Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación

Esta investigación estuvo encaminada a explorar la percepción sobre la gestión del componente de evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional que, por medio de un soporte teórico y empírico, permitió la construcción de un proceso...

Full description

Autores:
Sarria Pérez, Erica
Tipo de recurso:
Masters Thesis
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad Santo Tomás
Repositorio:
Universidad Santo Tomás
Idioma:
OAI Identifier:
oai:repository.usta.edu.co:11634/14588
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11634/14588
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0653
Palabra clave:
Insurance system
Quality politics
Quality evaluation
Knowledge management
New public management
Calidad total en administracion
Control de calidad total
Control de calidad
Politica de educacion superior
Nueva gerencia pública
Gestión del conocimiento
Evaluación de calidad
Política de calidad
Sistema de aseguramiento
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SantoToma2_cf18c1c36ce1842715e17a3bfdbab578
oai_identifier_str oai:repository.usta.edu.co:11634/14588
network_acronym_str SantoToma2
network_name_str Universidad Santo Tomás
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
title Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
spellingShingle Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
Insurance system
Quality politics
Quality evaluation
Knowledge management
New public management
Calidad total en administracion
Control de calidad total
Control de calidad
Politica de educacion superior
Nueva gerencia pública
Gestión del conocimiento
Evaluación de calidad
Política de calidad
Sistema de aseguramiento
title_short Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
title_full Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
title_fullStr Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
title_full_unstemmed Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
title_sort Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación
dc.creator.fl_str_mv Sarria Pérez, Erica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Garzón Medina, Carolina
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sarria Pérez, Erica
dc.contributor.googlescholar.spa.fl_str_mv https://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=es
dc.contributor.cvlac.spa.fl_str_mv https://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do
dc.subject.keyword.spa.fl_str_mv Insurance system
Quality politics
Quality evaluation
Knowledge management
New public management
topic Insurance system
Quality politics
Quality evaluation
Knowledge management
New public management
Calidad total en administracion
Control de calidad total
Control de calidad
Politica de educacion superior
Nueva gerencia pública
Gestión del conocimiento
Evaluación de calidad
Política de calidad
Sistema de aseguramiento
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Calidad total en administracion
Control de calidad total
Control de calidad
Politica de educacion superior
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Nueva gerencia pública
Gestión del conocimiento
Evaluación de calidad
Política de calidad
Sistema de aseguramiento
description Esta investigación estuvo encaminada a explorar la percepción sobre la gestión del componente de evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional que, por medio de un soporte teórico y empírico, permitió la construcción de un proceso de medición y retroalimentación de información relevante para el rediseño de las políticas educativas y al mejoramiento en su ejecución. El punto de referencia lo marcaron las personas que interactúan directamente en él, como son los Directivos IES, Pares académicos, Integrantes de la CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y Funcionarios de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, la información fue recolectada a través de un instrumento de auto reporte con preguntas tipo Likert de frecuencia con cinco opciones, con un total de 30 preguntas, la cual se administró a 362 personas. Los resultados generales mostraron un desconocimiento de los elementos que forman parte del sistema de aseguramiento y sus funcionalidades. En un análisis por conglomerados, sobresale la percepción negativa de la gestión del componente de evaluación de la calidad de la educación superior.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.spa.fl_str_mv 2018-12-04T19:36:41Z
dc.date.available.spa.fl_str_mv 2018-12-04T19:36:41Z
dc.date.issued.spa.fl_str_mv 2018-11-30
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis de maestría
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.category.spa.fl_str_mv Formación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestría
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.drive.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Sarria, E. (2018). Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11634/14588
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0653
dc.identifier.topographic.spa.fl_str_mv M.A. S24pe 2018
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://repository.usta.edu.co
identifier_str_mv Sarria, E. (2018). Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia
M.A. S24pe 2018
repourl:https://repository.usta.edu.co
url http://hdl.handle.net/11634/14588
http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0653
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Canals, A., Boisot, M., & Cornella, A. (2003). Gestión del conocimiento. Gestión 2000.
