La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores
La reticencia u ocultamiento de información por parte del asegurando, que se genera en el momento de la declaración de asegurabiliadad - acto de la etapa precontractual del contrato de seguro - se constituye en el momento en el que la ubérrima buena fe, propia de este tipo de contratos, hace presenc...
- Autores:
-
Herrera Henao, Héctor Darío
- Tipo de recurso:
- Masters Thesis
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/29752
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/11634/29752
- Palabra clave:
- Reticence
Relative nullity
Life insurance contract
Contratos
Reticencia (retorica)
Nulidad (Derecho)
Reticencia
Nulidad relativa
Contrato de seguro de vida
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SantoToma2_cf7c29d65a13b9e20557b91abe94d1ee |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.usta.edu.co:11634/29752 |
network_acronym_str |
SantoToma2 |
network_name_str |
Universidad Santo Tomás |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
title |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
spellingShingle |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores Reticence Relative nullity Life insurance contract Contratos Reticencia (retorica) Nulidad (Derecho) Reticencia Nulidad relativa Contrato de seguro de vida |
title_short |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
title_full |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
title_fullStr |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
title_full_unstemmed |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
title_sort |
La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores |
dc.creator.fl_str_mv |
Herrera Henao, Héctor Darío |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Echeverry Botero, David Augusto |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Herrera Henao, Héctor Darío |
dc.contributor.orcid.spa.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0003-1893-9836 |
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv |
https://scholar.google.es/citations?user=KhEBh7cAAAAJ&hl=es |
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv |
http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001359192 |
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv |
Reticence Relative nullity Life insurance contract |
topic |
Reticence Relative nullity Life insurance contract Contratos Reticencia (retorica) Nulidad (Derecho) Reticencia Nulidad relativa Contrato de seguro de vida |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Contratos Reticencia (retorica) Nulidad (Derecho) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Reticencia Nulidad relativa Contrato de seguro de vida |
description |
La reticencia u ocultamiento de información por parte del asegurando, que se genera en el momento de la declaración de asegurabiliadad - acto de la etapa precontractual del contrato de seguro - se constituye en el momento en el que la ubérrima buena fe, propia de este tipo de contratos, hace presencia real en la atmósfera de la relación aseguraticia. La reticencia – de darse - puede llegar a producir una nulidad relativa en el contrato de seguro, por eso es la muestra más palpable de la confianza que las partes se profesan. Al decidir asegurar, la declaración de asegurabilidad, pone al asegurador en el escenario del “conocer”, que emana de una información, pura y simple, de una información inocente y diáfana; no obstante, y dada la posición de experto del asegurador, y de existir algún viso de ocultamiento, el asegurador está en la obligación de ahondar en ello, mediante pruebas de ciencia, para precisar el real estado de salud del asegurando, es lo que se llama el “deber conocer”, de tal suerte que de aparecer algún dictamen que indique un endeble estado de salud, el asegurador podrá, o bien primar la póliza por un valor más alto (sobre primar), o bien abstenerse del aseguramiento. De asegurar sobre primando, habrá convalidado el estado de salud presentado y no podrá alegar reticencia al momento de la reclamación, toda vez que un indicador de un inestable estado de salud, resultado del deber conocer, lo obliga a entrar en otra fase, de mayor auscultamiento, que es la del “poder conocer”, que le impone asegurarse a plenitud de los detalles más íntimos que puedan estarse presentando. En este punto, lo único que le quedará al asegurador para alegar, será la mala fe del asegurando, y no la reticencia, que ya sería a estas alturas improcedente. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv |
