Teorías aplicables a la protección ambiental de los recursos hídricos compartidos internacionalmente
El artículo presenta un avance de investigación alusivo al rol que desempeñan las diferentes teorías referidas a la soberanía sobre los recursos hídricos compartidos por Estados y analiza su pertinencia y utilidad, con el fin de identificar los elementos que puedan aportar a la construcción de una t...
- Autores:
-
Becerra, Dayana
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Santo Tomás
- Repositorio:
- Universidad Santo Tomás
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:repository.usta.edu.co:11634/45167
- Acceso en línea:
- https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/viei/article/view/7744
http://hdl.handle.net/11634/45167
- Palabra clave:
- cursos de agua internacionales
recursos hídricos compartidos
protección ambiental
soberanía
comunes
- Rights
- License
- Derechos de autor 2022 Autores/as
Summary: | El artículo presenta un avance de investigación alusivo al rol que desempeñan las diferentes teorías referidas a la soberanía sobre los recursos hídricos compartidos por Estados y analiza su pertinencia y utilidad, con el fin de identificar los elementos que puedan aportar a la construcción de una teoría novedosa de la soberanía sobre estos recursos, que garantice de forma óptima su protección y preservación ambiental. Para lograrlo, en primer lugar, se exploró el concepto de soberanía y los diferentes postulados que se han planteado al respecto para, en segundo lugar, profundizar en el análisis de las teorías de la soberanía concernientes al ejercicio de poder sobre los recursos hídricos. Entre dichas teorías se encuentra una variada gama de concepciones que van desde la soberanía territorial absoluta y la integridad territorial absoluta, hasta las restrictivas, basadas en el abuso del derecho, en las servidumbres internacionales y en las relaciones de vecindad, así como la referente a la comunidad de intereses y a la de cuenca hidrográfica internacional, todas las cuales conducen, en tercer lugar, a proponer la teoría de la soberanía común de los recursos hídricos compartidos. |
---|