Alayón, B. A. T. (2005). Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: programa de economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería" Julio Garavito" (Doctoral dissertation, Uniandes).
Alvargonzález, A. M. P. (2015). Cómo se ha intervenido la problemática de la cobertura educativa en Colombia desde el sector público, el sector privado y el tercer sector en el Siglo XXI, bajo la perspectiva de los derechos de acceso y permanencia a la educación como derechos humanos (Doctoral dissertation, Uniandes).
Arcila, V. G. (2015). Pertinencia de los procesos de aseguramiento de la calidad para la Educación Superior colombiana. Ciencias Sociales y Educación,4(7).
Arenas Carrillo, R. (2006). La idea de la Educación en Durkheim. Enlace permanente, NEOMAGICO.
Arenas Landínez, A. L., & Jaimes Luna, B. M. (2008). Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior. (spanish). UIS ingenierías, 7(1), 87-103.
Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Chile: Ril Editores. Retrieved from http://www.ebrary.com.
Ávarez Dueñas, D. A. (2014). Límites constitucionales de la potestad reglamentaria en materia de calidad de la educación superior en Colombia (Doctoral dissertation).
Barragán Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible capital, 5(1).
Barrera, E. L., Rodriguez Hernández, J. E., & Bedoya Lima, J. (2010). Una perspectiva analítica para transformar los procesos de institucionalización organizacional. Reflexión política, 10(19).
Benavides Camacho, M. A. (2011). Debate teórico entre los enfoques clásico y moderno de la Administración Pública, en torno a los postulados principales que los soportan.
Bermeo Andrade, H. P., & Pérez Urrego, M. L. (2013). La política pública para el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia y sus impactos en la gestión de la investigación universitaria.
Brunner, J. J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de prospectivas de la educación en américa latina y el caribe. Santiago De Chile: UNESCO.
Cantoni, A. A. (2009). Importancia de la responsabilidad social de las organizaciones. Ciencia y Poder Aéreo, 4(1), 15-17.
Cardona, C. R., & Salazar, M. D. P. R. (2016). Fundamentos de administración. Ecoe ediciones.
Castaño-Duque, G. A., & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. (Spanish). Educ. Educ, 15, (2), 219-243.
CEPAL (Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe) (2006). Panorama Social 2006, Santiago De Chile.
CEPAL, N. (2011). Panorama de la gestión pública en América Latina, en la hora de la igualdad.
CEPAL, N. (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estudio económico de américa latina y el caribe, 2015 (LC/G.2645-P), Santiago, 2015.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); oficina regional de educación de la UNESCO para américa latina y el caribe (OREALC). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago De Chile: Naciones Unidas, 1992. 269 p. ISBN 92-1-321367-O.
Contreras, B. Y. (2010). Sistema educativo y educación superior en Colombia: tensiones entre calidad y pertinencia en la escuela. Logos ciencia y tecnología. No. 2, 2010. Colombia: d - dirección nacional de escuelas. Retrieved from http://www.ebrary.com.
Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción como las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall.
De Vries, W. (2005). Calidad, eficiencia y evaluación de la educación superior. Netbiblo.
Dopico, M. I. (2008). Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los programas de maestría en cuba. Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.com
Espí, l. N. (2014). Evaluación y acreditación: saberes, pertinencia, expectativas (curso 13). Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.com
Falcón, C. E. C. (2016). Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo: para la universidad venezolana 1/A new management model: for venezuelan university. Palermo Business Review, (13), 111.
Fernández-González, N. (2016). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Journal of Supranational Policies of Education. Paris: UNESCO. 93 pp. ISBN-978-92-3-300018.6.
Fernando Villanueva, E. (2010). Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad educativa en américa latina. La educ@ción, (142), 2010. Estados Unidos: organización de los estados americanos. Retrieved from http://www.ebrary.com.