2020-09-10T16:50:07Z |
dc.date.available.spa.fl_str_mv |
2020-09-10T16:50:07Z |
dc.date.issued.spa.fl_str_mv |
2020-09-10 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis de maestría |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
dc.type.category.spa.fl_str_mv |
Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestría |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
dc.type.drive.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Herrera Henao, H. (2020). La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11634/29752 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Santo Tomás |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://repository.usta.edu.co |
identifier_str_mv |
Herrera Henao, H. (2020). La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional. reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomás instname:Universidad Santo Tomás repourl:https://repository.usta.edu.co |
url |
http://hdl.handle.net/11634/29752 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181.[fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212 Baeza, S. (1981). El Seguro. Santiago de Chile: Universitaria. Betti, E. (1969). Teoría General de las Obligaciones. En: Revista del Derecho Provado, Vol I. Madrid. Blanco, H. F. (1982). Comentarios al Contrato de Seguro. Bogotá: Temis. Diaz-Granados Prieto, J (2015). El interés asegurable como elemento esencial del contrato de seguro de vida. En: Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, Núm. 42, Vol. 24. Bogotá (Colombia). Elguero, J. M. (2004). El Contrato de Seguro. Madrid: Mapfre. Fontaine, M. (1994). La Protección de las partes en el Contrato de Seguro. Belgica: Universidad Católica de Lovaina. Gadamer, H. G. (1993). La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico. Verdad y método, 1. Galgano, F. (1992). El negocio jurídico. Valencia: Tirant Lo Blanch. Garrigues, J. (1973). El Contrato de seguro terrestre. Madrid: Imprenta Aguirre. Halperin, I. (1970). Seguros. Exposición crítica de la Ley 17.418. Buenos Aires: Ediciones Depalma. Jaramillo, C. I. (1992). Lineamientos generales del contrato de seguro en la legislación colombiana: visión retrospectiva y comparada. En: Revista Ibero Latinoaméricana de Seguros , Núm. 1. Bogotá (Colombia). López Blanco, H. F. (1982). Comentarios al Contrato de Seguro. Bogotá: Temis. López Medina, D. E. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis Editores. Magee, J. H. (1947). Seguros Generales. México: Editorial Hispanoaméricana. Marmol, H. (1964). El Seguro de vida. Caracas: Publicaciones Universidad Central de Venezuela. Merino, J. M. (2004). El Contrato de Seguro. Madrid: Mapfre. Morandi, J. C. (1971). Estudios de Derecho de Seguros. Buenos Aires: Ediciones Pannedille. Mosset, J. (1977). Justicia Contractual. Buenos Aires: Ediar. Narváez Bonett, J. E. (2014). El contrato de seguro en el sector financiero. Bogotá: Ibañez. Neme, M. (2009). Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos. En: Revista de Derecho Privado, Núm. 17, Bogotá: Universidad externado de Colombia. Ordoñez, A. (2001). Lecciones de Derechos de Seguros No 3. Bogotá: Universidad Externado. Ossa, J. E. (1963). Tratado elemental de seguros. Bogotá: Lerner. Ossa, J. E. (1991). Teoría General del Seguro. Bogtá: Temis. Palacios, F. (2016). Seguros, Temas esenciales. Bogotá: ECOE. Perilla Granados, J. S. (Junio, 2015). Alineación iusteórica de las fuentes del derecho comercial. Revista de Derecho Privado, 53. Rabosto, A. (2017). Los seguros de vida en el marco de las actividades financieras. En: Revista Ibero Latinoamericana Seguros, Núm. 46, Vol. 26. Bogotá (Colombia). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/19165 Ríos Ossa, R. (2017). La declaración del riesgo en el seguro de vida, deber de informar y de informarse, Revista Ibero-Latinoaméricana de Seguros, Núm. 47. http//doi.org/10.11144/javeriana.ris47.drsv Signorino, A. (2008). Los seguros de vida. Editorial Fundación Cultura Universitaria, Uruguay. Vargas, C. (1999). El beneficiario del seguro de daños. En: Revista Ibero Latinoaméricana de Seguros, Núm. 13. Bogotá (Colombia). Velásquez, M. (2000). Divagaciones alrededor del seguro. