Gabriel
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/37306
- Acceso en línea:
- http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2284
http://hdl.handle.net/11634/37306
- Palabra clave:
- Rights
- License
- Derechos de autor 2019 UstaSalud
id |
SantoToma2_cffb6d08008a25305cb3a5bf70632f35 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/37306 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
spelling |
Pérez Bernal, AlejandroMurillo López, Alba LilianaRangel Caballero, Luis Gabriel2021-09-24T16:33:36Z2021-09-24T16:33:36Z2019-11-12http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2284http://hdl.handle.net/11634/37306Introducción: “Deporte para la Paz” es un proyecto de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, consiste en promover la formación humanista integral que aporte soluciones a las necesidades del contexto en procura del bien común. La Carta Internacional de la Actividad Física, la Educación Física y el Deporte, en su artículo primero, afirma que el deporte es un derecho de todo ser humano, que debe ser promovido por instituciones gubernamentales y educativas y que se deben ofrecer oportunidades de acceso a la población vulnerable. Al tener en cuenta que la actividad física y el deporte son herramientas fundamentales para el adecuado desarrollo físico, mental y social de los niños y adolescentes, se ha considerado la creación de un proyecto que beneficie a población infantil y adolescente. Diseño e implementación: se reconocieron cuatro fases para el diseño del proyecto: 1) Evaluación de la oferta de proyectos de desarrollo comunitario del programa; 2) Diseño del proyecto teniendo en cuenta los lineamientos de la Unidad de Proyección Social de la Universidad; 3) Aprobación del proyecto por parte del Consejo de Facultad de Cultura Física de la Universidad Santo Tomás y, 4) Implementación del proyecto. Resultados: en el primer año de implementación del proyecto en la Fundación Hogar Jesús de Nazareth, la Fundación Goles por la Paz, la Fundación Ángeles Custodios y el Programa de Escuelas de Formación Deportiva de la Alcaldía de Girón se han llevado a cabo un total de 04 sesiones de clase (SC) de fútbol, 24 SC de boxeo, ocho SC de baloncesto, 27 jornadas lúdico-deportivo-recreativas, 8 SC de taekwondo, 56 SC de natación y 16 de clase educación física en primera infancia, benefi ciando un total de 515 niños y jóvenes. Conclusiones: al hacer una evaluación del proyecto desde la perspectiva de los estudiantes se resaltan dos ventajas principales; la primera fue la experiencia de trabajar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en población vulnerable, comprendiendo de esta manera que el deporte es una herramienta para la construcción de tejido social. La segunda, la concientización de las necesidades de la población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad. Como desventajas, los estudiantes participantes reconocieron dos: la falta de escenarios y materiales adecuados para el desarrollo de las sesiones y la lejanía de los lugares para su desplazamiento. Al indagar con los tutores internos sobre el impacto del apoyo del proyecto, todos coincidieron en que además de trabajar en el desarrollo de habilidades motrices para los deportes que se enseñan, las clases se destacaron por promover el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Por otra parte, a pesar de que comprendían que eran estudiantes de último semestre, los tutores mencionaron que hacía falta experiencia en la intervención en población vulnerable por lo que recomiendan el fortalecimiento en la formación en los estudiantes del programa. Al tener en cuenta lo anterior, es fundamental el inicio de proyectos de investigación con enfoque mixto que determinen el impacto de las acciones realizadas en la comunidad.Universidad Santo Tomás Seccional BucaramangaDerechos de autor 2019 UstaSaludhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz”info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 60Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 602590-78751692-510610.15332/us.v17i0spa11634/37306oai:repository.usta.edu.co:11634/373062023-07-14 16:14:42.186metadata only accessRepositorio Universidad Santo Tomásnoreply@usta.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
spellingShingle |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title_short |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title_full |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title_fullStr |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title_full_unstemmed |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
title_sort |
Proyecto de desarrollo comunitario “Deporte para la Paz” |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Bernal, Alejandro Murillo López, Alba Liliana Rangel Caballero, Luis Gabriel |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pérez Bernal, Alejandro Murillo López, Alba Liliana Rangel Caballero, Luis Gabriel |
description |
Introducción: “Deporte para la Paz” es un proyecto de la Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación, consiste en promover la formación humanista integral que aporte soluciones a las necesidades del contexto en procura del bien común. La Carta Internacional de la Actividad Física, la Educación Física y el Deporte, en su artículo primero, afirma que el deporte es un derecho de todo ser humano, que debe ser promovido por instituciones gubernamentales y educativas y que se deben ofrecer oportunidades de acceso a la población vulnerable. Al tener en cuenta que la actividad física y el deporte son herramientas fundamentales para el adecuado desarrollo físico, mental y social de los niños y adolescentes, se ha considerado la creación de un proyecto que beneficie a población infantil y adolescente. Diseño e implementación: se reconocieron cuatro fases para el diseño del proyecto: 1) Evaluación de la oferta de proyectos de desarrollo comunitario del programa; 2) Diseño del proyecto teniendo en cuenta los lineamientos de la Unidad de Proyección Social de la Universidad; 3) Aprobación del proyecto por parte del Consejo de Facultad de Cultura Física de la Universidad Santo Tomás y, 4) Implementación del proyecto. Resultados: en el primer año de implementación del proyecto en la Fundación Hogar Jesús de Nazareth, la Fundación Goles por la Paz, la Fundación Ángeles Custodios y el Programa de Escuelas de Formación Deportiva de la Alcaldía de Girón se han llevado a cabo un total de 04 sesiones de clase (SC) de fútbol, 24 SC de boxeo, ocho SC de baloncesto, 27 jornadas lúdico-deportivo-recreativas, 8 SC de taekwondo, 56 SC de natación y 16 de clase educación física en primera infancia, benefi ciando un total de 515 niños y jóvenes. Conclusiones: al hacer una evaluación del proyecto desde la perspectiva de los estudiantes se resaltan dos ventajas principales; la primera fue la experiencia de trabajar y poner en práctica los conocimientos adquiridos en población vulnerable, comprendiendo de esta manera que el deporte es una herramienta para la construcción de tejido social. La segunda, la concientización de las necesidades de la población infantil y adolescente en situación de vulnerabilidad. Como desventajas, los estudiantes participantes reconocieron dos: la falta de escenarios y materiales adecuados para el desarrollo de las sesiones y la lejanía de los lugares para su desplazamiento. Al indagar con los tutores internos sobre el impacto del apoyo del proyecto, todos coincidieron en que además de trabajar en el desarrollo de habilidades motrices para los deportes que se enseñan, las clases se destacaron por promover el trabajo en equipo y la resolución de conflictos. Por otra parte, a pesar de que comprendían que eran estudiantes de último semestre, los tutores mencionaron que hacía falta experiencia en la intervención en población vulnerable por lo que recomiendan el fortalecimiento en la formación en los estudiantes del programa. Al tener en cuenta lo anterior, es fundamental el inicio de proyectos de investigación con enfoque mixto que determinen el impacto de las acciones realizadas en la comunidad. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-11-12 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-09-24T16:33:36Z |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2284 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/37306 |
url |
http://revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/2284 http://hdl.handle.net/11634/37306 |
dc.language.iso.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 60 |
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv |
Ustasalud; Vol. 17 Núm. 1-S (2018): Suplemento; 60 |
dc.relation.citationissue.none.fl_str_mv |
2590-7875 1692-5106 10.15332/us.v17i0 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Derechos de autor 2019 UstaSalud http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás Seccional Bucaramanga |
institution |
Universidad Santo Tomás |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
noreply@usta.edu.co |
_version_ |
1800786335683837952 |