Giordan, S. E. O. Los gerentes públicos en la gestión del cambio. In congreso internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, Lisboa, Portugal, 8-11 oct. 2002 (Vol. 7).
Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Vol 18.
Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Barcelo: https://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo. pdf.
Herles, N. E. V., Condorena, E. G. B., Monteiro, E., & Pereira, A. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas).
Hernández, p. M. (2008). Política pública, reorganización institucional y elección por calidad en la educación superior de baja california. (spanish). Gestión y política pública,17(2), 355-380.
Herrera, E. M., & Builes, N. M. S. (2015). Reflexiones sobre el concepto calidad aplicado a la educación. Plumilla Educativa, (16).
Lemaitre, M. J. (2010). Nuevos enfoques sobre el aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios. En: memorias del programa científico universidad 2010. Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.com
Lindo, A. P. (2007). Los desafíos de la Educación Superior. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 1(1), 65-74.
Machado, A. M. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Ediciones Díaz de Santos.
Marambio, V. H. (2005). Sociedad occidental: notas sobre educación e historia. Santiago de Chile, CL: Red PHARO. Retrieved from http://www.ebrary.com.
Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía,808, 1-50.
Millán, C. P. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, (64), 261-265.
Moreno Brid, J. C., & Ruiz Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. CEPAL.
Mundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva.
Mundial, O. B. (2012). La educación superior en Colombia.
Murillo, A. J. S. (2006). Peter Drucker, innovador maestro de la administración de empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 69-89.
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del conocimiento, 1-9.
Nuñez, J., & Ortiz, M. (2010). APA diccionarios conciso de psicología. México: Editorial el Manual Moderno.
OCDE, B. M. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La educación superior en Colombia. Disponible en (Junio 2013) http://www. oecd. org/edu/Evaluaciones% 20de% 20pol% C3% ADticas% 20nacionales, 2.
OCDE, B. M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.
OCDE, I. The World Bank (2013). Investigación e innovación en Colombia. Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia. OECD Publishing. Disponible en: http://dx. doi. org/10.1787/9789264180710-10-es.
Orozco Silva, L.E. (2016). Educación superior en Iberoamérica: informe 2016. Informe nacional: Colombia. Cinda. Universidad de los Andes. Bogotá.
Oyarce Hector (2011). Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Gerencia_Publica2011_HOYARCE.pdf.
Perozo, M. (2004). Gestión del conocimiento en la capacitación para la innovación. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 10(2), 117-129.
Plata, L. (2003). La pertinencia de la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 32(3), 127.
Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., González-Plitt, M., & Rodríguez-Ponce, J. (2011). El impacto del sistema de aseguramiento de la calidad en el servicio entregado por las universidades privadas en chile. (spanish). Ingeniare - revista chilena de ingeniería, 19(3), 409-419.
Rodríguez, A. C., Satrustegui, K. U., & Galdós, M. B. (2016). La pertinencia integral en la evaluación de la calidad de la educación superior. Cultura y Educación: Culture and Education, 28(2), 351-358.
Salazar, J. M. (2012). Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Chile: ril editores. Retrieved from http://www.ebrary.com
Salmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Disponible en (Julio 2013) http://www. dialogoeducacionsuperior. edu. co/1750/articles-324732_archivo_pdf_estudiorecibido. pdf.
Sarmiento P., Eduardo (2002). El modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Grupo editorial norma – escuela colombiana de ingeniería. Bogotá D.C.
Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires. Paidós.
Schvarstein, L. (2003). Inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires. Paidós.
Senge, P. M. (2000). La danza del cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Editorial Norma.
Senge, P. (2004). Las organizaciones que aprenden. Argentina: Gránica.
Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.
Vallejo M, C. (1994). La planeación en Colombia: una reflexión general. En: consejería presidencial para la modernización del estado y asociación colombiana para la modernización del estado. Gerencia pública en Colombia. Bogotá, p. 112-113.