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Zapata, J. (2017). Contrato de seguro de vida grupo deudores: caracterización y problemáticas. Medellin: Universidad de Antioquia. Zornosa, H. (2012). Escritos sobre riesgos y seguros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Corte Constitucional. (17 de julio de 1992). T-469. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. (15 de mayo de 1997). C-232. M.P. Jorge Arango Mejía. Corte Constitucional. (3 de diciembre de 2008). C-1194. M.P. Rodrigo Escobar Gil. Corte Constitucional. (3 de mayo de 2012). T-328. M.P. Mauricio González Cuervo. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 1995). Expediente 4640. M.P. Pedro Lafont Pianetta. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (19 de mayo de 1999). Expediente 4923. M.P. José Fernando Ramírez Gómez. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (30 de noviembre de 2000). Expediente 5473. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (2 de agosto de 2001). Expediente 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (24 de octubre de 2005). Expediente 9559. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (26 abril de 2007). Expediente 11001-31-03- 022-1997-04528-01. M.P. Manuel Isidro Ardila. Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Alexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons. Alexy, R. (2016). La doble naturaleza del derecho. Madrid: Trota. Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181.[fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212 Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta. Bernal, C. (2008). Estudio Introductorio. En R. Alexy, El concepto y la naturaleza del derecho (págs. 12-13). Barcelona: Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons. Cardoso, C. (2014). La limitación de la autonomía privada de las compañías aseguradoras como mecanismo de protección del asegurado. Revista CES DERECHO Volumen 5 No.1, 94. Caroní, P. (2013). Lecciones de historia de la codificación. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. (pág. 30-31). Editorial Dykinson. Echeverry, D. (2019). Sistema Financiero y Bursátil. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla. Gadamer, H. G. (1993). La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico. Verdad y método, 1. García, A. (1998). Principios y Positivismo Jurídico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Gómez, J. (2017). La Argumentación Jurídica Teoría y Práctica. Madrid: Dykinson. Hart, H. (1994). El concepto de derecho. Reino Unido: Clarendon Press. Kennedy, D. (1998). A Critique of Adjudication (Fin De Siècle). Cambrige, Massachusetts: Harvard University Press. López Medina, D. (2018). La Teoría Impura del Derecho. Bogotá: LeDgis. Martínez, J. (2013). Positivismo, vigencia y eficacia en el pensamiento de H. L. A. Hart - Ensayo Doctoral. Memorando de Derecho, 139-140. Martínez, J. (2015). Codificación del derecho, interpretación de la ley y discrecionalidad judicial. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17-30. Narváez, J. R. (2012). El Código Civil en México: entre la forma y la tradición. México: https://www.researchgate.net/publication/287942627 Ossa, J. E. (1991). Teoría General del Seguro. Bogotá: Temis. Perelman, C. (1979). Lógica jurídica y nueva retórica. Madrid: Civitas. Radbruch, G. (1946). Statutory Lawlessness and Supra-Statutory Law. En: Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 26. Recuperado de: https://academic.oup.com/ojls/article- abstract/26/1/1/1505665?redirectedFrom=fulltext Richards, D. A. (1989). Robert Alexy, A Theory of Legal Argumentation: The Theory of Rational Discourse as Theory of Legal Justification. Ratio Iuris, vol. 2, n.3 . Rodríguez, C. (1997). La decisión judicial, el debate Hart-Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores. Savigny, F. (1878). Sistema del derecho romano actual. Madrid: F. Góngora y Compañía Editores. Verdu, P. (1989). Carl Schmitt, intérprete singular y máximo debelador de la cultura político- constitucional demoliberal. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 64. Abril-Junio 1989 Vigo, R. (2003). Balance de la Teoría Discursiva de Robert Alexy. En F. d. Aires, La injusticia extrema no es derecho de G. Radbruch a R. Alexy (pág. 207). Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires. Zarante, G. (2016). Constitucionalización y protección de derechos fundamentales en el contrato de seguro: Análisis jurisprudencial-Corte Constitucional de Colombia. Rev. Ibero-Latinoam.Seguros, Bogotá (Colombia), vol. 45 (25), 237. Corte Constitucional. (17 de julio de 1992). T-469. M.P. Alejandro Martínez Caballero. Corte Constitucional. (23 de septiembre de 1998). T-523. M.P. Hernando Herrera Vergara. Corte Constitucional. (12 de junio de 2000). T-883. M.P. Álvaro Tafur Galvis. Corte Constitucional. (26 de junio de 2001). T-661. M.P. Jaime Córdoba Triviño. Corte Constitucional. (5 de diciembre de 2002). T-1085. M.P. Jaime Araujo Rentería. Corte Constitucional. (26 de octubre de 2005). T-1091. M.P. Clara Inés Vargas Hernández. Corte Constitucional. (1 de julio de 2006). T-517. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra. Corte Constitucional. (23 de julio de 2009). T-490. M.P. Luis Ernesto Varga Silva. Corte Constitucional. (21 de octubre de 2010). T-832. M.P. Nilson Pinilla. Corte Constitucional. (2 de abril de 2014). T-222. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. (30 de junio de 2014). T-398. M.P. Jorge Iván Palacio. Corte Constitucional. (22 de mayo de 2015). T-316. M.P. María Victoria Calle Correa. Corte Constitucional. (10 de febrero de 2016). C-054. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional. (12 de febrero de 2016). T-058. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez. Corte Constitucional. (6 de febrero de 2017). T-071. M.P. Aquiles Arrieta Gómez Corte Constitucional. (3 de mayo de 2018). T-164. M.P. Cristina Pardo Schlesinger Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (julio de 1977). Expediente XXXXXX. M.P: José María Esguerra Samper. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 1995). Expediente 4640. M.P. Pedro Lafont Pianetta Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (mayo de 1999). Expediente. 4923. M.P. Jorge Arango Mejía. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (agosto de 2001). Expediente 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 2005). Expediente 9559. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (abril de 2007). Expediente 11001-31-03- 022-1997-04528-01. M.P. Manuel Isidro Ardila Velásquez. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (diciembre de 2016). SC18563-2016. M.P. Álvaro Fernando García Restrepo. |
dc.rights.*.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv |
CRAI-USTA Bogotá |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría Derecho Contractual Público y Privado |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Derecho |
institution |
Universidad Santo Tomás |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/7/2020hectorherrera1.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/8/2020hectorherrera2.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/9/Cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/10/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/1/2020hectorherrera1.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/2/2020hectorherrera2.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/3/Cartaaprobacionfacultad.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/4/Cartaderechosdeautor.pdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/5/license_rdf https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/6/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
159d99ab8fd4444278ba43ce1ad2859b 3d018cddba1a85df5f92fda09798de50 8a3b6a33b4987258c94036b41f3dbc5a 81e3c1aa261304e74eeb54f874eed320 1f8aa771a87278359a30e3815050d9a7 b3b645fb34cb5f00e0348aa8201d7a6e 29a23b6fa6885d516adc802b9ce0c589 94027dbe2467925016612d1622e5fcb5 217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06 aedeaf396fcd827b537c73d23464fc27 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Santo Tomás |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@usantotomas.edu.co |
_version_ |
1800786408422506496 |
spelling |