Verger, A., & Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599-622.
dc.rights.*.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Abierto (Texto Completo)
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.campus.spa.fl_str_mv CRAI-USTA Bogotá
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Maestría en Administración - MBA
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Administración de Empresas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Santo Tomás
institution Universidad Santo Tomás
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/3/license.txt
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/1/2018ericasarria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/2/2018ericasarria1.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/6/Carta%20de%20autorizacion%20de%20publicaci%c3%b3n%20Erica%20Sarria.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/8/aprobacionfacultad.pdf
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/4/2018ericasarria.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/5/2018ericasarria1.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/7/Carta%20de%20autorizacion%20de%20publicaci%c3%b3n%20Erica%20Sarria.pdf.jpg
https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/9/aprobacionfacultad.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv f6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73
bada51a85788bcb369d69dbb4fb32878
94967d9a6a3c549201797704e005a38b
943c0029714626e64ca5369493b4b305
c2f389af734c10276525497042cfc776
5fa7698789975d992c0581d86c5688d5
79e3bfb4a737f5f93bc0e837d3452d16
c06c5632f104e06a7769b14b826bb7d7
5b57ad1405957844557a2bb40cc59d5d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Santo Tomás
repository.mail.fl_str_mv repositorio@usantotomas.edu.co
_version_ 1800786366920916992
spelling Garzón Medina, CarolinaSarria Pérez, Ericahttps://scholar.google.es/citations?user=BSvuAhwAAAAJ&hl=eshttps://scienti.colciencias.gov.co/cvlac/Login/pre_s_login.do2018-12-04T19:36:41Z2018-12-04T19:36:41Z2018-11-30Sarria, E. (2018). Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluación. (Trabajo de Maestría). Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombiahttp://hdl.handle.net/11634/14588http://dx.doi.org/10.15332/tg.mae.2020.0653M.A. S24pe 2018repourl:https://repository.usta.edu.coEsta investigación estuvo encaminada a explorar la percepción sobre la gestión del componente de evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ministerio de Educación Nacional que, por medio de un soporte teórico y empírico, permitió la construcción de un proceso de medición y retroalimentación de información relevante para el rediseño de las políticas educativas y al mejoramiento en su ejecución. El punto de referencia lo marcaron las personas que interactúan directamente en él, como son los Directivos IES, Pares académicos, Integrantes de la CONACES (Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y Funcionarios de la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior. Se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, la información fue recolectada a través de un instrumento de auto reporte con preguntas tipo Likert de frecuencia con cinco opciones, con un total de 30 preguntas, la cual se administró a 362 personas. Los resultados generales mostraron un desconocimiento de los elementos que forman parte del sistema de aseguramiento y sus funcionalidades. En un análisis por conglomerados, sobresale la percepción negativa de la gestión del componente de evaluación de la calidad de la educación superior.This research was aimed at exploring the perception about the management of the evaluation component of the Higher Education Quality Assurance System of the Ministry of National Education that, through a theoretical and empirical support, allowed the construction of a measurement process and feedback of relevant information for the redesign of educational policies and the improvement