Echeverry Botero, David AugustoHerrera Henao, Héctor Daríohttps://orcid.org/0000-0003-1893-9836https://scholar.google.es/citations?user=KhEBh7cAAAAJ&hl=eshttp://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=00013591922020-09-10T16:50:07Z2020-09-10T16:50:07Z2020-09-10Herrera Henao, H. (2020). La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudores [Tesis de maestría]. Universidad Santo Tomás. Repositorio Institucional.http://hdl.handle.net/11634/29752reponame:Repositorio Institucional Universidad Santo Tomásinstname:Universidad Santo Tomásrepourl:https://repository.usta.edu.coLa reticencia u ocultamiento de información por parte del asegurando, que se genera en el momento de la declaración de asegurabiliadad - acto de la etapa precontractual del contrato de seguro - se constituye en el momento en el que la ubérrima buena fe, propia de este tipo de contratos, hace presencia real en la atmósfera de la relación aseguraticia. La reticencia – de darse - puede llegar a producir una nulidad relativa en el contrato de seguro, por eso es la muestra más palpable de la confianza que las partes se profesan. Al decidir asegurar, la declaración de asegurabilidad, pone al asegurador en el escenario del “conocer”, que emana de una información, pura y simple, de una información inocente y diáfana; no obstante, y dada la posición de experto del asegurador, y de existir algún viso de ocultamiento, el asegurador está en la obligación de ahondar en ello, mediante pruebas de ciencia, para precisar el real estado de salud del asegurando, es lo que se llama el “deber conocer”, de tal suerte que de aparecer algún dictamen que indique un endeble estado de salud, el asegurador podrá, o bien primar la póliza por un valor más alto (sobre primar), o bien abstenerse del aseguramiento. De asegurar sobre primando, habrá convalidado el estado de salud presentado y no podrá alegar reticencia al momento de la reclamación, toda vez que un indicador de un inestable estado de salud, resultado del deber conocer, lo obliga a entrar en otra fase, de mayor auscultamiento, que es la del “poder conocer”, que le impone asegurarse a plenitud de los detalles más íntimos que puedan estarse presentando. En este punto, lo único que le quedará al asegurador para alegar, será la mala fe del asegurando, y no la reticencia, que ya sería a estas alturas improcedente.The reticence or concealm of information on the part of the insured, which is generated at the time of the declaration of insurability - an act of the pre-contractual stage of the insurance contract - is constituted at the moment in which the abundant good faith, typical of this type of contract, becomes a real presence in the atmosphere of the insurance relationship. The reticence - if any - can produce a relative nullity in the insurance contract, which is why it is the most palpable sign of the trust that the parties have in each other. When deciding to insure, the declaration of insurability puts the insurer in the scenario of "knowing", which emanates from information, pure and simple, from innocent and clear information; However, given the insurer's expert position, and if there is any suggestion of concealment, the insurer is obliged to examine this in depth, by means of scientific tests, in order to determine the real state of health of the insured, which is what is called the "duty to know", so that if a report appears that indicates a weak state of health, the insurer may either give priority to the policy for a higher value (extra premium), or abstain from insuring. If the insurance is over-primed, the state of health presented will have been validated and no reticence may be claimed at the time of the claim, since an indicator of an unstable state of health, resulting from the duty to know, obliges the insurer to enter another phase, of greater auscultation, which is that of "being able to know", which requires the insurer to be fully sure of the most intimate details that may be presented. At this point, the only thing that will remain for the insurer to claim will be the bad faith of the insured, and not the reticence, which would be at this point inappropriate.Magister en Derecho Contractual Público y Privadohttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfspaUniversidad Santo TomásMaestría Derecho Contractual Público y PrivadoFacultad de DerechoAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2La reticencia como causal de nulidad relativa en el contrato de seguro de vida deudoresReticenceRelative nullityLife insurance contractContratosReticencia (retorica)Nulidad (Derecho)ReticenciaNulidad relativaContrato de seguro de vidaTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de grado de Maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáArráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181.[fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212Baeza, S. (1981). El Seguro. Santiago de Chile: Universitaria.Betti, E. (1969). Teoría General de las Obligaciones. En: Revista del Derecho Provado, Vol I. Madrid.Blanco, H. F. (1982). Comentarios al Contrato de Seguro. Bogotá: Temis.Diaz-Granados Prieto, J (2015). El interés asegurable como elemento esencial del contrato de seguro de vida. En: Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, Núm. 42, Vol. 24. Bogotá (Colombia).Elguero, J. M. (2004). El Contrato de Seguro. Madrid: Mapfre.Fontaine, M. (1994). La Protección de las partes en el Contrato de Seguro. Belgica: Universidad Católica de Lovaina.Gadamer, H. G. (1993). La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico. Verdad y método, 1.Galgano, F. (1992). El negocio jurídico. Valencia: Tirant Lo Blanch.Garrigues, J. (1973). El Contrato de seguro terrestre. Madrid: Imprenta Aguirre.Halperin, I. (1970). Seguros. Exposición crítica de la Ley 17.418. Buenos Aires: Ediciones Depalma.Jaramillo, C. I. (1992). Lineamientos generales del contrato de seguro en la legislación colombiana: visión retrospectiva y comparada. En: Revista Ibero Latinoaméricana de Seguros , Núm. 1. Bogotá (Colombia).López Blanco, H. F. (1982). Comentarios al Contrato de Seguro. Bogotá: Temis.López Medina, D. E. (2004). Teoría impura del derecho: la transformación de la cultura jurídica latinoamericana. Bogotá: Legis Editores.Magee, J. H. (1947). Seguros Generales. México: Editorial Hispanoaméricana.Marmol, H. (1964). El Seguro de vida. Caracas: Publicaciones Universidad Central de Venezuela.Merino, J. M. (2004). El Contrato de Seguro. Madrid: Mapfre.Morandi, J. C. (1971). Estudios de Derecho de Seguros. Buenos Aires: Ediciones Pannedille.Mosset, J. (1977). Justicia Contractual. Buenos Aires: Ediar.Narváez Bonett, J. E. (2014). El contrato de seguro en el sector financiero. Bogotá: Ibañez.Neme, M. (2009). Buena fe subjetiva y buena fe objetiva. Equívocos a que conduce la falta de claridad en la distinción de tales conceptos. En: Revista de Derecho Privado, Núm. 17, Bogotá: Universidad externado de Colombia.Ordoñez, A. (2001). Lecciones de Derechos de Seguros No 3. Bogotá: Universidad Externado.Ossa, J. E. (1963). Tratado elemental de seguros. Bogotá: Lerner.Ossa, J. E. (1991). Teoría General del Seguro. Bogtá: Temis.Palacios, F. (2016). Seguros, Temas esenciales. Bogotá: ECOE.Perilla Granados, J. S. (Junio, 2015). Alineación iusteórica de las fuentes del derecho comercial. Revista de Derecho Privado, 53.Rabosto, A. (2017). Los seguros de vida en el marco de las actividades financieras. En: Revista Ibero Latinoamericana Seguros, Núm. 46, Vol. 26. Bogotá (Colombia). Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/iberoseguros/article/view/19165Ríos Ossa, R. (2017). La declaración del riesgo en el seguro de vida, deber de informar y de informarse, Revista Ibero-Latinoaméricana de Seguros, Núm. 47. http//doi.org/10.11144/javeriana.ris47.drsvSignorino, A. (2008). Los seguros de vida. Editorial Fundación Cultura Universitaria, Uruguay.Vargas, C. (1999). El beneficiario del seguro de daños. En: Revista Ibero Latinoaméricana de Seguros, Núm. 13. Bogotá (Colombia).Velásquez, M. (2000). Divagaciones alrededor del seguro. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.Zapata, J. (2017). Contrato de seguro de vida grupo deudores: caracterización y problemáticas. Medellin: Universidad de Antioquia.Zornosa, H. (2012). Escritos sobre riesgos y seguros. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Corte Constitucional. (17 de julio de 1992). T-469. M.P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional. (15 de mayo de 1997). C-232. M.P. Jorge Arango Mejía.Corte Constitucional. (3 de diciembre de 2008). C-1194. M.P. Rodrigo Escobar Gil.Corte Constitucional. (3 de mayo de 2012). T-328. M.P. Mauricio González Cuervo.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 1995). Expediente 4640. M.P. Pedro Lafont Pianetta.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (19 de mayo de 1999). Expediente 4923. M.P. José Fernando Ramírez Gómez.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (30 de noviembre de 2000). Expediente 5473. M.P. Jorge Antonio Castillo Rugeles.