of their execution. The reference point was marked by the people who interact directly with it, such as the IES Managers, academic peers, members of CONACES (National Intersectorial Commission for the Quality Assurance of Higher Education) and officials of the Sub-Directorate of Insurance of the Higher Education Quality A correlational descriptive study was conducted, the information was collected through a self-report instrument with Likert type questions of frequency with five options, with a total of 30 questions, which was administered to 362 people. The general results showed a lack of knowledge of the elements that are part of the assurance system and its functionalities. In a conglomerate analysis, the negative perception of the management of the quality evaluation component of higher education stands out.Magister en Administración MBAhttp://unidadinvestigacion.usta.edu.coMaestríaapplication/pdfUniversidad Santo TomásMaestría en Administración - MBAFacultad de Administración de EmpresasAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Abierto (Texto Completo)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Percepción de los actores involucrados en la gestión del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior del ministerio de educación nacional respecto al componente de evaluaciónInsurance systemQuality politicsQuality evaluationKnowledge managementNew public managementCalidad total en administracionControl de calidad totalControl de calidadPolitica de educacion superiorNueva gerencia públicaGestión del conocimientoEvaluación de calidadPolítica de calidadSistema de aseguramientoTesis de maestríainfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionFormación de Recurso Humano para la Ctel: Trabajo de maestríahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:eu-repo/semantics/masterThesisCRAI-USTA BogotáCanals, A., Boisot, M., & Cornella, A. (2003). Gestión del conocimiento. Gestión 2000.Alayón, B. A. T. (2005). Factores asociados para determinar la calidad de la educación superior: programa de economía de la Escuela Colombiana de Ingeniería" Julio Garavito" (Doctoral dissertation, Uniandes).Alvargonzález, A. M. P. (2015). Cómo se ha intervenido la problemática de la cobertura educativa en Colombia desde el sector público, el sector privado y el tercer sector en el Siglo XXI, bajo la perspectiva de los derechos de acceso y permanencia a la educación como derechos humanos (Doctoral dissertation, Uniandes).Arcila, V. G. (2015). Pertinencia de los procesos de aseguramiento de la calidad para la Educación Superior colombiana. Ciencias Sociales y Educación,4(7).Arenas Carrillo, R. (2006). La idea de la Educación en Durkheim. Enlace permanente, NEOMAGICO.Arenas Landínez, A. L., & Jaimes Luna, B. M. (2008). Calidad y competencias: propuesta de un modelo educativo en educación superior. (spanish). UIS ingenierías, 7(1), 87-103.Atria, R. (2012). Tendencias de la educación superior: el contexto del aseguramiento de la calidad. Chile: Ril Editores. Retrieved from http://www.ebrary.com.Ávarez Dueñas, D. A. (2014). Límites constitucionales de la potestad reglamentaria en materia de calidad de la educación superior en Colombia (Doctoral dissertation).Barragán Ocaña, A. (2009). Aproximación a una taxonomía de modelos de gestión del conocimiento. Intangible capital, 5(1).Barrera, E. L., Rodriguez Hernández, J. E., & Bedoya Lima, J. (2010). Una perspectiva analítica para transformar los procesos de institucionalización organizacional. Reflexión política, 10(19).Benavides Camacho, M. A. (2011). Debate teórico entre los enfoques clásico y moderno de la Administración Pública, en torno a los postulados principales que los soportan.Bermeo Andrade, H. P., & Pérez Urrego, M. L. (2013). La política pública para el aseguramiento de la calidad en la educación superior en Colombia y sus impactos en la gestión de la investigación universitaria.Brunner, J. J. (2001). Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias. Análisis de prospectivas de la educación en américa latina y el caribe. Santiago De Chile: UNESCO.Cantoni, A. A. (2009). Importancia de la responsabilidad social de las organizaciones. Ciencia y Poder Aéreo, 4(1), 15-17.Cardona, C. R., & Salazar, M. D. P. R. (2016). Fundamentos de administración. Ecoe ediciones.Castaño-Duque, G. A., & García-Serna, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. (Spanish). Educ. Educ, 15, (2), 219-243.CEPAL (Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe) (2006). Panorama Social 2006, Santiago De Chile.CEPAL, N. (2011). Panorama de la gestión pública en América Latina, en la hora de la igualdad.CEPAL, N. (2014). Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Estudio económico de américa latina y el caribe, 2015 (LC/G.2645-P), Santiago, 2015.Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); oficina regional de educación de la UNESCO para américa latina y el caribe (OREALC). Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad. Santiago De Chile: Naciones Unidas, 1992. 269 p. ISBN 92-1-321367-O.Contreras, B. Y. (2010). Sistema educativo y educación superior en Colombia: tensiones entre calidad y pertinencia en la escuela. Logos ciencia y tecnología. No. 2, 2010. Colombia: d - dirección nacional de escuelas. Retrieved from http://www.ebrary.com.Davenport, T. H., & Prusak, L. (2001). Conocimiento en acción como las organizaciones manejan lo que saben. Prentice Hall.De Vries, W. (2005). Calidad, eficiencia y evaluación de la educación superior. Netbiblo.Dopico, M. I. (2008). Propuesta de un sistema de metaevaluación para el aseguramiento de la calidad de los procesos de evaluación externa y acreditación de los programas de maestría en cuba. Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.comEspí, l. N. (2014). Evaluación y acreditación: saberes, pertinencia, expectativas (curso 13). Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.comFalcón, C. E. C. (2016). Un nuevo modelo de gerencia y gestión académico administrativo: para la universidad venezolana 1/A new management model: for venezuelan university. Palermo Business Review, (13), 111.Fernández-González, N. (2016). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Journal of Supranational Policies of Education. Paris: UNESCO. 93 pp. ISBN-978-92-3-300018.6.Fernando Villanueva, E. (2010). Alcances y perspectivas de los sistemas de aseguramiento de la calidad educativa en américa latina. La educ@ción, (142), 2010. Estados Unidos: organización de los estados americanos. Retrieved from http://www.ebrary.com.Giordan, S. E. O. Los gerentes públicos en la gestión del cambio. In congreso internacional del clad sobre la reforma del estado y de la administración pública, Lisboa, Portugal, 8-11 oct. 2002 (Vol. 7).Giraldo, U., Abad, D., & Díaz, E. (2007). Bases para una política de calidad de la educación superior en Colombia. Vol 18.Gordillo, R. C., Mayo, N. C., Lara, G. G., & Gigante, S. V. (2010). Metodología de la investigación educativa: Investigación ex post facto. Barcelo: https://www. uam. es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/EX-POST-FACTO_Trabajo. pdf.Herles, N. E. V., Condorena, E. G. B., Monteiro, E., & Pereira, A. (2011). La no neutralidad en la evaluación de la calidad y modelos de evaluación de la educación superior, casos de: Colombia, Argentina y Brasil. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas).Hernández, p. M. (2008). Política pública, reorganización institucional y elección por calidad en la educación superior de baja california. (spanish). Gestión y política pública,17(2), 355-380.Herrera, E. M., & Builes, N. M. S. (2015). Reflexiones sobre el concepto calidad aplicado a la educación. Plumilla Educativa, (16).Lemaitre, M. J. (2010). Nuevos enfoques sobre el aseguramiento de la calidad en un contexto de cambios. En: memorias del programa científico universidad 2010. Cuba: editorial universitaria. Retrieved from http://www.ebrary.comLindo, A. P. (2007). Los desafíos de la Educación Superior. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 1(1), 65-74.Machado, A. M. (1999). La gestión de calidad total en la administración pública. Ediciones Díaz de Santos.Marambio, V. H. (2005). Sociedad occidental: notas sobre educación e historia. Santiago de Chile, CL: Red PHARO. Retrieved from http://www.ebrary.com.Melo, L. A., Ramos, J. E., & Hernández, P. O. (2014). La educación superior en Colombia: situación actual y análisis de eficiencia. Borradores de Economía,808, 1-50.Millán, C. P. (2014). Apuntes para una historia de la educación en Colombia. Actualidades Pedagógicas, (64), 261-265.Moreno Brid, J. C., & Ruiz Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina. CEPAL.Mundial, B. (2003). La educación terciaria en Colombia. Preparar el terreno para la reforma. Colombia. Editorial Gente Nueva.Mundial, O. B. (2012). La educación superior en Colombia.Murillo, A. J. S. (2006). Peter Drucker, innovador maestro de la administración de empresas. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 2(2), 69-89.Nonaka, I., & Takeuchi, H. (2000). La empresa creadora de conocimiento. Gestión del conocimiento, 1-9.Nuñez, J., & Ortiz, M. (2010). APA diccionarios conciso de psicología. México: Editorial el Manual Moderno.OCDE, B. M. (2012). Evaluaciones de políticas nacionales de Educación: La educación superior en Colombia. Disponible en (Junio 2013) http://www. oecd. org/edu/Evaluaciones% 20de% 20pol% C3% ADticas% 20nacionales, 2.OCDE, B. M. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. La educación en Colombia. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf.OCDE, I. The World Bank (2013). Investigación e innovación en Colombia. Evaluaciones de políticas nacionales de educación: la educación superior en Colombia. OECD Publishing. Disponible en: http://dx. doi. org/10.1787/9789264180710-10-es.Orozco Silva, L.E. (2016). Educación superior en Iberoamérica: informe 2016. Informe nacional: Colombia. Cinda. Universidad de los Andes. Bogotá.Oyarce Hector (2011). Naciones Unidas CEPAL. Recuperado de: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Gerencia_Publica2011_HOYARCE.pdf.Perozo, M. (2004). Gestión del conocimiento en la capacitación para la innovación. Revista venezolana de análisis de coyuntura, 10(2), 117-129.Plata, L. (2003). La pertinencia de la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior, 32(3), 127.Rodríguez-Ponce, E., Pedraja-Rejas, L., Araneda-Guirriman, C., González-Plitt, M., & Rodríguez-Ponce, J. (2011). El impacto del sistema de aseguramiento de la calidad en el servicio entregado por las universidades privadas en chile. (spanish). Ingeniare - revista chilena de ingeniería, 19(3), 409-419.Rodríguez, A. C., Satrustegui, K. U., & Galdós, M. B. (2016). La pertinencia integral en la evaluación de la calidad de la educación superior. Cultura y Educación: Culture and Education, 28(2), 351-358.Salazar, J. M. (2012). Modelos de aseguramiento de la calidad en la educación superior. Chile: ril editores. Retrieved from http://www.ebrary.comSalmi, J. (2013). La urgencia de ir adelante: perspectivas desde la experiencia internacional para la transformación de la educación superior en Colombia. Informe para el Ministerio de Educación de Colombia. Disponible en (Julio 2013) http://www. dialogoeducacionsuperior. edu. co/1750/articles-324732_archivo_pdf_estudiorecibido. pdf.Sarmiento P., Eduardo (2002). El modelo propio: teorías económicas e instrumentos. Grupo editorial norma – escuela colombiana de ingeniería. Bogotá D.C.Schvarstein, L. (1998). Diseño de organizaciones: tensiones y paradojas. Buenos Aires. Paidós.Schvarstein, L. (2003). Inteligencia social de las organizaciones. Buenos Aires. Paidós.Senge, P. M. (2000). La danza del cambio: los retos de sostener el impulso en organizaciones abiertas al aprendizaje. Editorial Norma.Senge, P. (2004). Las organizaciones que aprenden. Argentina: Gránica.Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Coop. Editorial Magisterio.Vallejo M, C. (1994). La planeación en Colombia: una reflexión general. En: consejería presidencial para la modernización del estado y asociación colombiana para la modernización del estado. Gerencia pública en Colombia. Bogotá, p. 112-113.Verger, A., & Normand, R. (2015). Nueva gestión pública y educación: elementos teóricos y conceptuales para el estudio de un modelo de reforma educativa global. Educação & Sociedade, 36(132), 599-622.LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8807https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/3/license.txtf6b8c5608fa6b2f649b2d63e10c5fa73MD53open accessORIGINAL2018ericasarria.pdf2018ericasarria.pdfapplication/pdf4042449https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/1/2018ericasarria.pdfbada51a85788bcb369d69dbb4fb32878MD51open access2018ericasarria1.pdf2018ericasarria1.pdfapplication/pdf3109484https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/2/2018ericasarria1.pdf94967d9a6a3c549201797704e005a38bMD52open accessCarta de autorizacion de publicación Erica Sarria.pdfCarta de autorizacion de publicación Erica Sarria.pdfapplication/pdf119311https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/6/Carta%20de%20autorizacion%20de%20publicaci%c3%b3n%20Erica%20Sarria.pdf943c0029714626e64ca5369493b4b305MD56metadata only accessaprobacionfacultad.pdfaprobacionfacultad.pdfapplication/pdf1159135https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/8/aprobacionfacultad.pdfc2f389af734c10276525497042cfc776MD58open accessTHUMBNAIL2018ericasarria.pdf.jpg2018ericasarria.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5427https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/4/2018ericasarria.pdf.jpg5fa7698789975d992c0581d86c5688d5MD54open access2018ericasarria1.pdf.jpg2018ericasarria1.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5699https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/5/2018ericasarria1.pdf.jpg79e3bfb4a737f5f93bc0e837d3452d16MD55open accessCarta de autorizacion de publicación Erica Sarria.pdf.jpgCarta de autorizacion de publicación Erica Sarria.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4190https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/7/Carta%20de%20autorizacion%20de%20publicaci%c3%b3n%20Erica%20Sarria.pdf.jpgc06c5632f104e06a7769b14b826bb7d7MD57open accessaprobacionfacultad.pdf.jpgaprobacionfacultad.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6895https://repository.usta.edu.co/bitstream/11634/14588/9/aprobacionfacultad.pdf.jpg5b57ad1405957844557a2bb40cc59d5dMD59open access11634/14588oai:repository.usta.edu.co:11634/145882022-10-21 03:02:59.045open accessRepositorio Universidad Santo Tomásrepositorio@usantotomas.edu.coQXV0b3Jpem8gYWwgQ2VudHJvIGRlIFJlY3Vyc29zIHBhcmEgZWwgQXByZW5kaXphamUgeSBsYSBJbnZlc3RpZ2FjacOzbiwgQ1JBSS1VU1RBIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIFNhbnRvIFRvbcOhcywgcGFyYSBxdWUgY29uIGZpbmVzIGFjYWTDqW1pY29zIGFsbWFjZW5lIGxhIGluZm9ybWFjacOzbiBpbmdyZXNhZGEgcHJldmlhbWVudGUuCgpTZSBwZXJtaXRlIGxhIGNvbnN1bHRhLCByZXByb2R1Y2Npw7NuIHBhcmNpYWwsIHRvdGFsIG8gY2FtYmlvIGRlIGZvcm1hdG8gY29uIGZpbmVzIGRlIGNvbnNlcnZhY2nDs24sIGEgbG9zIHVzdWFyaW9zIGludGVyZXNhZG9zIGVuIGVsIGNvbnRlbmlkbyBkZSBlc3RlIHRyYWJham8sIHBhcmEgdG9kb3MgbG9zIHVzb3MgcXVlIHRlbmdhbiBmaW5hbGlkYWQgYWNhZMOpbWljYSwgc2llbXByZSB5IGN1YW5kbyBtZWRpYW50ZSBsYSBjb3JyZXNwb25kaWVudGUgY2l0YSBiaWJsaW9ncsOhZmljYSBzZSBsZSBkw6kgY3LDqWRpdG8gYWwgdHJhYmFqbyBkZSBncmFkbyB5IGEgc3UgYXV0b3IuIERlIGNvbmZvcm1pZGFkIGNvbiBsbyBlc3RhYmxlY2lkbyBlbiBlbCBhcnTDrWN1bG8gMzAgZGUgbGEgTGV5IDIzIGRlIDE5ODIgeSBlbCBhcnTDrWN1bG8gMTEgZGUgbGEgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5Mywg4oCcTG9zIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgc29icmUgZWwgdHJhYmFqbyBzb24gcHJvcGllZGFkIGRlIGxvcyBhdXRvcmVz4oCdLCBsb3MgY3VhbGVzIHNvbiBpcnJlbnVuY2lhYmxlcywgaW1wcmVzY3JpcHRpYmxlcywgaW5lbWJhcmdhYmxlcyBlIGluYWxpZW5hYmxlcy4K