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (2 de agosto de 2001). Expediente 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (24 de octubre de 2005). Expediente 9559. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (26 abril de 2007). Expediente 11001-31-03- 022-1997-04528-01. M.P. Manuel Isidro Ardila.Alexy, R. (1995). Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.Alexy, R. (2008). El concepto y la naturaleza del derecho. Madrid: Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons.Alexy, R. (2016). La doble naturaleza del derecho. Madrid: Trota.Arráez, M., Calles, J., y Moreno de Tovar, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2),171-181.[fecha de Consulta 12 de Febrero de 2020]. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=410/41070212Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.Bernal, C. (2008). Estudio Introductorio. En R. Alexy, El concepto y la naturaleza del derecho (págs. 12-13). Barcelona: Ediciones Jurídicas y Sociales Marcial Pons.Cardoso, C. (2014). La limitación de la autonomía privada de las compañías aseguradoras como mecanismo de protección del asegurado. Revista CES DERECHO Volumen 5 No.1, 94.Caroní, P. (2013). Lecciones de historia de la codificación. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. (pág. 30-31). Editorial Dykinson.Echeverry, D. (2019). Sistema Financiero y Bursátil. Bogotá: Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla.Gadamer, H. G. (1993). La historicidad de la comprensión como principio hermenéutico. Verdad y método, 1.García, A. (1998). Principios y Positivismo Jurídico. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.Gómez, J. (2017). La Argumentación Jurídica Teoría y Práctica. Madrid: Dykinson.Hart, H. (1994). El concepto de derecho. Reino Unido: Clarendon Press.Kennedy, D. (1998). A Critique of Adjudication (Fin De Siècle). Cambrige, Massachusetts: Harvard University Press.López Medina, D. (2018). La Teoría Impura del Derecho. Bogotá: LeDgis.Martínez, J. (2013). Positivismo, vigencia y eficacia en el pensamiento de H. L. A. Hart - Ensayo Doctoral. Memorando de Derecho, 139-140.Martínez, J. (2015). Codificación del derecho, interpretación de la ley y discrecionalidad judicial. Revista Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17-30.Narváez, J. R. (2012). El Código Civil en México: entre la forma y la tradición. México: https://www.researchgate.net/publication/287942627Ossa, J. E. (1991). Teoría General del Seguro. Bogotá: Temis.Perelman, C. (1979). Lógica jurídica y nueva retórica. Madrid: Civitas.Radbruch, G. (1946). Statutory Lawlessness and Supra-Statutory Law. En: Oxford Journal of Legal Studies, Vol. 26. Recuperado de: https://academic.oup.com/ojls/article- abstract/26/1/1/1505665?redirectedFrom=fulltextRichards, D. A. (1989). Robert Alexy, A Theory of Legal Argumentation: The Theory of Rational Discourse as Theory of Legal Justification. Ratio Iuris, vol. 2, n.3 .Rodríguez, C. (1997). La decisión judicial, el debate Hart-Dworkin. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.Savigny, F. (1878). Sistema del derecho romano actual. Madrid: F. Góngora y Compañía Editores.Verdu, P. (1989). Carl Schmitt, intérprete singular y máximo debelador de la cultura político- constitucional demoliberal. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) Núm. 64. Abril-Junio 1989Vigo, R. (2003). Balance de la Teoría Discursiva de Robert Alexy. En F. d. Aires, La injusticia extrema no es derecho de G. Radbruch a R. Alexy (pág. 207). Buenos Aires: Universidad Nacional de Buenos Aires.Zarante, G. (2016). Constitucionalización y protección de derechos fundamentales en el contrato de seguro: Análisis jurisprudencial-Corte Constitucional de Colombia. Rev. Ibero-Latinoam.Seguros, Bogotá (Colombia), vol. 45 (25), 237.Corte Constitucional. (17 de julio de 1992). T-469. M.P. Alejandro Martínez Caballero.Corte Constitucional. (23 de septiembre de 1998). T-523. M.P. Hernando Herrera Vergara.Corte Constitucional. (12 de junio de 2000). T-883. M.P. Álvaro Tafur Galvis.Corte Constitucional. (26 de junio de 2001). T-661. M.P. Jaime Córdoba Triviño.Corte Constitucional. (5 de diciembre de 2002). T-1085. M.P. Jaime Araujo Rentería.Corte Constitucional. (26 de octubre de 2005). T-1091. M.P. Clara Inés Vargas Hernández.Corte Constitucional. (1 de julio de 2006). T-517. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.Corte Constitucional. (23 de julio de 2009). T-490. M.P. Luis Ernesto Varga Silva.Corte Constitucional. (21 de octubre de 2010). T-832. M.P. Nilson Pinilla.Corte Constitucional. (2 de abril de 2014). T-222. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. (30 de junio de 2014). T-398. M.P. Jorge Iván Palacio.Corte Constitucional. (22 de mayo de 2015). T-316. M.P. María Victoria Calle Correa.Corte Constitucional. (10 de febrero de 2016). C-054. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva.Corte Constitucional. (12 de febrero de 2016). T-058. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.Corte Constitucional. (6 de febrero de 2017). T-071. M.P. Aquiles Arrieta GómezCorte Constitucional. (3 de mayo de 2018). T-164. M.P. Cristina Pardo SchlesingerCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (julio de 1977). Expediente XXXXXX. M.P: José María Esguerra Samper.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 1995). Expediente 4640. M.P. Pedro Lafont PianettaCorte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (mayo de 1999). Expediente. 4923. M.P. Jorge Arango Mejía.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (agosto de 2001). Expediente 6146. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (octubre de 2005). Expediente 9559. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (abril de 2007). Expediente 11001-31-03- 022-1997-04528-01. M.P. Manuel Isidro Ardila Velásquez.Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (diciembre de 2016). SC18563-2016. M.P. Álvaro Fernando García Restrepo.THUMBNAIL2020hectorherrera1.pdf.jpg2020hectorherrera1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5203https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/7/2020hectorherrera1.pdf.jpg159d99ab8fd4444278ba43ce1ad2859bMD57open access2020hectorherrera2.pdf.jpg2020hectorherrera2.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4930https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/8/2020hectorherrera2.pdf.jpg3d018cddba1a85df5f92fda09798de50MD58open accessCartaaprobacionfacultad.pdf.jpgCartaaprobacionfacultad.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3989https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/9/Cartaaprobacionfacultad.pdf.jpg8a3b6a33b4987258c94036b41f3dbc5aMD59open accessCartaderechosdeautor.pdf.jpgCartaderechosdeautor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4870https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/10/Cartaderechosdeautor.pdf.jpg81e3c1aa261304e74eeb54f874eed320MD510open accessORIGINAL2020hectorherrera1.pdf2020hectorherrera1.pdfapplication/pdf578047https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/1/2020hectorherrera1.pdf1f8aa771a87278359a30e3815050d9a7MD51open access2020hectorherrera2.pdf2020hectorherrera2.pdfapplication/pdf812318https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/2/2020hectorherrera2.pdfb3b645fb34cb5f00e0348aa8201d7a6eMD52open accessCartaaprobacionfacultad.pdfCartaaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf268252https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/3/Cartaaprobacionfacultad.pdf29a23b6fa6885d516adc802b9ce0c589MD53metadata only accessCartaderechosdeautor.pdfCartaderechosdeautor.pdfapplication/pdf362272https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/4/Cartaderechosdeautor.pdf94027dbe2467925016612d1622e5fcb5MD54metadata only accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/5/license_rdf217700a34da79ed616c2feb68d4c5e06MD55open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/29752/6/license.txtaedeaf396fcd827b537c73d23464fc27MD56open access11634/29752oai:repository.usta.edu.co:11634/297522022-10-10 16:43:51.639open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBCmRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhCmluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uCmZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlCnRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbwptZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZQpncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEKTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zCm1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbgppcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K |